robot de la enciclopedia para niños

Juan Pacheco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pacheco
Marqués de Villena
I duque de Escalona
I conde de Xiquena
Maestre de la Orden de Santiago
Reinado
Juan II y Enrique IV de Castilla
Información personal
Nombre completo Juan Fernández Pacheco y Téllez Girón
Nacimiento 1419
Belmonte, Cuenca
Fallecimiento 4 de octubre de 1474
Santa Cruz, partido judicial de Trujillo
Familia
Padre Alfonso Téllez Girón y Vázquez de Acuña
Madre María Pacheco
Cónyuge Angelina de Luna, María Portocarrero Enríquez, María de Velasco
Hijos Véase Descendencia

Juan Fernández Pacheco y Téllez Girón (nacido en Belmonte en 1419 y fallecido en Santa Cruz de la Sierra en 1474) fue un importante noble en el Reino de Castilla.

Era el hijo mayor de Alfonso Téllez Girón y María Pacheco. Su hermano fue Pedro Girón. Juan Pacheco tuvo una gran influencia en la política del reino. Esto ocurrió desde los últimos años del reinado de Juan II de Castilla hasta casi el inicio del reinado de Isabel la Católica. Fue una persona de confianza para Enrique IV de Castilla, con quien creció y jugó desde niño.

En 1445, Juan II de Castilla le dio el importante título de marqués de Villena. Esto fue un reconocimiento por su participación junto al futuro Enrique IV en la primera batalla de Olmedo. También heredó de su madre el título de III señor de Belmonte. Más tarde, Enrique IV le otorgó los títulos de I conde de Xiquena y I duque de Escalona. Además, ocupó cargos importantes como camarero mayor y mayordomo mayor del rey, adelantado mayor de Castilla y maestre de la Orden de Santiago.

Orígenes familiares de Juan Pacheco

Los padres de Juan Pacheco fueron Alfonso Téllez-Girón y Vázquez de Acuña y María Pacheco. Su padre era hijo de Martín Vázquez de Acuña, un noble portugués. Su madre, María Pacheco, era la II señora de Belmonte. Ella descendía de Juan Fernández Pacheco, el primer señor de Belmonte.

Las familias de sus padres, los Vázquez de Acuña y los Pacheco, venían de la nobleza de Portugal. Se exiliaron en Castilla después de la batalla de Aljubarrota en 1385. Esto ocurrió porque apoyaron al rey Juan I de Castilla, quien quería el trono portugués. En el acuerdo de matrimonio de sus padres, se decidió que el primer hijo llevaría "Pacheco" como primer apellido.

La vida de Juan Pacheco en la corte

Su influencia durante el reinado de Juan II

Archivo:Castillo Atalaya, desde inicio sendero a salvatierra y mina de los colores2

En 1440, Juan Pacheco recibió el privilegio de "tener el cuchillo en la mesa" del infante Enrique. Esto significaba que era muy cercano a él. Un año después, ya era parte del Consejo Real. En 1442, con solo 22 años, se convirtió en camarero mayor del príncipe. Este era el puesto más alto en la casa del heredero.

En 1444, el rey Juan II le dio varias villas en Extremadura, como Medellín y Lerma.

En 1445, después de la batalla de Olmedo, fue nombrado marqués de Villena. Este fue el primer título de marqués que un rey castellano otorgó. También consiguió que su hermano, Pedro Girón, fuera nombrado maestre de la Orden de Calatrava.

Después de la victoria en Olmedo, el poder de Álvaro de Luna disminuyó. Esto hizo que el grupo del infante Enrique y Juan Pacheco ganara más influencia. Juan Pacheco también aumentó sus propiedades. En 1446, el infante Enrique le dio el señorío de Alarcón.

En 1447, Pacheco fundó el monasterio de El Parral en Segovia. Este monasterio, de estilo gótico mudéjar, pertenece a la Orden de San Jerónimo. Juan Pacheco pidió ser enterrado allí en su segundo testamento.

En 1449, adquirió la fortaleza de Chinchilla de Monte-Aragón. La reconstruyó dándole el aspecto que tiene hoy.

Juan Pacheco también fue nombrado adelantado mayor de Castilla en 1451. En 1449, Juan II le confirmó la propiedad de la villa y fortaleza de Almansa. Juan Pacheco le dio al castillo de Almansa su forma actual. Hizo construir la torre del homenaje y sus murallas.

Su papel durante el reinado de Enrique IV

Enrique IV de Castilla se convirtió en rey en 1454. Juan Pacheco y su hermano Pedro Girón tomaron las riendas del gobierno. Su tío, el arzobispo de Toledo Alonso Carrillo, actuaba como regente.

Entre 1454 y 1456, Juan Pacheco dirigió una campaña militar en Granada. Se conquistaron villas como Archidona y Álora. En 1456, el rey le concedió el corregimiento de Jerez para siempre.

Juan Pacheco también realizó importantes obras en su ciudad natal, Belmonte. Construyó el castillo, la Colegiata de San Bartolomé y dos monasterios. En 1456, construyó una nueva fortaleza en Garci Muñoz.

Aunque Beltrán de la Cueva ganó mucha importancia entre 1458 y 1464, Juan Pacheco siguió acumulando títulos. En 1458, obtuvo el título de Mariscal de Castilla. En 1460, recibió el título de conde de Xiquena. En 1461, fue nombrado alcaide mayor de Asturias. Ese mismo año, ordenó reconstruir el Castillo de Jumilla. Le dio su aspecto actual con tres pisos y colocó su escudo de armas.

Archivo:Castillodejumilla
Castillo de Jumilla que mandó reconstruir en 1461.

En 1462, la reina Juana de Portugal tuvo una hija, Juana. Juan Pacheco fue su padrino de bautizo. Enrique IV la consideró su sucesora.

En 1463, Juan Pacheco ofreció sus servicios a Francia. Esto ayudó a Francia a rodear a su enemigo, el reino de Aragón. El rey Luis XI de Francia le ofreció casar a su hija con el hijo menor de Pacheco, Pedro Portocarrero. El rey de Aragón, para evitar esta alianza, prometió a su hijo Fernando con la hija de Pacheco, Beatriz Pacheco.

En 1464, un grupo de nobles liderado por Juan Pacheco redactó un manifiesto. Cuestionaban la paternidad de Enrique sobre Juana. Pedían que la sucesión pasara al infante Alfonso.

Más tarde, Pacheco consiguió el cargo de maestre de la Orden de Santiago en 1467. Esto fue gracias al infante Alfonso, a quien algunos nobles habían elegido como rey. Como Alfonso era menor de edad, Juan Pacheco fue su tutor.

El infante Alfonso de Castilla falleció en 1468. Poco después, en septiembre de 1468, se firmó el Tratado de los Toros de Guisando. Este acuerdo puso fin a los conflictos y benefició a Juan Pacheco. Se confirmó su cargo de maestre de la Orden de Calatrava.

En 1469, la infanta Isabel se casó con Fernando de Aragón. Esto fue en contra de la voluntad del rey Enrique. Este matrimonio sentó las bases de la Guerra de Sucesión Castellana. Juan Pacheco apoyó a la princesa Juana.

A petición de Juan Pacheco, Enrique IV anuló el Tratado de los Toros de Guisando. Juró que la infanta Juana era su hija legítima. Esto se confirmó en una ceremonia en Lozoya en 1470.

En 1472, Juan Pacheco fue nombrado I duque de Escalona.

Testamentos de Juan Pacheco

Archivo:CastilloAlmansa4
Castillo de Almansa, heredado de su padre y reconstruido por Juan Pacheco entre 1449 y 1454.

Juan Pacheco hizo su primer testamento en Ocaña en 1470. Pidió ser enterrado en la Iglesia de San Bartolomé de Belmonte. También pidió que se dijeran misas por su alma y la de sus padres. Fundó el hospital de San Andrés en Belmonte para ayudar a los enfermos. A su esposa María Portocarrero le dejó varias villas.

Creó tres mayorazgos para sus hijos varones. Un mayorazgo era una forma de herencia que aseguraba que los bienes de una familia noble no se dividieran. Su hijo mayor, Diego López Pacheco y Portocarrero, heredó el marquesado de Villena. Su segundo hijo, Pedro Portocarrero, heredó los señoríos de Moguer y Villanueva del Fresno. Su hijo menor, Alfonso Téllez-Girón, heredó la villa de La Puebla de Montalbán. También dejó dotes y herencias a sus hijas.

Su esposa María falleció en 1471. En 1472, Juan Pacheco hizo un segundo testamento, muy parecido al primero. En este testamento, decidió ser enterrado en el monasterio de Santa María del Parral.

Fallecimiento y lugar de sepultura

Archivo:Segovia - Real Monasterio de Santa Maria del Parral 16
Real Monasterio de Sta. María del Parral, su sepulcro en la esquina izquierda inferior

Juan Pacheco falleció el 4 de octubre de 1474 en Santa Cruz, cerca de Trujillo. Esto ocurrió poco antes de la muerte del rey Enrique IV.

Fue enterrado primero en el Monasterio de Guadalupe. Años después, su cuerpo fue trasladado al monasterio de El Parral en Segovia, que él mismo había fundado. Su sepulcro está en el lado derecho del altar mayor, y el de su esposa, María Portocarrero, en el lado izquierdo.

Matrimonios e hijos de Juan Pacheco

Juan Pacheco se casó tres veces.

  • Su primer matrimonio fue en 1436 con Angelina de Luna. No tuvieron hijos. Este matrimonio fue anulado en 1442.
  • En 1442, se unió a María Portocarrero Enríquez. Este matrimonio fue reconocido por la iglesia en 1456. Tuvieron varios hijos:

* Diego López Pacheco y Portocarrero, quien heredó sus títulos. * Pedro Portocarrero, quien heredó los señoríos de su familia materna. * Alfonso Téllez-Girón, quien heredó La Puebla de Montalbán. * Beatriz Pacheco, casada con Rodrigo Ponce de León y Núñez. * María Pacheco, casada con Rodrigo Alonso Pimentel. * Catalina Pacheco, casada con Alfonso Fernández de Córdoba. * Francisca Pacheco, casada con Íñigo López de Mendoza y Quiñones. * Juana Pacheco, casada con un hijo del duque de Feria. * Leonor Pacheco, quien fue abadesa. * Inés Pacheco, quien fue religiosa. * María Pacheco y Portocarrero, casada con Fernando Álvarez de Toledo y Zúñiga.

  • Su tercer matrimonio fue con María de Velasco. Tuvieron una hija póstuma:

* Mencía Pacheco, quien nació después de la muerte de su padre. Se casó con Diego de Cárdenas y Enríquez.

Juan Pacheco también tuvo hijos fuera de sus matrimonios, quienes fueron reconocidos por el rey Enrique IV en 1456:

  • Beatriz Pacheco, la mayor de todos sus hijos. Se casó con Rodrigo Portocarrero y luego con Alonso de Silva.
  • Juan Pacheco, quien ingresó en la Orden de Santiago.
  • Isabel de Meneses, casada con Pedro López de Padilla.

Otros hijos fueron Alonso Pacheco y Rodrigo Pacheco.

¿Cómo era Juan Pacheco?

Según Fernando del Pulgar, un cronista de la época, Juan Pacheco era de "mediana estatura, el cuerpo delgado y bien compuesto, las facciones hermosas y buena gracia en el gesto". También decía que era "tratable y de dulce conversación" y que "Era franco, dadivoso y hacía bien a todos".

Sin embargo, no todos tenían la misma opinión. El historiador Alfonso de Palencia lo describía como un "hombre maléfico" y "maestro en disimulos". Pero estas opiniones eran de sus enemigos.

Juan Pacheco en el arte y la cultura

El escritor Diego de Valera le dedicó dos de sus obras: Ceremonial de Príncipes y el Tratado de Providencia contra Fortuna.

Juan Pacheco fue uno de los personajes principales de la primera temporada de la serie de televisión española Isabel (2012). Fue interpretado por el actor Ginés García Millán.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Pacheco Facts for Kids


Predecesor:
Alfonso de Castilla
Cross Santiago.svg
Maestre de la Orden de Santiago

1467 - 1474
Sucesor:
Alonso de Cárdenas
(en el Reino de León)

Rodrigo Manrique
(en el Reino de Castilla)
Predecesor:
Ruy Díaz de Mendoza
Mayordomo mayor del rey
1454 - 1472
Sucesor:
Diego López Pacheco y Portocarrero
Predecesor:
Nueva creación
Duque de Escalona
COA Duke of Escalona.svg

1472-1474
Sucesor:
Diego López Pacheco y Portocarrero
Predecesor:
Primer Marquesado de Villena
(Revertido a la Corona)
Marqués de Villena
1445-1468
Sucesor:
Diego López Pacheco y Portocarrero
kids search engine
Juan Pacheco para Niños. Enciclopedia Kiddle.