Navarra para niños
Datos para niños NavarraNafarroa |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad foral | ||||
|
||||
Lema: «Honra, amor y paz» (Euskera: «Aintza, bake eta maitasuna») |
||||
Himno: "Himno de las Cortes" (Euskera: "Gorteen Ereserkia") |
||||
![]() Ubicación de Navarra en España
|
||||
Coordenadas | 42°49′00″N 1°39′00″O / 42.816666666667, -1.65 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Castellano y euskera |
|||
Entidad | Comunidad foral | |||
• País | ![]() |
|||
Parlamento Presidenta (Lehendakari) |
Parlamento de Navarra María Chivite (PSN-PSOE) |
|||
Subdivisiones | 272 municipios 5 merindades 5 partidos judiciales |
|||
Fundación • Reino de Pamplona • Reino de Navarra • Ley Paccionada • Comunidad foral |
824-1162 1162-1841 16 de agosto de 1841 10 de agosto de 1982 |
|||
Superficie | Puesto 11.º | |||
• Total | 10 391 km² (2,05 %) | |||
Población (2024) | Puesto 15.º | |||
• Total | 678 333 hab. (1,4 %) | |||
• Densidad | 65,28 hab./km² | |||
Gentilicio | Navarro, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 14.º | |||
• Total | 25 041 mill. € (2023) | |||
• PIB per cápita | 37 088 € (2023) | |||
IDH (2022) | 0,928 (3.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
ISO 3166-2 | ES-NC (autonómico) ES-NA (provincial) |
|||
Patrono(a) | Francisco Javier y San Fermín |
|||
Amejoramiento | 16 de agosto de 1982 | |||
Fiesta oficial | Día de Navarra | |||
Sitio web oficial | ||||
Navarra (en Euskera: Nafarroa), oficialmente conocida como Comunidad Foral de Navarra, es una región de España. Se encuentra en el norte de la península ibérica. Limita con Francia al noreste y con otras regiones españolas. Estas son el País Vasco, Aragón y La Rioja.
Navarra es una comunidad con una sola provincia. Su capital es Pamplona, donde vive casi un tercio de su población. En 2024, Navarra tenía 678.333 habitantes. Es conocida por su historia, su cultura y su paisaje variado.
Contenido
La palabra Navarra aparece por primera vez en escritos del siglo IX. Se cree que viene de la palabra antigua naba. Esta palabra significaba "tierra llana rodeada de montañas". Esto describe muy bien la zona de Pamplona.
Otra idea es que viene de la palabra vasca nabar, que significa "color pardo". Se usaba como nombre de persona. Luego, pudo convertirse en el gentilicio "nafar" o "napar". Finalmente, dio origen al nombre de la región.
En la época antigua, antes de los romanos, la zona de Navarra estaba habitada por los vascones. Los romanos llegaron al valle del Ebro. Dividieron el territorio vascón en dos partes. Una era el Ager Vasconum, la zona llana para la agricultura. La otra era el Saltus Vasconum, la zona montañosa para el pastoreo.
Con la caída del Imperio romano, llegaron otros pueblos. Los visigodos crearon un reino cristiano en la península. Los vascones, menos influenciados por los romanos, también tuvieron contacto con ellos.
El nacimiento del Reino de Pamplona
Después de la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, el norte de Navarra se organizó. Se formó un núcleo cristiano alrededor de Pamplona. Esta ciudad fue fundada por los romanos. El primer gobernante conocido fue Íñigo Arista. Así nació el Reino de Pamplona.
En el sur, una familia noble, los Banu Qasi, se alió con los musulmanes. Mantuvieron su poder en esa zona. Más tarde, en 1134, García Ramírez fue nombrado el primer rey de Navarra.


El Reino de Navarra tuvo momentos de expansión. Luego, perdió territorios frente a Castilla y Aragón. Se dividió en Alta Navarra (al sur de los Pirineos) y Baja Navarra (al norte).
Navarra participó en la Reconquista. La participación del rey navarro en la batalla de las Navas de Tolosa es muy famosa. Se dice que de ahí viene el diseño del actual escudo de Navarra.
En su momento de mayor tamaño, el reino llegó hasta el océano Atlántico. También se extendió más allá del río Ebro. Ciudades como Vitoria y San Sebastián fueron fundadas por el rey navarro Sancho VI el Sabio.
El fin de la independencia
La independencia del reino terminó en 1512. Fernando el Católico conquistó militarmente la Alta Navarra. Hubo intentos de recuperar la independencia. Finalmente, Carlos I de España se retiró de la Baja Navarra.
La Baja Navarra siguió siendo independiente. Luego, se unió a la Corona francesa. Los reyes franceses se llamaron "Reyes de Francia y de Navarra". En 1789, la Baja Navarra dejó de ser un reino.
La Alta Navarra pasó a ser parte de la Corona de Castilla. Mantuvo su estatus especial hasta 1841. En esa fecha, se convirtió en una "provincia foral" española. Esto ocurrió con la Ley Paccionada Navarra.
El título del príncipe o princesa heredero de España es Príncipe de Viana. Hoy lo tiene Leonor de Borbón, hija del rey Felipe VI de España.
La actual Comunidad Foral de Navarra viene del antiguo Reino de Navarra. Este reino existió hasta 1841. De él viene su forma especial de autogobierno, llamada Régimen Foral. La organización actual se basa en el Amejoramiento de 1982. Esto adaptó la tradición foral a la Constitución española de 1978.
Navarra ha pasado de ser una región agraria a una de las comunidades con mayor riqueza y bienestar en España.
En 1910, se aprobaron el diseño del escudo y la bandera de Navarra. Estos símbolos siguen siendo los oficiales. Fueron reconocidos por la Ley de Amejoramiento de 1982.

El himno de Navarra se llama Himno de las Cortes. Su origen es una marcha barroca. Se tocaba en la Catedral de Pamplona. Se interpretaba cuando pasaban las Cortes de Navarra para sus reuniones.
Castellano | Euskera |
---|---|
Por Navarra tierra brava y noble, |
Nafarroa, lur haundi ta azkar, |
El escudo de Navarra es un emblema histórico. Ha identificado al reino y a sus instituciones durante siglos. La ley lo describe así:
El escudo de Navarra tiene cadenas de oro sobre un fondo rojo. En el centro de las cadenas hay una esmeralda. Encima de todo, está la Corona Real, que simboliza el Antiguo Reino de Navarra.
La leyenda dice que las cadenas son las que el rey Sancho VII el Fuerte tomó en la batalla de las Navas de Tolosa. Se dice que rompió las cadenas que rodeaban la tienda del rey enemigo. Sin embargo, las cadenas ya aparecían en escudos de Navarra antes de esa batalla.
La esmeralda se decía que era la que llevaba el rey enemigo. Pero en realidad, es de origen colombiano y llegó mucho después.
La bandera de Navarra es de color rojo. En el centro lleva el escudo. Así lo establece la Ley de Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra.
Navarra está en el norte de España. Tiene una superficie de 10.391,08 kilómetros cuadrados. Limita con Francia al norte y con País Vasco, La Rioja y Aragón en otras direcciones.
El paisaje de Navarra es muy variado. Se pueden distinguir tres zonas principales:
- La Montaña: En el norte, con la cordillera pirenaica. Es una zona con muchas montañas.
- La Ribera: En el sur, es una zona llana. Está formada por el valle del Ebro.
- La Zona Media: Entre las dos anteriores. Es una zona de transición con sierras más pequeñas y valles.
El punto más alto de Navarra es la Mesa de los Tres Reyes, con 2.444 metros. El punto más bajo es Endarlaza, con 7 metros.
Navarra tiene dos tipos de ríos:
- Los de la Vertiente Cantábrica: Están en el 10% del territorio navarro. Son ríos cortos y con mucha pendiente. Llevan mucha agua por las lluvias frecuentes. Los principales son el Bidasoa, Araxes, Urumea y Leizarán.
- Los de la Vertiente Mediterránea: Ocupan el 90% del territorio. Sus aguas van al mar Mediterráneo a través del río Ebro. El Ebro recorre unos 90 km por Navarra. Recibe agua de ríos importantes como el Arga, Ega y Aragón.
Hay estaciones que miden el agua de los ríos. Esto ayuda a controlar el caudal y a prever posibles crecidas.
El clima de Navarra es muy variado. Va desde el clima húmedo del norte al clima seco del sur. Se distinguen cuatro zonas principales:
- Zona Atlántica: En el norte. Es muy lluviosa, con nieblas y temperaturas suaves.
- Zona Pirenaica: En el noreste. Tiene inviernos más fríos.
- Zona Media: En el centro. Es una zona de transición.
- Zona Sur: En el sur. Tiene pocas lluvias y veranos cálidos y secos. Aquí se encuentran las Bardenas Reales, una zona muy árida.
En 2024, Navarra tiene 678.333 habitantes. Es la 15.ª comunidad autónoma más poblada de España. Su densidad de población es de 65,28 habitantes por kilómetro cuadrado.
La población de Navarra ha crecido mucho desde los años 60. Esto se debe al desarrollo industrial. Muchas personas llegaron de otras regiones de España. Desde el año 2000, también han llegado muchos inmigrantes de otros países.
Más de la mitad de la población de Navarra vive en el Área metropolitana de Pamplona. La zona de la Ribera del Ebro también tiene municipios con bastante población.
Los municipios más poblados de Navarra son:
Posición | Municipio | Población |
---|---|---|
1.ª | Pamplona | 203 418 |
2.ª | Tudela | 37 247 |
3.ª | Valle de Egüés | 21 795 |
4.ª | Burlada | 20 398 |
5.ª | Barañáin | 19 537 |
6.ª | Zizur Mayor | 15 497 |
7.ª | Estella | 13 977 |
8.ª | Aranguren | 12 156 |
9.ª | Berriozar | 10 765 |
10.ª | Ansoáin | 10 588 |
11.ª | Tafalla | 10 576 |
12.ª | Villava | 10 022 |
13.ª | Valle de Elorz | 8367 |
14.ª | Corella | 8336 |
15.ª | Cintruénigo | 8106 |
16.ª | Baztán | 7851 |
17.ª | Alsasua | 7504 |
18.ª | Berrioplano | 7453 |
19.ª | Huarte | 7312 |
20.ª | San Adrián | 6373 |
Gobierno y administración
Navarra tiene sus propias instituciones de gobierno:
- Parlamento de Navarra: Es el órgano que crea las leyes. Elige al Presidente del Gobierno de Navarra.
- Gobierno de Navarra: Dirige la administración de la Comunidad Foral. Está formado por el presidente y los consejeros.
- Cámara de Comptos de Navarra: Revisa cómo se gasta el dinero público.
- Defensor del Pueblo de Navarra: Protege los derechos de los ciudadanos.
La actual presidenta del Gobierno de Navarra es María Chivite, desde 2019.
Los fueros son el conjunto de leyes y costumbres propias de Navarra. Antiguamente, regulaban la relación entre el Reino y el rey. El rey juraba respetar estas leyes a cambio de ser reconocido.
Después de que Navarra dejara de ser un reino en 1841, los fueros cambiaron. Ahora, regulan las competencias de Navarra con el Estado español. La Ley de Amejoramiento de 1982 adaptó estos fueros a la Constitución española de 1978.
Navarra tiene leyes propias en temas como impuestos y derecho civil. Por ejemplo, tiene su propia Policía Foral de Navarra. También tiene un sistema fiscal diferente.
Organización del territorio
Navarra se ha dividido históricamente en merindades:
- Merindad de Pamplona
- Merindad de Tudela
- Merindad de Estella
- Merindad de Olite
- Merindad de Sangüesa
También se divide en comarcas geográficas:
- La Ribera de Navarra: Al sur, es una zona llana y seca.
- La Zona media de Navarra: En el centro, con valles y sierras.
- La Montaña de Navarra: Al norte, con los Pirineos y mucha lluvia.
Municipios y Concejos
Los municipios son la base de la organización de Navarra. Tienen sus propios ayuntamientos. Algunos municipios son "compuestos", es decir, están formados por concejos.
Los concejos son divisiones administrativas dentro de algunos municipios. Tienen sus propias competencias y administran bienes comunes.
Infraestructuras y servicios
Navarra tiene una extensa red de carreteras. El Gobierno de Navarra es el responsable de la mayoría de ellas. Hay autopistas, autovías y carreteras convencionales.
El ferrocarril en Navarra conecta la comunidad con otras partes de España. Hay planes para construir un Corredor Navarro de Alta Velocidad.
El aeropuerto de Pamplona-Noáin conecta la capital con otras ciudades.
El transporte público en autobús es importante. La estación de autobuses de Pamplona conecta la ciudad con el resto de Navarra y otras ciudades. Pamplona y su área metropolitana tienen un servicio de autobús urbano llamado "La Villavesa".
En Navarra trabajan cuatro tipos de policía:
- Las policías locales en los municipios.
- La Policía Nacional en las ciudades grandes.
- La Policía Foral de Navarra, que es la policía propia de Navarra.
- La Guardia Civil.
Navarra suele tener índices de criminalidad bajos.
Navarra cuenta con tres universidades:
- La Universidad de Navarra: Es una universidad privada.
- La Universidad Pública de Navarra: Creada por el Parlamento de Navarra.
- Dos centros asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
En 2018, se implementó el programa Skolae. Su objetivo es educar a los alumnos para que puedan elegir su propio camino en la vida, respetando la diversidad.
Economía y turismo


Las fiestas de San Fermín en Pamplona son muy famosas. Se celebran en julio y son conocidas por los encierros. Miles de personas visitan la ciudad durante estas fiestas.
El Pirineo navarro es ideal para el turismo activo. La Selva de Irati es un bosque muy bonito. También se pueden visitar las cuevas de Zugarramurdi.
El Camino de Santiago en Navarra es una ruta cultural importante. Muchas personas recorren el camino que pasa por Roncesvalles y Puente la Reina.
Energía renovable
Navarra es líder en Europa en el uso de energía renovable. En 2006, producía el 70% de su energía de fuentes renovables. La mayor parte proviene de parques eólicos.
El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) tiene su sede en el Área metropolitana de Pamplona. En Sangüesa hay un laboratorio para probar aerogeneradores.

El castellano es la lengua oficial en toda Navarra. El euskera también es oficial en algunas zonas. La Ley Foral del Euskera de 1986 divide Navarra en tres zonas lingüísticas:
- Zona vascófona: El euskera es la lengua principal.
- Zona mixta: Se promueve el uso del euskera.
- Zona no vascófona: El castellano es la lengua principal.
El número de personas que saben euskera está aumentando en Navarra. Históricamente, también se hablaron otras lenguas, como el romance navarro.

El deporte más popular en Navarra es el fútbol. El equipo principal es el Osasuna. Ha jugado muchas temporadas en la Primera División de España.
Otros deportes importantes son el fútbol sala, el baloncesto y el balonmano. Navarra también acoge eventos de ciclismo, como el Gran Premio Miguel Induráin. El Circuito de Navarra ha sido sede de carreras de coches.
Galería de imágenes
-
Ribera Navarra en Caparroso
-
Sierra de Aralar, en el noroeste
Véase también
En inglés: Navarre Facts for Kids