Río Urumea para niños
Datos para niños Río Urumea |
||
---|---|---|
Errakaundi | ||
![]() Desembocadura del Urumea en San Sebastián
|
||
Ubicación geográfica | ||
Nacimiento | Puerto de Ezcurra (Navarra) | |
Desembocadura | Mar Cantábrico (en San Sebastián), entre el monte Urgull y la playa de Zurriola | |
Coordenadas | 43°08′29″N 1°50′51″O / 43.1413, -1.8476 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() ![]() |
|
Provincia | Guipúzcoa | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | ríos Añarbe y Landarbaso; regatas de Urdiñola, Iturri y Zumarrezta. | |
Longitud | 44,9 km | |
Superficie de cuenca | 279 km² | |
Caudal medio | 9,99 m³/s | |
Mapa de localización | ||
El Urumea es un río que se encuentra en el norte de la península ibérica. Nace en Navarra y termina su recorrido en el mar Cantábrico, en la ciudad de San Sebastián (provincia de Guipúzcoa, País Vasco). En la localidad de Goizueta se le conoce como Errakaundi.
Este río es muy importante para la naturaleza. Una parte de él, de 1 kilómetro cuadrado, fue declarada "zona especial de conservación" en octubre de 2012. Esto significa que se protege para cuidar su ambiente natural.
Contenido
¿Dónde nace y dónde desemboca el río Urumea?

El río Urumea comienza su viaje en el puerto de Leiza, en Navarra. Esta zona es una de las más lluviosas de España. Desde allí, el río baja por un valle estrecho y profundo hasta llegar a Goizueta.
Más adelante, el Urumea recibe agua de otros ríos más pequeños, como el Añarbe. Continúa su camino con una pendiente rápida, pasando por lugares como Artikutza, Pagoaga y Pikoaga, hasta llegar a la ciudad de Hernani.
Después de Hernani, el río sigue por Astigarraga, Martutene, Loyola. En San Sebastián, el Urumea separa barrios como Eguía y Gros del centro de la ciudad y de Amara. Finalmente, desemboca en el mar Cantábrico, entre el monte Urgull y la playa de la Zurriola.
¿Qué tamaño tiene la cuenca del Urumea?
La cuenca del río Urumea es el área de tierra donde toda el agua de lluvia y de otros arroyos fluye hacia él. Esta cuenca tiene una superficie de 279 kilómetros cuadrados. El río mide 40 kilómetros de largo.
A lo largo de su recorrido, el Urumea recibe el agua de varios afluentes (ríos más pequeños que se unen a él). Por el lado derecho, se le unen el Añarbe, Beltza, Lizarrey, Aparrain, Eskaitz, Usoko, Epele, Martindegi y Taulako. Por el lado izquierdo, recibe las aguas de Pagoaga, Sagarreta, Urruzuno erreka u Olaberriko erreka, Bezkite, Sagatzain, Txonkueneku, Portu, Latzunbe, Buztin y Agerre.
¿Cómo es el paisaje del río Urumea?
El río Urumea recorre 57 kilómetros en total. De estos, 33 kilómetros están en la provincia de Guipúzcoa. La zona que se protege como "zona especial de conservación" va desde la entrada del río en Guipúzcoa hasta la localidad de Hernani.
En la parte alta del río, el paisaje tiene rocas antiguas como pizarras y areniscas. Más abajo, hay margas, calizas y areniscas. El último tramo del río, después del barrio de Epele, tiene riesgo de inundaciones. Esto ocurre porque llueve mucho y hay muchas construcciones cerca de las orillas.
Antiguamente, el río se usaba para mover molinos y ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro). Hoy en día, se usan sus aguas para pequeñas centrales hidroeléctricas y para llenar embalses que abastecen de agua, como el de Añarbe.
¿Qué plantas crecen cerca del río Urumea?
Podemos dividir el área del río en dos partes principales por su vegetación. La primera parte, al inicio del río en Guipúzcoa, es una zona de bosques con muchas pendientes. Aquí predominan los pino de Monterrey y algunos robles.
Junto al río, crece una comunidad de plantas llamada aliseda cantábrica, con alisos, fresnos y sauces. En esta parte, el río Urumea tiene bastante agua, con zonas tranquilas y pequeños rápidos, y puede llegar a medir 10 metros de ancho. También se ven caseríos y antiguas presas.
La segunda parte es el curso bajo del río. Aquí el agua fluye más despacio y los valles son más anchos y menos inclinados. La vegetación de la orilla, especialmente los alisales, es más abundante.
Cuando el Urumea llega al barrio de Epele, entra en una zona con prados, industrias y pueblos. El río seguirá por estas zonas hasta llegar al mar.
¿Qué animales viven en el río Urumea?
En el río Urumea viven varias especies de peces. Las más comunes son la trucha de río (Salmo trutta m. fario), el ezkailu o piscardo (Phoxinus phoxinus), la anguila (Anguilla anguilla) y la locha o lobo de río (Barbatula barbatula).
El salmón (Salmo salar) había desaparecido de este río. Sin embargo, gracias a un plan de recuperación de la especie, que incluyó la repoblación con salmones jóvenes y mejoras en el río, la población de salmones adultos está creciendo cada año.
Además, el Urumea es hogar de dos mamíferos muy interesantes y que necesitan protección: el visón europeo (Mustela lutreola) y el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).
¿Cómo ha cambiado la desembocadura del Urumea?
La zona donde el río Urumea se une al mar es muy diferente hoy de lo que era antes. En el siglo XIX, se hicieron trabajos para secar parte de su estuario (la zona donde el río se mezcla con el mar). Antes, era mucho más ancha y se extendía entre los montes Ulía y Txubillo.
El monte Urgull era solo una pequeña isla en el centro de la bahía. Las aguas del río cubrían gran parte de lo que hoy es el barrio de Gros y todo el Amara nuevo, formando marismas y terrenos pantanosos.
El río Urumea suele crecer mucho en otoño y a principios del invierno. Esto a veces causa inundaciones en Hernani, Astigarraga y en el barrio de Martutene en San Sebastián. Como su cuenca es pequeña y su recorrido no es muy largo, el nivel del agua puede subir muy rápido en pocas horas. Si no llueve en varios días, el nivel del río puede bajar mucho.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Urumea Facts for Kids