robot de la enciclopedia para niños

Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra
Portada del Amejoramiento 1982 (recreación).png
Extensión territorial Bandera de Navarra Navarra
Historia
Aprobación 17 de marzo de 1982 (Consejo de Ministros)
30 de junio de 1982 (Congreso de los Diputados)
26 de julio de 1982 (Senado de España)
Promulgación 10 de agosto de 1982
Entrada en vigor 16 de agosto de 1982
Legislación relacionada
Reemplaza Ley de modificación de los fueros de Navarra sancionada el 16 de agosto de 1841 (Ley Paccionada)

La Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra (conocida como Lorafna o simplemente Amejoramiento del Fuero) es una ley muy importante en España. Es la norma principal que organiza la Comunidad Foral de Navarra.

Aunque no se llama así formalmente, esta ley es como el Estatuto de Autonomía que tienen otras comunidades autónomas de España. La Lorafna asegura que la forma de gobierno especial de Navarra, llamada "régimen foral", continúe existiendo.

Esta ley fue aprobada por el Congreso de los Diputados el 30 de junio de 1982 y por el Senado de España el 26 de julio de 1982. Después, el Parlamento de Navarra también la aprobó. Finalmente, se convirtió en ley el 10 de agosto de 1982 y empezó a funcionar el 16 de agosto de 1982.

¿Qué son los Fueros de Navarra?

El Amejoramiento del Fuero es una actualización de las leyes especiales que Navarra tenía desde hace mucho tiempo. Estas leyes se conocían como "fueros". La ley se basa en la Constitución Española de 1978.

Los fueros de Navarra ya estaban reconocidos en una ley de 1841, llamada Ley Paccionada. Esta ley de 1841 hizo que Navarra fuera una provincia con un sistema especial. Tenía una autonomía para manejar su economía y su administración.

Este sistema foral se mantuvo y se mejoró durante más de cien años. No hubo grandes cambios hasta 1978, cuando se aprobó el Amejoramiento del Fuero.

El significado de "Amejoramiento"

La palabra "amejoramiento" significa "mejora" en el sistema legal. Es una palabra antigua del idioma navarro que se ha usado durante siglos. Los reyes de Navarra, en la Edad Media, juraban que siempre mejorarían los fueros, nunca los empeorarían.

Así, "amejorar" significa hacer que algo pase de un estado bueno a uno mejor. Por eso, el "Amejoramiento" se refiere a los cambios que se hacen en los fueros para actualizarlos y hacerlos mejores.

El Fuero General de Navarra: Un Libro de Leyes Antiguo

El derecho de Navarra se basa en el "derecho pirenaico", que tiene relación con el de Aragón. En el siglo XIII, las costumbres y leyes de Navarra se escribieron en un libro. Este libro se llamó Fuero General de Navarra y se convirtió en la base del derecho navarro.

El Fuero General fue escrito por personas que conocían bien las leyes y tradiciones de Navarra. En 1234, el rey Sancho VII murió sin herederos. Su sobrino Teobaldo I de Champaña se convirtió en rey.

Los navarros tuvieron miedo de que el nuevo rey no respetara sus costumbres. Por eso, decidieron escribir los fueros. También incluyeron el Fuero de Sobrarbe para demostrar que el poder de hacer leyes era del pueblo, no solo del rey. El rey solo debía jurar respetar lo que los navarros habían escrito. Este fuero se conoció como Fuero Antiguo o Fuero Viejo.

El Fuero General se escribió en un idioma llamado romance navarro-aragonés. Tenía algunas palabras en euskera para referirse a los impuestos que pagaban los agricultores. También regulaba las leyes públicas y privadas, basándose en las costumbres.

¿Cómo se organizaba el Fuero General?

Al principio, el Fuero General de Navarra no estaba muy organizado. Luego, se dividió en seis libros. Se acordó que este fuero solo podía cambiarse si el Parlamento y el rey estaban de acuerdo. Así se hicieron dos "amejoramientos" o mejoras: uno en el siglo XIV y otro en el siglo XV.

El orden de importancia de las leyes era el siguiente:

  • Los fueros locales (leyes de cada pueblo o ciudad).
  • El Fuero General.
  • Las leyes del rey.
  • Las costumbres.

En el siglo XVI, Navarra empezó a usar el derecho común (leyes generales) cuando las leyes navarras no eran suficientes. Con el tiempo, el Fuero General de Navarra se convirtió en la base de todo el derecho de la región.

Archivo:Paulino Longás. Fueros (1815)
Fueros del Reyno de Navarra

Mejoras históricas al Fuero General de Navarra

Antes del Amejoramiento de 1982, hubo dos mejoras importantes al Fuero General. Las hicieron los reyes Felipe III de Navarra (en 1330) y Carlos III de Navarra (en 1418).

Amejoramiento de 1330

Felipe III de Evreux juró mantener y mejorar el derecho de Navarra. Hizo este juramento ante los representantes del pueblo.

Para ello, se formó una comisión con representantes de diferentes grupos: religiosos, nobles, caballeros y personas de las ciudades. Junto con expertos del rey, redactaron un texto. Este texto fue aprobado por el Parlamento y el rey.

Este amejoramiento, aprobado el 10 de septiembre de 1330, tiene 34 capítulos. Seis de ellos eran temporales. Las leyes trataban sobre asuntos privados y algunos delitos. También se mencionaba el Fuero Viejo, y se eliminaron cuatro "fueros antiguos".

Algunos de los temas que regulaba este amejoramiento eran:

  • Una nueva edad para ser mayor de edad.
  • Libertad para hacer testamentos.
  • Nuevas reglas para las donaciones por matrimonio.
  • Cambios en las penas por delitos.
  • Reglas sobre el pago de gastos en juicios.
  • Cómo se pagaban las deudas.
  • Sanciones por préstamos con intereses muy altos.
  • Cambios en las normas para la minoría judía.
  • Obligaciones en los contratos.
  • Límites de invitados en banquetes.

En resumen, algunos capítulos eran sobre juicios, otros buscaban eliminar prácticas injustas de préstamos, y algunos establecían normas para el comercio y la ciudad. También había capítulos para evitar las ofensas.

Un capítulo importante (el 25) proponía cambiar los fueros locales para que se adaptaran a tres tipos de personas: hidalgos (nobles), ciudadanos y agricultores.

Más tarde, en 1333 y 1342, se añadieron más artículos a este amejoramiento.

Archivo:Pamplona - Monumento a los Fueros 10
Monumento a los Fueros (Pamplona) levantado en 1903, en defensa del pacto foral hecho por los navarros.

Amejoramiento de 1418

El segundo amejoramiento fue el 1 de febrero de 1418. En esta ocasión, Carlos III de Navarra aprobó un conjunto de leyes que buscaban "añadir, quitar, cambiar y corregir" los fueros anteriores.

Este amejoramiento se hizo sobre el Fuero Antiguo y sobre el amejoramiento de Felipe III. Tenía catorce capítulos.

Algunos de los cambios que se hicieron fueron:

  • Penas más duras por ofensas.
  • Reglas para los duelos en casos de agravios.
  • Penas para quienes fueran armados a ferias o votaciones.
  • Reglas para los clérigos (sacerdotes).
  • Eliminación de la prisión preventiva por deudas.
  • Exención de responsabilidad penal para los dueños en casos de accidentes involuntarios (como la caída de un árbol o un accidente con un animal).

Este Amejoramiento de 1418 no se incluyó en el Fuero General.

Navarra en la Transición a la Democracia

Cuando España recuperó la democracia después de la dictadura, en Navarra se empezó a discutir cómo organizar sus instituciones y sus leyes especiales.

Algunos grupos querían que Navarra se uniera a la comunidad autónoma del País Vasco. Sin embargo, la mayoría de los políticos de Navarra querían que la región tuviera su propia autonomía, independiente.

Se llegó a un acuerdo: la Constitución de 1978 reconocería las leyes especiales de Navarra. También se decidió que el tema de si Navarra se unía al País Vasco se decidiría más adelante, cuando las instituciones de Navarra fueran más democráticas.

A pesar de este acuerdo, un grupo de políticos de Navarra no estuvo de acuerdo con la posibilidad de unirse al País Vasco. Por eso, crearon un nuevo partido político, la Unión del Pueblo Navarro (UPN).

Después de que se aprobó la Constitución, en 1979 se creó el Parlamento de Navarra. Este Parlamento es la cámara que representa a los ciudadanos de Navarra. Las elecciones de 1979 dieron la mayoría a los partidos que apoyaban la autonomía propia para Navarra. Estos partidos negociaron con el Gobierno para actualizar el régimen foral de Navarra.

Archivo:Parlamento de Navarra
Fachada del Parlamento de Navarra

Negociación y aprobación de la Lorafna

Para negociar el texto de la Lorafna, se formó una comisión con 7 miembros de los partidos que querían la autonomía propia de Navarra. Las negociaciones duraron más de dos años.

El texto fue aprobado por el Parlamento de Navarra el 15 de marzo de 1982. Luego, fue aprobado por el Parlamento español (las Cortes Generales) y entró en vigor el 16 de agosto de 1982.

A diferencia de otros estatutos de autonomía, el Amejoramiento del Fuero no necesitó un referéndum (una votación popular) para ser aprobado. Esto se debe a que no se consideró la creación de un nuevo sistema legal, sino una actualización de uno ya existente.

Contenido del Amejoramiento de 1982

El Amejoramiento del Fuero tiene un título preliminar y otros tres títulos. En total, cuenta con 71 artículos y varias disposiciones adicionales y transitorias.

Esta ley es la base de la Comunidad Foral de Navarra. Regula sus instituciones, sus poderes y cómo se organiza.

El título preliminar declara a Navarra como Comunidad Foral. Establece su territorio y nombra a Pamplona como su capital.

Reconoce el castellano como idioma oficial de Navarra. Pero también garantiza que el euskera sea oficial en las zonas del norte de Navarra donde se habla históricamente.

El primer título habla de las instituciones de Navarra, que son tres:

  • El Parlamento de Navarra o Cortes de Navarra: Es la asamblea que hace las leyes.
  • El Gobierno de Navarra o Diputación Foral: Es el consejo que dirige el gobierno.
  • El Presidente de la Comunidad Foral de Navarra: Es el líder del Gobierno de Navarra y la máxima representación de la región.

El segundo título describe los poderes y facultades de Navarra. Aquí se especifican las diferentes áreas en las que la Comunidad Foral tiene autoridad.

El Amejoramiento del Fuero también establece que Navarra tiene un sistema financiero especial con el Estado, llamado Convenio Económico. Además, recupera la Cámara de Comptos, una institución medieval que revisa las cuentas públicas.

El artículo 70 permite a Navarra hacer acuerdos con las comunidades vecinas, como el País Vasco, Aragón y La Rioja.

El tercer título explica cómo se puede reformar el Amejoramiento. Tanto el Gobierno de España como el Gobierno de Navarra pueden proponer cambios.

Finalmente, una disposición adicional establece que el Parlamento de Navarra es el único que puede decidir si Navarra se une al País Vasco o si se separa de él, si alguna vez se hubiera unido.

Archivo:Escudo de Navarra (oficial)
Escudo oficial de la Comunidad Foral de Navarra.

Cambios en el Amejoramiento

El Amejoramiento del Fuero se ha modificado dos veces, siempre con el acuerdo entre Navarra y el Estado.

En 2001, se cambió para eliminar la elección automática del presidente del Gobierno de Navarra si ningún candidato obtenía la mayoría. También se le dio al presidente la facultad de disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

En 2009, se hizo una segunda modificación más grande. Se incluyeron instituciones como la Fiscalía Superior de Navarra y el Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra. También se actualizó el lenguaje del texto.

¿Qué significa el Amejoramiento?

La forma en que se negoció y aprobó el Amejoramiento hizo que se viera como una verdadera actualización de las leyes especiales de Navarra. Por eso se usó la palabra "amejoramiento", que es un término tradicional de Navarra para referirse a una mejora de las leyes.

Sin embargo, la naturaleza exacta del Amejoramiento sigue siendo un tema de debate.

Algunos expertos dicen que el Amejoramiento es diferente de los Estatutos de Autonomía. Creen que los fueros de Navarra son un derecho muy antiguo, anterior a la Constitución, que esta solo reconoce. También lo relacionan con la idea de una "autonomía original" del pueblo navarro. Por eso, a Navarra se la llama "Comunidad Foral" y no solo "Comunidad Autónoma".

Otros autores piensan que el Amejoramiento es un pacto entre Navarra y el Estado que actualiza la Ley de 1841. Y hay quienes creen que tiene una doble naturaleza: es un Estatuto de Autonomía que organiza a Navarra como comunidad autónoma, pero también es un pacto foral que le da un carácter especial.

Finalmente, algunos historiadores opinan que el pueblo de Navarra tiene el derecho de decidir libremente su propio estatus e identidad, sin estar limitado por hechos históricos anteriores.

Para saber más

kids search engine
Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra para Niños. Enciclopedia Kiddle.