Fermín de Amiens para niños
Datos para niños San Fermín de Amiens |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Fermín | ||
Nacimiento | c. 272 Pompaelo, Hispania, Imperio romano |
||
Fallecimiento | c. 303 Amiens, Galia, Imperio romano |
||
Causa de muerte | Decapitación | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico | ||
Cargos ocupados | Obispo de Amiens | ||
Información religiosa | |||
Festividad | 25 de septiembre (martirio) 7 de julio (festividad) |
||
Atributos | Obispo con ornamentos episcopales; lanza | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | ![]() ![]() Cofradías de boteros Vinateros Panaderos |
||
reconocimientos
|
|||
San Fermín de Amiens (en latín, Firminus; Pamplona, c. 272-Amiens, 25 de septiembre de 303) es una figura importante en la historia religiosa. Se le considera un misionero cristiano y el primer obispo de Amiens, una ciudad en la actual Francia. Aunque se le asocia con Pamplona como su primer obispo, no hay documentos que lo confirmen.
San Fermín es el patrón de Amiens y Lesaca. También es copatrón de Navarra junto con san Francisco Javier. Su festividad se celebra el 7 de julio. En Lesaca, se festeja con sus fiestas patronales. En Pamplona, esta fecha marca el inicio de las famosas fiestas de San Fermín, conocidas popularmente como Sanfermines.
Contenido
¿Quién fue San Fermín? Entre la historia y la leyenda
Aunque se cree que San Fermín vivió en el siglo III, gran parte de su historia se basa en leyendas que surgieron en el siglo IX. Es posible que su historia se haya desarrollado a partir de un nombre en una antigua lápida.
No existen registros históricos que mencionen directamente a una persona llamada Fermín en esa época. Las historias sobre él son más recientes y no siempre coinciden con los hechos históricos. Por ejemplo, el nombre de Fermín no aparece en los registros de la iglesia de Amiens hasta finales del siglo VIII.
Algunos historiadores actuales sugieren que San Fermín de Amiens podría ser la misma persona que San Fermín de Mende. Sin embargo, una investigación de 1970, realizada por historiadores de Navarra y un arqueólogo de Amiens, concluyó que la historia de San Fermín no tiene una base histórica clara.
La vida de San Fermín según la tradición
Según las historias tradicionales, Fermín nació alrededor del año 272 en Pompaelo (la actual Pamplona). Se dice que era hijo de Firmo, un senador pagano y alto funcionario romano, y de Eugenia, una noble dama.
La tradición cuenta que un misionero llamado San Honesto llegó a la península. Sus palabras conmovieron a los padres de Fermín. Más tarde, San Saturnino de Tolosa los convenció de convertirse al cristianismo. Se dice que San Saturnino bautizó a Fermín y a sus padres en un lugar de Pamplona conocido hoy como el pocico de San Cernin.
Bajo la guía de Honesto, el joven Fermín aprendió sobre la fe cristiana y cómo compartirla con otros. A los 18 años, fue enviado a Tolosa, donde fue ordenado. Después de predicar en Navarra, viajó a la Galia (lo que hoy es Francia) y se estableció en Amiens. Allí, organizó la comunidad cristiana y fue nombrado obispo a los 24 años.
Debido a la oposición oficial a la doctrina cristiana, Fermín fue encarcelado. Se negó a dejar de predicar y, según la tradición, falleció por su fe.
El descubrimiento de sus restos
La Abadía de Saint-Acheul en Amiens fue construida en 1085 sobre el lugar donde se creía que estaba la tumba de San Fermín. Bajo el coro de la iglesia abacial, hay una bóveda donde, según la leyenda, se encontraron milagrosamente los restos de San Fermín. Se dice que el obispo Salvio de Amiens descubrió el lugar y ordenó que los restos fueran llevados a la catedral de Amiens.
La veneración a San Fermín fue muy importante para Amiens durante la Edad Media y la época moderna, tanto en lo religioso como en lo económico. Surgieron muchas historias para explicar cómo se encontraron las reliquias del santo, la mayoría de las cuales se conservaban en Amiens.
La llegada de la leyenda a Pamplona
La historia de San Fermín llegó a Pamplona en el siglo XII. En 1186, el obispo Pedro de París trajo una reliquia de la cabeza del santo desde Amiens a Pamplona. A partir de ese momento, la ciudad decidió celebrar este evento con un acto anual. Con el paso de los siglos, la fiesta del santo, una antigua feria anual y los encierros y corridas de toros se unieron.
Esta celebración combina la leyenda de San Saturnino y el toro con la historia de San Fermín. El pañuelo rojo que usan los participantes en las fiestas de San Fermín se dice que recuerda el sacrificio de San Fermín.
Hoy en día, su festividad se celebra el 7 de julio. En Pamplona, se conmemora con las famosas fiestas de San Fermín, conocidas internacionalmente. Estas fiestas incluyen los encierros y las corridas de toros, que forman parte de una de las ferias taurinas más importantes del mundo.
San Fermín también es considerado el patrón de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.
San Fermín de Amiens es copatrón de toda Navarra, compartiendo este título con san Francisco Javier. Esta decisión fue tomada por el Papa Alejandro VII en 1657. Su intervención fue necesaria para resolver una larga discusión que duró tres décadas y que dividió a los pueblos e instituciones de Navarra.
Por un lado, estaban los que apoyaban a San Fermín, como el Cabildo Catedral y el Ayuntamiento de Pamplona. Por otro lado, estaban los que preferían a San Francisco Javier, como los jesuitas y la Diputación de Navarra. Este debate surgió del gran entusiasmo popular tras la canonización de Francisco Javier y en un momento de cambios en la Iglesia. Se presentaron muchos argumentos a favor y en contra de cada santo, y las posturas eran muy diferentes. Finalmente, el asunto se resolvió con el nombramiento conjunto de ambos santos como copatrones de Navarra en 1657.
Galería de imágenes
-
Bajorrelieve de la leyenda de San Fermín en la Catedral de Amiens (1)
-
Relicario en la Iglesia de San Lorenzo de Pamplona