Pablo Sarasate para niños
Datos para niños Pablo Sarasate |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Martín Melitón Sarasate y Navascués | |
Nacimiento | 10 de marzo de 1844 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1908 Biarritz (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio municipal de San José | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Conservatorio de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, violinista y director de orquesta | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Pablo Martín Melitón de Sarasate y Navascués (nacido en Pamplona, el 10 de marzo de 1844 y fallecido en Biarritz, el 20 de septiembre de 1908), conocido como Pablo de Sarasate, fue un increíble violinista, compositor y director de orquesta español del periodo romántico. Es famoso por obras como Aires gitanos, las Danzas españolas y la Fantasía Carmen.
Contenido
La vida de Pablo Sarasate
Sus primeros años y talento musical

Pablo Sarasate nació el 10 de marzo de 1844 en Pamplona, España. Su nombre de nacimiento era Martín Melitón Sarasate y Navascués. Su padre, Miguel Sarasate Juanena, era músico militar y director de banda. Su madre se llamaba Francisca Javiera Navascués Oarriechena.
Desde muy pequeño, Pablo mostró un gran talento para la música. Se dice que aprendió a leer notas musicales antes que las letras. Sus padres se dieron cuenta de su potencial y le dieron clases de violín desde los siete años. Estudió en conservatorios de Santiago de Compostela y Pontevedra.
Un viaje a Madrid y París
En 1852, Pablo tuvo su primera actuación pública en La Coruña. Su talento impresionó a la escritora Juana de Vega, quien le ayudó a conseguir una beca para estudiar en Madrid. Allí, tocó en el Teatro Real y asombró a todos.
La reina Isabel II le dio otra beca para que continuara sus estudios en París. En 1856, viajó a París con su madre. Durante el viaje, su madre falleció en Bayona. El cónsul de España en Bayona, Ignacio María García Alonso, lo acogió y se convirtió en su tutor.
Éxito y reconocimiento internacional

En París, Pablo Sarasate ingresó al Conservatorio y estudió con Jean-Delphin Alard. En 1857, ganó el Premio de Violín del Conservatorio de París. Dos años después, en 1859, comenzó a dar conciertos por toda Europa y América.
Muchos compositores famosos le dedicaron obras, como Max Bruch, Camille Saint-Saëns y Édouard Lalo. Esto demuestra lo mucho que admiraban su talento. Pablo Sarasate ganó muchos premios y se hizo conocido en todo el mundo como un gran concertista.
Su legado y despedida
Pablo Sarasate falleció el 20 de septiembre de 1908 en Biarritz, Francia, a los 64 años. Sus restos fueron trasladados a Pamplona, su ciudad natal. Fue enterrado en el cementerio municipal de San José, donde ya tenía un panteón desde 1879.
Cada año, el 1 de noviembre, la ciudad de Pamplona le rinde homenaje en su tumba con música y una ofrenda floral.
Monumentos en su honor
En 1909, se construyó un mausoleo especial para él en el cementerio de Pamplona, diseñado por el escultor Ramón Carmona Urrutia. En 1959, se inauguró un monumento en su honor en el parque de la Media Luna de Pamplona. La estatua de bronce del violinista fue creada por Eduardo Carretero.
El impacto de Pablo Sarasate
Su conexión con Pamplona
Aunque Pablo Sarasate se fue de Pamplona para estudiar, siempre mantuvo un fuerte vínculo con su ciudad. Volvía a menudo en verano, especialmente durante las fiestas de San Fermín. En esas ocasiones, ofrecía conciertos gratuitos para sus paisanos. Entre 1878 y 1908, dio 93 conciertos en Pamplona.
Su amor por su tierra era tan grande que llamó a su casa en Biarritz "Villa Navarra".

Hoy en día, muchos objetos personales del músico se exhiben en una exposición permanente en el Palacio del Condestable. Además, el Archivo Municipal de Pamplona y el Archivo Real y General de Navarra guardan documentos importantes sobre él.
En 1956, se fundó el Conservatorio Navarro de Música Pablo Sarasate en Pamplona, que lleva su nombre en su honor. También, la principal avenida de la ciudad, antes conocida como de Valencia, fue nombrada paseo de Sarasate en 1903.
Sus violines y premios
Pablo Sarasate donó su violín Stradivarius y una suma de dinero al Conservatorio de Madrid. Con ese dinero se creó un premio que lleva su nombre: el Premio Nacional de Violín. Su violín favorito para los conciertos era un G. B. Guadagnini de 1772. También usaba otros violines Stradivarius.
Fue reconocido con muchas distinciones honoríficas, como la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Legión de Honor de Francia.
Pablo Sarasate como violinista
Pablo Sarasate fue un violinista extraordinario. Su éxito tocando el violín fue tan grande que se dedicó por completo a ello. Viajó por toda Europa y América, dando conciertos memorables.
Era conocido por la belleza de su sonido y su increíble técnica con la mano izquierda. Podía tocar muy rápido y con gran facilidad, haciendo que el violín sonara de una manera hermosa sin mostrar el esfuerzo. Su fama era tal que incluso el famoso detective Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle, pospuso una investigación para ir a escucharlo tocar.
Tuvo una rivalidad amistosa con otro gran violinista, Joseph Joachim. Sarasate nunca quiso tocar el Concierto de Brahms, que era la pieza favorita de Joachim.
A lo largo de su carrera, tuvo varios acompañantes al piano, como Otto Goldschmidt y Berthe Marx, quienes también fueron sus amigos.
Pablo Sarasate como compositor
Aunque era más conocido como violinista, Pablo Sarasate también fue un compositor talentoso. Sus obras son muy difíciles de tocar, lo que demuestra su gran habilidad.
Sus composiciones se pueden dividir en varios grupos:
- Fantasías de óperas: Piezas basadas en óperas famosas de compositores como Verdi y Bizet.
- Piezas de salón: Composiciones más cortas y elegantes.
- Fantasías de música popular europea: Obras inspiradas en melodías de diferentes países, como las de estilo gitano, ruso o escocés.
- Composiciones de folclore español: Esta fue su mayor inspiración. Creó muchas piezas basadas en la música tradicional de España, como la andaluza, el zortzico y la jota.
La Orquesta Pablo Sarasate de Pamplona publicó todas sus obras en seis CD-ROM en 1999.
Entre sus obras más populares están la Fantasía sobre Carmen de Bizet, los Aires gitanos, y piezas con mucha inspiración española como la Malagueña, la Habanera, la Romanza andaluza y el Capricho vasco.
Obras destacadas de Pablo Sarasate
|
|
|
Grabaciones de Pablo Sarasate
Entre 1903 y 1904, Pablo Sarasate hizo algunas grabaciones para una compañía británica. Estas grabaciones se hicieron en cilindros de fonógrafo y luego se pasaron a discos.
Hoy en día, existen diez grabaciones de Sarasate. En algunas de ellas, toca su violín favorito, un Guadagnini de 1772. Una de las grabaciones más famosas es la de "Zigeunerweisen" (Aires gitanos).
Título | Autor | Número de catálogo | Número de matriz |
Caprice Basque (Capricho vasco) Opus 24 | Pablo de Sarasate | GC-37929 | 4262o |
Zigeunerweisen Pt.1 (Aires gitanos, 1.ª parte) Opus 20 | Pablo de Sarasate | GC-37930 | 4263o |
Partita n.º 3 BWV1006: Prélude (Preludio) (*) | Johann Sebastian Bach | GC-37931 | 4258o |
Caprice Jota (Capricho jota) Opus 41 | Pablo de Sarasate | GC-37932 | 4259o |
Tarantelle (Tarantela) Opus 43 | Pablo de Sarasate | GC-37933 | 4260o |
Miramar «Zortzico» | Pablo de Sarasate | GC-37934 | 4261o |
Zigeunerweisen Pt.2 (Aires gitanos, 2.ª parte) Opus 20 | Pablo de Sarasate | GC-37935 | 4264o |
Habanera Opus 21, n.º 1 | Pablo de Sarasate | GC-37936 | 4265o |
Zapateado Opus 23, n.º 2 | Pablo de Sarasate | GC-37937 | 4266o |
Nocturne en Mi Bémol (Nocturno en Mi bemol) Opus 9, n.º 2 | Frederick Chopin | GC-37938 | 4267o |
(*) Sin acompañamiento
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pablo de Sarasate Facts for Kids
- Premio Sarasate
- Orquesta Sinfónica de Navarra
- Composiciones de Pablo Sarasate
- Museo Pablo Sarasate (Pamplona)