Zugarramurdi para niños
Datos para niños Zugarramurdi |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Zugarramurdi en España | ||
Ubicación de Zugarramurdi en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | Baztán | |
• Partido judicial | Pamplona | |
Ubicación | 43°16′10″N 1°32′30″O / 43.2693436, -1.5416354 | |
• Altitud | 205 m | |
Superficie | 5,649 km² | |
Población | 227 hab. (2024) | |
• Densidad | 41,07 hab./km² | |
Gentilicio | zugarramurdiarra zugarramurditarra |
|
Predom. ling. | zona vascófona | |
Código postal | 31710 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | Argitxu Aguerre Olaizola (Auzolanean) | |
Sitio web | www.zugarramurdi.es | |
Zugarramurdi es un municipio en España, que forma parte de la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra en la merindad de Pamplona, dentro de la comarca de Baztán. Está a unos 83 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2024, su población era de 227 habitantes. Zugarramurdi está muy cerca de la localidad francesa de Sara.
El municipio de Zugarramurdi incluye cinco pequeños lugares habitados: Azcar, Echartea, Madaria, Olazur y el propio Zugarramurdi. Este lugar es muy conocido por sus leyendas y su historia relacionada con acusaciones de prácticas de hechicería en el pasado.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Zugarramurdi?
El nombre Zugarramurdi tiene un origen incierto, pero se sabe que proviene del euskera, la lengua vasca. El experto en idiomas Koldo Mitxelena sugirió que podría significar "lugar con muchos olmos viejos o de mala calidad". Él pensó que venía de zugar (una forma dialectal de "olmo") más andur ("ruin" o "de mala calidad") y el sufijo -di, que en euskera indica un lugar con abundancia de algo, especialmente árboles o plantas.
Aunque la teoría de Mitxelena es interesante, no hay documentos antiguos que la confirmen. En euskera, la palabra para "olmo" es zumar, pero zugar es una variante que aparece en muchos nombres de lugares. El sufijo -di es muy común en topónimos vascos, como Lizardi o Aresti.
Tanto en euskera como en castellano, el nombre del pueblo se escribe igual. Sin embargo, la pronunciación de la letra "z" es diferente en cada idioma, lo que hace que el sonido del nombre cambie un poco. Algunas personas de la zona usan versiones más cortas del nombre, como Zugamurdi, Zamurdi o Zuenburdi.
¿Cómo se llama a la gente de Zugarramurdi?
A los habitantes de Zugarramurdi se les llama zugarramurdiarra o zugarramurditarra.
Símbolos de Zugarramurdi
¿Cómo es el escudo de Zugarramurdi?
El escudo de armas de Zugarramurdi tiene un diseño especial. Es un escudo con un patrón de cuadros blancos y negros. Encima del escudo, hay un casco con plumas. Este diseño también se puede ver en la bandera del pueblo.
Geografía de Zugarramurdi
¿Dónde se encuentra Zugarramurdi?
Zugarramurdi está en la parte noroeste de la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra cerca de la frontera con Francia, muy próximo al paso de Dancharinea.
El territorio del municipio abarca una superficie de 5,649 kilómetros cuadrados. Limita al norte con Francia, al este con Baztán y Urdax, y al sur y al oeste también con Baztán.
Historia de Zugarramurdi
Al principio, Zugarramurdi era un conjunto de caseríos que rodeaban el monasterio de San Salvador, similar a Urdax. Con el tiempo, el lugar obtuvo su propia administración civil y fue declarado Villa en el año 1667.
Los sucesos de 1610
En el año 1610, ocurrió un evento importante en Logroño que involucró a Zugarramurdi. La Inquisición española llevó a cabo un juicio donde muchas personas, en su mayoría mujeres, fueron acusadas de practicar hechicería en Zugarramurdi. Cuarenta vecinos fueron procesados y doce de ellos recibieron condenas severas. Algunas de estas personas ya habían fallecido antes del juicio.
Es importante saber que estas acusaciones se basaron principalmente en supersticiones y rivalidades entre vecinos, y no en pruebas sólidas. Este episodio es una parte destacada de la historia de Zugarramurdi y de la región.
Hacia mediados del siglo XIX, Zugarramurdi tenía una población de 573 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 40 casas, una escuela para niños y otra para niñas, una iglesia parroquial y un cementerio. También había una fuente de agua potable. Los alrededores estaban llenos de robles, hayas y castaños, y ofrecían buenos pastos para el ganado. La economía local se basaba en la agricultura, la ganadería y el funcionamiento de dos molinos de harina.
Población de Zugarramurdi
¿Cuánta gente vive en Zugarramurdi?
Zugarramurdi tiene una población de 227 habitantes, según los datos más recientes.
Gráfica de evolución demográfica de Zugarramurdi entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cuáles son los pueblos que forman Zugarramurdi?
El municipio de Zugarramurdi se divide en varias localidades o núcleos de población. Aquí puedes ver la población de cada uno:
Entidad de Población | Población (2024) |
---|---|
Azcar | 12 |
Echartea | 19 |
Madaria | 10 |
Olazur | 10 |
Zugarramurdi | 176 |
Gobierno y administración
¿Quiénes han sido los alcaldes de Zugarramurdi?
Aquí tienes una lista de los alcaldes que han gobernado Zugarramurdi en los últimos años:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido Político |
---|---|---|
2003-2007 | ||
2007-2011 | Jesús María Aguerre Indaburu | A. Akelarre |
2011-2019 | Lázaro Dainciart | A. Akelarre |
2019- | Evaristo Mentaberri Mihura | A. Akelarre |
Lugares de interés
- Iglesia de la Asunción: Fue construida en el siglo XVIII, entre los años 1781 y 1784. Sufrió daños por las tropas francesas en 1793 y fue reconstruida durante el siglo XIX.
- Ermita de Nuestra Señora del Rosario: Es una pequeña iglesia dedicada a la Virgen del Rosario.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes de Zugarramurdi se celebran en honor a la Ascensión de la Virgen. Tienen lugar del 14 al 18 de agosto.
Actividades y atracciones
Las famosas Cuevas de Zugarramurdi
Uno de los lugares más conocidos de Zugarramurdi son sus cuevas, a veces llamadas la Cueva de los Aquelarres. El arroyo Olabidea, también conocido como Infernuko erreka ("arroyo del infierno"), ha creado estas cuevas al pasar por rocas de caliza. La cueva principal es un gran túnel de 100 metros de largo, 20 metros de ancho y 30 metros de alto.
Estas cuevas son famosas por las leyendas que cuentan que en la Edad Media se realizaban allí reuniones secretas. Estas historias llevaron a un importante juicio por parte de la Inquisición en el siglo XVII en Logroño, que afectó a muchas personas de la zona.
Hoy en día, las cuevas se pueden visitar. En el solsticio de verano, se celebra una fiesta especial con fuego, y durante las fiestas de agosto, se realiza una comida tradicional de corderos asados, llamada "zikiro-jate".
El Museo de las Leyendas
Cerca de las cuevas, en el antiguo hospital, se encuentra el Museo de las Leyendas. Fue inaugurado en 2007 y ayuda a los visitantes a entender las historias y tradiciones de la zona, así como el contexto histórico de los juicios del siglo XVII. Este edificio también funciona como oficina de turismo y promueve la cultura y la naturaleza de la región.
Leyendas de Zugarramurdi
Se dice que la palabra "akelarre" proviene de un prado que está junto a una de las cuevas de Zugarramurdi. Según la leyenda, en este prado se reunían las personas acusadas de hechicería.
La palabra akelarre significa "prado del cabrón". Se cuenta que en este prado pastaba un gran macho cabrío negro, al que llamaban Akerbeltz en euskera. La leyenda dice que este animal se transformaba en persona durante las reuniones. Por estas historias, Zugarramurdi es conocido como la Catedral del Diablo.
Estas leyendas han inspirado varias películas españolas, como "Akelarre" (1984) y "Las brujas de Zugarramurdi" (2013). El grupo de música neofolk Trobar de Morte también dedicó dos canciones a Zugarramurdi en su álbum Witchcraft (2018), tituladas La era de las brujas y Zugarramurdi.
Galería de imágenes
Véase también
- Lista de municipios de Navarra
- Merindad de Pamplona
- Comarca de Baztán