Ley Paccionada Navarra para niños
La Ley Paccionada es una norma legal muy importante para Navarra. Fue aprobada por el Parlamento de España el 16 de agosto de 1841, cuando Baldomero Espartero estaba al frente del gobierno. Esta ley hizo que Navarra tuviera la misma organización política y judicial que el resto de España, pero le permitió mantener un sistema especial de autonomía para gestionar su economía y administración. Esta autonomía la ejerce la Diputación Foral de Navarra, que es como el gobierno de la región.
Se le llama "paccionada" porque su creación fue el resultado de un acuerdo. Este acuerdo surgió del Abrazo de Vergara, un pacto que el general Baldomero Espartero ofreció al final de un conflicto importante en España. Este compromiso se convirtió en la Ley de Confirmación de Fueros de 1839. Esa ley decía que, cuando la situación lo permitiera, se harían cambios en las leyes propias de Navarra para adaptarlas al sistema constitucional de España, pero siempre escuchando primero a las autoridades de Navarra.
La Ley Paccionada ha sido la base del sistema económico y administrativo especial que Navarra ha tenido desde 1841. Todavía hoy sigue siendo válida y es un derecho histórico reconocido por el Amejoramiento del Fuero, que es una ley más reciente que actualiza los derechos de Navarra.
Contenido
¿Por qué se creó esta Ley?
El origen de la Ley Paccionada está relacionado con el final de un conflicto civil en España.
El Abrazo de Vergara: Un Acuerdo Importante
El conflicto terminó con un acuerdo llamado Abrazo de Vergara, firmado en Oñate el 29 de agosto de 1839. Lo firmaron el general del ejército liberal, Baldomero Espartero, y el del otro ejército, Rafael Maroto. Este acuerdo se hizo público en Vergara dos días después, frente a los soldados de ambos bandos.
El acuerdo incluía varios puntos, como liberar a los prisioneros, respetar los rangos de los oficiales del ejército que había perdido, y permitir que sus soldados se unieran al ejército liberal. También se tomaron medidas para ayudar a los huérfanos y viudas. Lo más importante, desde el punto de vista político, fue que el general Espartero se comprometió a recomendar al gobierno que mantuviera los fueros (leyes y derechos especiales) de las provincias vascas y de Navarra. Estas regiones habían apoyado mucho al bando que defendía los fueros.
La Ley de Confirmación de Fueros de 1839
Solo dos meses después de la firma del Abrazo de Vergara, el compromiso sobre los fueros de Navarra y las provincias vascas se convirtió en ley. La reina Isabel II la aprobó el 25 de octubre de 1839, y se llamó Ley de Confirmación de Fueros. Esta ley confirmaba los fueros, pero también decía que era necesario hacer cambios en las leyes para que las instituciones de estos territorios se adaptaran completamente al sistema constitucional de España.
Para elaborar la Ley Paccionada, Navarra estuvo representada por la Diputación Provincial de Navarra, que estaba formada principalmente por personas de la burguesía liberal de la región. Después de un proceso de negociación, en el que José Yanguas y Miranda, secretario de la Diputación Provincial, tuvo un papel muy importante, se llegó a un acuerdo. Finalmente, el Parlamento de España aprobó la ley el 16 de agosto de 1841.
¿Qué cambios trajo la Ley Paccionada?
La Ley Paccionada tiene 26 artículos que tratan sobre cómo se organiza Navarra en lo político, administrativo y judicial, así como sobre sus impuestos y los bienes de la Corona.
Gracias a esta ley, Navarra obtuvo una serie de poderes y ventajas económicas y administrativas diferentes a las de otras provincias de España. Estas competencias, que son ejercidas por la Diputación Provincial de Navarra, le dieron el título de provincia foral y a su diputación el nombre de Diputación Foral y Provincial de Navarra.
Organización del Gobierno y la Justicia
La ley estableció que la Diputación Provincial sería el principal órgano administrativo de Navarra. Se le dieron muchas de las funciones que antes tenían el Consejo Real de Navarra y la Diputación del Reino de Navarra.
Además, a diferencia de otras diputaciones provinciales, la de Navarra tuvo mucha libertad para intervenir y supervisar lo que hacían los municipios y ayuntamientos de la región. Otra particularidad de la Diputación de Navarra es que, al igual que la antigua Diputación del Reino, estaría formada por 7 miembros elegidos por las merindades históricas (antiguas divisiones territoriales).
Por otro lado, la ley extendió a Navarra la organización judicial y militar del resto de España. Se eliminó la figura del virrey (un antiguo representante del rey) y en su lugar se estableció un mando militar en Pamplona, como en las demás provincias. También se designó a Pamplona como sede de una audiencia territorial de justicia (un tribunal superior). Sin embargo, en el ámbito judicial, la ley confirmó que el derecho foral privado de Navarra (sus leyes civiles propias) seguía siendo totalmente válido.
La ley no cambió el sistema tradicional de aprovechamiento de los bienes comunales (tierras y recursos compartidos por los pueblos), ni el de los montes y pastos que eran propiedad de la Corona. También se mantuvo la exención que tenía Navarra de no usar papel sellado (un tipo de papel oficial con un impuesto). Aunque la ley extendió a Navarra el sistema de comercio del tabaco y la sal, reconoció que la Diputación participaría en él, así como en los impuestos recaudados en las aduanas navarras de la frontera con Francia.
Impuestos y Economía Especial
Un punto muy importante es que el sistema de impuestos del resto de España no se aplicó a Navarra. En su lugar, se estableció un sistema por el cual Navarra debía pagar una cantidad global al Estado. Esta sería la única suma con la que Navarra contribuiría a los gastos generales del país. Para pagar esta cantidad, la Diputación tenía mucha autonomía sobre cómo recaudar ese dinero, por lo que el sistema de impuestos basado en la riqueza de las propiedades no se extendió a Navarra. Esta disposición dio inicio al sistema de convenios económicos que más tarde el Amejoramiento del Fuero recogería y que sigue vigente hoy en día.
Véase también
- Reino de Navarra
- Diputación Foral de Navarra
- Comunidad Foral de Navarra