Cintruénigo para niños
Datos para niños Cintruénigo |
||
---|---|---|
municipio de España y villa | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Cintruénigo en España | ||
Ubicación de Cintruénigo en Navarra | ||
Cintruénigo es una villa y un municipio español. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, en la Merindad de Tudela y en la Ribera de Navarra. Está cerca del río Alhama, a unos 92 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2024, su población era de 8333 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de sus habitantes?
Los habitantes de Cintruénigo se llaman cirboneros y cirboneras. Este nombre viene del siglo XVI. En ese tiempo, personas del pueblo soriano de Cerbón, que también está cerca del río Alhama, se mudaron a Cintruénigo. Lo hicieron por una época de escasez de alimentos en su zona.
Estas personas formaron un barrio llamado "El barrio de los Cerboneros". Con el tiempo, este barrio se unió al resto del pueblo. Así, el nombre "cirboneros" se extendió a todos los habitantes de Cintruénigo.
Geografía de Cintruénigo
Cintruénigo está en el sur de la Comunidad Foral de Navarra. Se encuentra a 391 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca 37,34 kilómetros cuadrados.
Limita con otros municipios:
- Al norte y noroeste, con Corella.
- Al este y sur, con Tudela.
- Al oeste, con Fitero.
¿Cómo se organizan los barrios?
Cintruénigo ha crecido desde su casco antiguo, donde están el Ayuntamiento y la iglesia principal. La localidad se ha expandido en todas direcciones.
Hacia el norte, se formó el barrio "La Jamaica". Este barrio tiene muchas casas y sigue creciendo. Hacia la carretera de Madrid, está el barrio "Corella", llamado así por la gente de esa localidad que se mudó allí. En la parte sur, se encuentra el barrio "Korea", que ha crecido con nuevas viviendas y zonas deportivas.
Población de Cintruénigo
Cintruénigo ha tenido un crecimiento constante en su número de habitantes a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Cintruénigo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
- Pirámide de población
Pirámide de población 2010 | ||||
% | Hombres | Edad | Mujeres | % |
0,66 | 85+ | 1,83 | ||
0,87 | 80-84 | 1,46 | ||
1,5 | 75-79 | 1,74 | ||
1,58 | 70-74 | 1,46 | ||
2,07 | 65-69 | 2,08 | ||
2,35 | 60-64 | 2,45 | ||
2,57 | 55-59 | 2,34 | ||
3,26 | 50-54 | 2,61 | ||
3,54 | 45-49 | 3,09 | ||
3,98 | 40-44 | 3,68 | ||
5,8 | 35-39 | 3,91 | ||
5,25 | 30-34 | 4,47 | ||
4,04 | 25-29 | 3,66 | ||
2,76 | 20-24 | 2,67 | ||
2,26 | 15-19 | 2,47 | ||
2,7 | 10-14 | 2,78 | ||
2,96 | 5-9 | 2,55 | ||
3,54 | 0-4 | 3,06 |
Los datos de la pirámide de población de 2010 se pueden resumir así:
- La población menor de 20 años es el 22,31 % del total.
- La comprendida entre 20-40 años es el 32,57 %.
- La comprendida entre 40-60 años es el 25,06 %.
- La mayor de 60 años es el 20,05 %.
La población de Cintruénigo muestra una tendencia al envejecimiento. Esto es común en las sociedades modernas.
Actividades económicas de Cintruénigo
La economía de Cintruénigo se basa en la agricultura y la industria.
¿Qué se cultiva en Cintruénigo?
De los 37,34 kilómetros cuadrados del municipio, casi todo es tierra de cultivo. Se divide en muchas parcelas pequeñas.
Entre los cultivos más importantes están:
- El espárrago, una hortaliza muy apreciada.
- La alcachofa de penca, una variedad especial de alcachofa.
- La vid, para producir uvas y vino. Por eso hay varias bodegas en la zona.
- El olivo, para obtener aceitunas y aceite.
¿Qué tipo de industrias hay?
En el pasado, la industria del alabastro era muy importante. Había muchas fábricas que trabajaban este material. Sin embargo, la competencia de otros países hizo que muchas cerraran.
Actualmente, también hay fábricas de muebles. Además, Cintruénigo cuenta con la fábrica de conservas Camporel.
Símbolos de la villa
El escudo de armas de Cintruénigo tiene un diseño especial. Muestra un árbol verde sobre un fondo dorado. En la parte superior, hay una cruz roja de ocho puntas. A un lado del árbol, hay un león rojo que lo atraviesa con una cinta roja.
Se cree que el león y la cinta son símbolos antiguos de la villa. El árbol y la cruz podrían haberse añadido en el siglo XVI.
Gobierno y administración
El gobierno de Cintruénigo se organiza a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por votación. Todos los mayores de 18 años que viven en el municipio y tienen nacionalidad española o de la Unión Europea pueden votar.
El Ayuntamiento de Cintruénigo tiene 13 concejales. La sede del gobierno local está en la Plaza de los Fueros, número 1.
¿Quiénes han sido los alcaldes?
A lo largo de los años, Cintruénigo ha tenido varios alcaldes:
- Daniel Marín Martínez (1979-1987)
- Carlos Chivite Cornago (1987-1995)
- Faustino León Chivite (1995-2007)
- Adolfo Navascués (2007-2011)
- Raquel Garbayo (2011-2019)
- Óscar Bea Trincado (2019-actualidad)
Lugares de interés
Cintruénigo cuenta con importantes edificios religiosos y civiles.
Edificios religiosos
- Iglesia de San Juan Bautista: Fue construida entre 1510 y 1587. Es una iglesia grande con tres naves de la misma altura. Su techo tiene bóvedas con forma de estrella. Es una de las pocas iglesias en España con cinco pares de columnas redondas. Dentro, se encuentra un retablo mayor muy importante del Renacimiento. También se venera la imagen de la Virgen de la Paz, patrona de la villa, una talla gótica del siglo XIV.
- Basílica de la Purísima: Data del siglo XVII y tiene forma de cruz latina. Se dice que fue la primera iglesia en España dedicada a la Inmaculada Concepción.
Edificios civiles
- Casa Ligués: Es una construcción palaciega de finales del siglo XVIII. Está hecha de ladrillo y tiene un escudo de armas barroco tallado en piedra.
- Casa Navascués: Fue la residencia del marqués de Navascués.
Tradiciones y eventos
Cintruénigo celebra varias fiestas y eventos a lo largo del año.
Fiestas y celebraciones
- 24 de enero: Se celebra la Fiesta de la Virgen de la Paz. Es tradición hacer y vender las dulces "Trenzas de la Virgen", que son caramelos rosas y blancos con forma de trenza.
- Carnavales: Los cirboneros se disfrazan de "Zarramuskeros". Estos personajes manchan con azulete a quienes no van disfrazados.
- 3 de mayo: Se realiza la Procesión de los Ballesteros de la Santa Cruz.
- 24 de junio: Fiestas de San Juan Bautista, el patrón de Cintruénigo. Comienzan el 23 de junio con el "cuelgue y descuelgue del Chapalangarra" y el baile de "La Sanjuanera" alrededor de una hoguera. El día 24, las familias y amigos preparan comidas en los campos junto al río Alhama.
- Del 30 de agosto al 7 de septiembre: Se celebra la novena a la Virgen de la Paz en la iglesia de San Juan Bautista. Es famosa por la música que se interpreta, compuesta en el siglo XIX. Después de la novena, se venden los "cordones de la Virgen de La Paz", que la gente usa como pulseras.
- Del 7 al 13 de septiembre: Son las Fiestas patronales en honor a la Virgen de la Paz. Un momento destacado es el baile del "Gigantón", antes llamado "Fiesta Alegre". Lo realiza la Comparsa de Gigantes y Cabezudos al atardecer, después de la salida de los toros. Los gigantes y cabezudos, acompañados por la banda de música, recorren las calles hasta llegar a la Plaza de los Fueros, donde se hace el baile.
- 1 de mayo: Se celebra la Fiesta de la juventud.
Comida típica
La gastronomía de Cintruénigo es muy rica. Algunos platos típicos son:
- Espárragos con huevos escalfados.
- Las migas dulces.
- Las alubias pochas.
- El cardo rojo en ensalada.
- La morcilla dulce.
- Las borrajas con patatas.
- Las "trenzas de la Virgen de la Paz", un caramelo rosa o blanco en forma de trenza que se come el 24 de enero.
Personas destacadas
Puedes encontrar más información sobre personas nacidas en Cintruénigo en la.
Más información
- Estación de Cintruénigo
- Anexo:Municipios de Navarra
- Ribera Navarra