Anexo:Presidentes de la Nación Argentina para niños

En Argentina, el presidente de la Nación Argentina es la persona más importante del país. Es el jefe de Estado y también el jefe de Gobierno. Esto significa que el presidente es el líder principal del Poder Ejecutivo Nacional. Es uno de los cargos políticos más altos en una república federal, junto con los gobernadores de las provincias y los jueces de la Corte Suprema. El presidente también es el líder supremo de las Fuerzas Armadas.
Desde una reforma de la Constitución Argentina en 1994, el presidente dura cuatro años en su cargo. Puede ser elegido de nuevo una vez de forma seguida. Después de un período sin ser presidente, podría volver a ser elegido. El presidente se elige por sufragio directo, lo que significa que los ciudadanos votan directamente por él. El voto es secreto y obligatorio. Si en la primera votación nadie alcanza los votos necesarios, se hace una segunda vuelta electoral.
A lo largo de la historia, ha habido líderes que tomaron el poder sin seguir las reglas de la Constitución. A estos se les llama "presidentes de facto". La Constitución Argentina, en su artículo 36, dice que estos actos de fuerza son nulos. También reconoce el derecho de los ciudadanos a oponerse a estas situaciones.
Un caso especial fue el de José María Guido. Él gobernó como "presidente" después de que el presidente anterior fuera removido por la fuerza. Durante su gobierno, disolvió el Congreso y tomó el control de las provincias. Algunos historiadores lo ven como un presidente interino, mientras que otros lo consideran un presidente de facto.
En total, ha habido 50 presidentes que gobernaron todo el territorio argentino. Cuatro de ellos fueron reelegidos (uno dos veces). Tres fallecieron mientras estaban en el cargo. Doce llegaron al poder sin seguir las normas constitucionales. Además, hubo siete personas que ejercieron el cargo de forma temporal, pero sin el título oficial de presidente.
Contenido
Historia de la Presidencia en Argentina
Los Primeros Líderes del País
Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación. Fue nombrado "presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata" el 8 de febrero de 1826.
Justo José de Urquiza fue el primer presidente elegido siguiendo la Constitución. Gobernó la Confederación Argentina desde 1854, según la Constitución de 1853. Su gobierno incluyó trece provincias, pero no Buenos Aires.
Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional. Gobernó con el título de "presidente de la Nación Argentina" cuando el país ya estaba unido, con catorce provincias.
Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales, abarcando un territorio similar al actual.
El Voto y la Democracia
Después de la Ley Sáenz Peña de 1912, que hizo el voto obligatorio y secreto para hombres, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente elegido de forma democrática en 1916.
Más tarde, en 1951, Juan Domingo Perón fue el primer presidente elegido por sufragio universal, lo que significó que las mujeres también pudieron votar.
En 1995, Carlos Menem fue el primer presidente elegido por los ciudadanos de todas las 23 provincias actuales del país.
Cambios en el Mandato Presidencial
La Constitución de 1853 decía que el presidente gobernaría por 6 años y no podía ser reelegido de inmediato. Esto cambió con la reforma de la Constitución en 1994. Desde entonces, el mandato dura cuatro años, y el presidente puede ser reelegido una sola vez de forma seguida.
Personas que no fueron presidentes oficiales
Algunas personas ejercieron el Poder Ejecutivo Nacional, pero no se les considera presidentes oficiales. Aquí te contamos algunos casos:
- Enrique Martínez: Fue vicepresidente y reemplazó a Hipólito Yrigoyen por un día en 1930, justo antes de que el gobierno fuera tomado por la fuerza.
- Arturo Rawson: Tomó el poder por la fuerza en 1943, pero no llegó a jurar como presidente.
- José Domingo Molina Gómez: En 1955, presidió una junta militar después de que el presidente Perón fuera removido. Nunca tuvo el título de presidente.
- Ítalo Luder: Como presidente provisional del Senado, ejerció el Poder Ejecutivo por un tiempo en 1975, cuando la presidenta María Estela Martínez de Perón estaba de licencia.
- Horacio Tomás Liendo: Asumió el Poder Ejecutivo en 1981 por delegación forzada del presidente de facto Roberto Eduardo Viola.
- Carlos Alberto Lacoste: Fue designado "interinamente" como "presidente" en 1981 por un grupo de líderes militares que habían tomado el poder.
- Alfredo Oscar Saint-Jean: Fue designado "interinamente" como "presidente" en 1982 por el mismo grupo de líderes militares.
- Ramón Puerta: En 2001, ejerció el Poder Ejecutivo por tres días debido a la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, hasta que se eligió un nuevo presidente. Nunca tuvo el título de presidente.
- Eduardo Camaño: En 2001, ejerció el Poder Ejecutivo por dos días, también por la renuncia del presidente interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que se eligió a Eduardo Duhalde. Nunca tuvo el título de presidente.
- Federico Pinedo: En 2015, ejerció el Poder Ejecutivo por doce horas debido a un cambio en la fecha de finalización del mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la asunción del nuevo presidente. Nunca tuvo el título de presidente.
Entre 1827 y 1854, no existió el cargo de presidente de la Nación Argentina. Durante ese tiempo, las provincias se gobernaban a sí mismas y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires se encargaba de las relaciones con otros países. Algunos de los que ocuparon ese cargo fueron Manuel Dorrego, Juan Lavalle, Juan José Viamonte, Juan Manuel de Rosas, J. R. González Balcarce y Manuel Vicente Maza. Luego, entre 1852 y 1854, Justo José de Urquiza fue director provisorio de la Confederación Argentina, antes de ser confirmado como presidente.
Presidentes de la Nación Argentina
Partidos: Independiente Unitario/Nacionalista Federal Militar Autonomista Autonomista Nacional Radical Demócrata Laborista Justicialista Conservador Popular Frente Grande Propuesta Republicana La Libertad Avanza
Presidente de la Nación | Lugar en el que nació | Periodo presidencial | Inicio del gobierno | Fin del gobierno | Duración | Partido | Elecciones | Vicepresidente | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Bernardino Rivadavia (1780-1845) |
![]() |
1826-1831 | 8 de febrero de 1826 | 27 de junio de 1827 | 1 año, 4 meses y 19 días | ![]() Partido Unitario |
1826 | Cargo inexistente | |||
|
Vicente López y Planes (1785-1856) |
![]() |
7 de julio de 1827 | 18 de agosto de 1827 | 1 mes y 11 días | |||||||
Cargo de presidente inexistente (1827-1854) (Ver: Segundo gobierno de Dorrego y Época de Rosas) | ||||||||||||
![]() |
Justo José de Urquiza (1801-1870) |
![]() |
1854-1860 | 5 de marzo de 1854 | 5 de marzo de 1860 | 6 años | ![]() Partido Federal |
1853 | Salvador María del Carril | |||
![]() |
Santiago Derqui (1809-1867) |
![]() |
1860-1866 | 5 de marzo de 1860 | 5 de noviembre de 1861 | 1 año y 8 meses | 1860 | Juan Esteban Pedernera | ||||
![]() |
Juan Esteban Pedernera (1796-1886) |
![]() |
5 de noviembre de 1861 | 12 de diciembre de 1861 | 1 mes y 7 días | ![]() Partido Unitario |
vacante | |||||
Presidencias históricas (1862-1880) | ||||||||||||
![]() |
Bartolomé Mitre (1821-1906) (Primero no constitucional y luego constitucional) |
![]() |
Batalla de Pavón | 12 de diciembre de 1861 | 12 de octubre de 1862 | 10 meses | Partido Nacionalista | |||||
1862-1868 | 12 de octubre de 1862 | 12 de octubre de 1868 | 6 años | 1862 | Marcos Paz 12 de octubre de 1862-2 de enero de 1868 |
|||||||
vacante | ||||||||||||
![]() |
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) |
![]() |
1868-1874 | 12 de octubre de 1868 | 12 de octubre de 1874 | 6 años | Independiente | 1868 | Adolfo Alsina | |||
![]() |
Nicolás Avellaneda (1837-1885) |
![]() |
1874-1880 | 12 de octubre de 1874 | 12 de octubre de 1880 | 6 años | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1874 | Mariano Acosta | |||
República Conservadora (1880-1916) | ||||||||||||
![]() |
Julio Argentino Roca (1843-1914) |
![]() |
1880-1886 | 12 de octubre de 1880 | 12 de octubre de 1886 | 6 años | ![]() Partido Autonomista Nacional |
1880 | Francisco B. Madero | |||
![]() |
Miguel Juárez Celman (1844-1909) |
![]() |
1886-1892 | 12 de octubre de 1886 | 6 de agosto de 1890 | 3 años, 9 meses y 25 días | 1886 | Carlos Pellegrini | ||||
![]() |
Carlos Pellegrini (1846-1906) |
![]() |
6 de agosto de 1890 | 12 de octubre de 1892 | 2 años, 2 meses y 6 días | vacante | ||||||
![]() |
Luis Sáenz Peña (1822-1907) |
![]() |
1892-1898 | 12 de octubre de 1892 | 23 de enero de 1895 | 2 años, 3 meses y 11 días | 1892 | José Evaristo Uriburu | ||||
![]() |
José Evaristo Uriburu (1831-1914) |
![]() |
23 de enero de 1895 | 12 de octubre de 1898 | 3 años, 8 meses y 20 días | vacante | ||||||
![]() |
Julio Argentino Roca (1843-1914) |
![]() |
1898-1904 | 12 de octubre de 1898 | 12 de octubre de 1904 | 6 años | 1898 | Norberto Quirno Costa | ||||
![]() |
Manuel Quintana (1835-1906) |
![]() |
1904-1910 | 12 de octubre de 1904 | 12 de marzo de 1906 | 1 año y 5 meses | 1904 | José Figueroa Alcorta | ||||
José Figueroa Alcorta (1860-1931) |
![]() |
12 de marzo de 1906 | 12 de octubre de 1910 | 4 años y 7 meses | vacante | |||||||
![]() |
Roque Sáenz Peña (1851-1914) |
![]() |
1910-1916 | 12 de octubre de 1910 | 9 de agosto de 1914 | 3 años, 9 meses y 28 días | 1910 | Victorino de la Plaza | ||||
Victorino de la Plaza (1840-1919) |
![]() |
9 de agosto de 1914 | 12 de octubre de 1916 | 2 años, 2 meses y 3 días | vacante | |||||||
Primeras presidencias radicales (1916-1930) | ||||||||||||
![]() |
Hipólito Yrigoyen (1852-1933) |
![]() |
1916-1922 | 12 de octubre de 1916 | 12 de octubre de 1922 | 6 años | ![]() Unión Cívica Radical |
1916 | Pelagio Luna 12 de octubre de 1916-25 de junio de 1919 |
|||
vacante | ||||||||||||
![]() |
Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942) |
![]() |
1922-1928 | 12 de octubre de 1922 | 12 de octubre de 1928 | 6 años | 1922 | Elpidio González | ||||
![]() |
Hipólito Yrigoyen (1852-1933) |
![]() |
1928-1934 | 12 de octubre de 1928 | 6 de septiembre de 1930 | 1 año, 10 meses y 25 días | 1928 | Enrique Martínez | ||||
Década Infame (1930-1943) | ||||||||||||
![]() |
José Félix Uriburu (1868-1932) (De facto) |
![]() |
Cambio de gobierno en 1930 | 6 de septiembre de 1930 | 20 de febrero de 1932 | 1 año, 5 meses y 14 días | Enrique Santamarina 6 de septiembre de 1930-20 de octubre de 1930 |
|||||
vacante | ||||||||||||
![]() |
Agustín Pedro Justo (1876-1943) |
![]() |
1932-1938 | 20 de febrero de 1932 | 20 de febrero de 1938 | 6 años | ![]() Unión Cívica Radical ![]() Unión Cívica Radical Antipersonalista (Concordancia) |
1931 | Julio Argentino Pascual Roca | |||
![]() |
Roberto Marcelino Ortiz (1886-1942) |
![]() |
1938-1944 | 20 de febrero de 1938 | 27 de junio de 1942 | 4 años, 4 meses y 7 días | ![]() Unión Cívica Radical Antipersonalista (Concordancia) |
1937 | Ramón S. Castillo | |||
![]() |
Ramón S. Castillo (1873-1944) |
![]() |
27 de junio de 1942 | 4 de junio de 1943 | 11 meses y 7 días | ![]() Partido Demócrata Nacional (Concordancia) |
vacante | |||||
Cambio de gobierno de 1943 (1943-1946) | ||||||||||||
![]() |
Pedro Pablo Ramírez (1884-1962) (De facto) |
![]() |
Cambio de gobierno de 1943 | 7 de junio de 1943 | 9 de marzo de 1944 | 9 meses y 2 días | Sabá H. Sueyro 7 de junio de 1943-17 de julio de 1943 |
|||||
Edelmiro Julián Farrell 15 de octubre de 1943-9 de marzo de 1944 |
||||||||||||
![]() |
Edelmiro Julián Farrell (1887-1980) (De facto) |
![]() |
9 de marzo de 1944 | 4 de junio de 1946 | 2 años, 2 meses y 26 días | Juan Domingo Perón 8 de julio de 1944-10 de octubre de 1945 |
||||||
Juan Pistarini 10 de octubre de 1945-4 de junio de 1946 |
||||||||||||
Peronismo (1946-1955) | ||||||||||||
![]() |
Juan Domingo Perón (1895-1974) |
![]() |
1946-1952 | 4 de junio de 1946 | 4 de junio de 1952 | 9 años, 3 meses y 17 días | ![]() Partido Laborista |
1946 | Hortensio Quijano 4 de junio de 1946-3 de abril de 1952 |
|||
![]() |
1952-1958 | 4 de junio de 1952 | 21 de septiembre de 1955 | Partido Peronista |
1951 | vacante | ||||||
Alberto Teisaire 7 de mayo de 1954-21 de septiembre de 1955 |
||||||||||||
Cambio de gobierno de 1955 (1955-1958) | ||||||||||||
![]() |
Eduardo Lonardi (1896-1956) (De facto) |
![]() |
Revolución Libertadora | 23 de septiembre de 1955 | 13 de noviembre de 1955 | 1 mes y 20 días | Isaac Rojas | |||||
![]() |
Pedro Eugenio Aramburu (1903-1970) (De facto) |
![]() |
13 de noviembre de 1955 | 1 de mayo de 1958 | 2 años, 5 meses y 18 días | |||||||
![]() |
Arturo Frondizi (1908-1995) |
![]() |
1958-1964 | 1 de mayo de 1958 | 29 de marzo de 1962 | 3 años, 10 meses y 28 días | ![]() Unión Cívica Radical Intransigente |
1958 | Alejandro Gómez 1 de mayo de 1958-18 de noviembre de 1958 |
|||
Cambio de gobierno de 1962 (1962-1963) | ||||||||||||
![]() |
José María Guido (1910-1975) (No constitucional) |
![]() |
Cambio de gobierno de 1962 | 29 de marzo de 1962 | 12 de octubre de 1963 | 1 año, 6 meses y 14 días | ![]() Unión Cívica Radical Intransigente |
vacante | ||||
![]() |
Arturo Umberto Illia (1900-1983) |
![]() |
1963-1969 | 12 de octubre de 1963 | 28 de junio de 1966 | 2 años, 8 meses y 16 días | ![]() Unión Cívica Radical |
1963 | Carlos H. Perette | |||
Cambio de gobierno de 1966 (1966-1973) | ||||||||||||
![]() |
Juan Carlos Onganía (1914-1995) (De facto) |
![]() |
Revolución Argentina | 29 de junio de 1966 | 8 de junio de 1970 | 3 años, 11 meses y 10 días | Cargo Inexistente | |||||
![]() |
Roberto Marcelo Levingston (1920-2015) (De facto) |
![]() |
18 de junio de 1970 | 22 de marzo de 1971 | 9 meses y 14 días | |||||||
![]() |
Alejandro Agustín Lanusse (1918-1996) (De facto) |
![]() |
26 de marzo de 1971 | 25 de mayo de 1973 | 2 años, 1 mes y 30 días | |||||||
Tercer peronismo (1973-1976) | ||||||||||||
![]() |
Héctor José Cámpora (1909-1980) |
![]() |
1973-1977 | 25 de mayo de 1973 | 13 de julio de 1973 | 1 mes y 19 días | Partido Justicialista (FREJULI) |
Marzo de 1973 | Vicente Solano Lima | |||
![]() |
Raúl Alberto Lastiri (1915-1978) |
![]() |
13 de julio de 1973 | 12 de octubre de 1973 | 2 meses y 30 días | vacante | ||||||
![]() |
Juan Domingo Perón (1895-1974) |
![]() |
12 de octubre de 1973 | 1 de julio de 1974 | 8 meses y 20 días | Septiembre de 1973 | María Estela Martínez de Perón | |||||
![]() |
María Estela Martínez de Perón (n. 1931) |
![]() |
1 de julio de 1974 | 24 de marzo de 1976 | 1 año, 8 meses y 23 días | vacante | ||||||
Cambio de gobierno de 1976 (1976-1983) | ||||||||||||
![]() |
Jorge Rafael Videla (1925-2013) (De facto) |
![]() |
Período de Reorganización Nacional | 29 de marzo de 1976 | 29 de marzo de 1981 | 5 años | Cargo Inexistente | |||||
![]() |
Roberto Eduardo Viola (1924-1994) (De facto) |
![]() |
29 de marzo de 1981 | 11 de diciembre de 1981 | 8 meses y 13 días | |||||||
![]() |
Leopoldo Fortunato Galtieri (1926-2003) (De facto) |
![]() |
22 de diciembre de 1981 | 18 de junio de 1982 | 5 meses y 27 días | |||||||
![]() |
Reynaldo Bignone (1928-2018) (De facto) |
![]() |
1 de julio de 1982 | 10 de diciembre de 1983 | 1 año, 5 meses y 9 días | |||||||
Recuperación de la democracia (desde 1983) | ||||||||||||
![]() |
Raúl Alfonsín (1927-2009) |
![]() |
1983-1989 | 10 de diciembre de 1983 | 8 de julio de 1989 | 5 años, 6 meses y 29 días | ![]() Unión Cívica Radical |
1983 | Víctor Martínez | |||
![]() |
Carlos Menem (1930-2021) |
![]() |
1989-1995 | 8 de julio de 1989 | 8 de julio de 1995 | 10 años, 5 meses y 2 días | Partido Justicialista (FREJUPO) |
1989 | Eduardo Duhalde 8 de julio de 1989-10 de diciembre de 1991 |
|||
vacante | ||||||||||||
![]() |
1995-1999 | 8 de julio de 1995 | 10 de diciembre de 1999 | 1995 | Carlos Ruckauf | |||||||
![]() |
Fernando de la Rúa (1937-2019) |
![]() |
1999-2003 | 10 de diciembre de 1999 | 21 de diciembre de 2001 | 2 años y 11 días | ![]() Unión Cívica Radical (Alianza) |
1999 | Carlos Álvarez 10 de diciembre de 1999-6 de octubre de 2000 |
|||
vacante | ||||||||||||
![]() |
Adolfo Rodríguez Saá (n. 1947) |
![]() |
23 de diciembre de 2001 | 30 de diciembre de 2001 | 7 días | Partido Justicialista |
vacante | |||||
![]() |
Eduardo Duhalde (n. 1941) |
![]() |
2 de enero de 2002 | 25 de mayo de 2003 | 1 año, 4 meses y 23 días | |||||||
![]() |
Néstor Kirchner (1950-2010) |
![]() |
25 de mayo de 2003 | 10 de diciembre de 2003 | 6 meses y 16 días | Partido Justicialista (Frente para la Victoria) |
2003 | Daniel Scioli | ||||
2003-2007 | 10 de diciembre de 2003 | 10 de diciembre de 2007 | 4 años | |||||||||
![]() |
Cristina Fernández de Kirchner (n. 1953) |
![]() |
2007-2011 | 10 de diciembre de 2007 | 10 de diciembre de 2011 | 8 años | 2007 | Julio Cobos | ||||
![]() |
2011-2015 | 10 de diciembre de 2011 | 9 de diciembre de 2015 | 2011 | Amado Boudou | |||||||
![]() |
Mauricio Macri (n. 1959) |
![]() |
2015-2019 | 10 de diciembre de 2015 | 10 de diciembre de 2019 | 4 años | ![]() Propuesta Republicana (Cambiemos) |
2015 | Gabriela Michetti | |||
![]() |
Alberto Fernández (n. 1959) |
![]() |
2019-2023 | 10 de diciembre de 2019 | 10 de diciembre de 2023 | 4 años | Partido Justicialista (Frente de Todos) |
2019 | Cristina Fernández de Kirchner | |||
![]() |
Javier Milei (n. 1970) |
![]() |
2023-2027 | 10 de diciembre de 2023 | Actualmente en el cargo | 1 año, 7 meses y 6 días | ![]() La Libertad Avanza |
2023 | Victoria Villarruel |
Línea temporal

Línea temporal desde la vuelta a la democracia (1983)

Expresidentes
Actualmente hay seis expresidentes de Argentina vivos. El expresidente más reciente en fallecer fue Carlos Menem (1989-1999) el 14 de febrero de 2021. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:
- Expresidentes vivos
-
María Estela Martínez de Perón
(1974-1976)
4 de febrero de 1931 (94 años) -
Adolfo Rodríguez Saá
(2001)
25 de julio de 1947 (77 años) -
Cristina Fernández de Kirchner
(2007-2015)
19 de febrero de 1953 (72 años) -
Mauricio Macri
(2015-2019)
8 de febrero de 1959 (66 años) -
Alberto Fernández
(2019-2023)
2 de abril de 1959 (66 años)
Mujeres presidentas
En 1947, la ley de voto femenino (también conocida como Ley 13.010 o ley Evita) permitió que las mujeres argentinas participaran en la política, dándoles el derecho a votar y a ser elegidas. Desde entonces, dos mujeres han sido presidentas de Argentina.
Después de la muerte de Juan Domingo Perón el 1 de julio de 1974, María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia. Se convirtió en la primera mujer presidenta de Argentina y la primera mujer en el mundo en ser jefa de Estado y jefa de gobierno en un país con un sistema presidencial.
El 28 de octubre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner ganó las elecciones en la primera vuelta. Asumió el cargo el 10 de diciembre de 2007, siendo la primera mujer elegida para el puesto de presidenta y la segunda en ejercerlo en Argentina. En 2011, fue reelegida, convirtiéndose en la primera mujer en lograr la reelección para la presidencia en la historia de su país.
- Presidentas de Argentina
-
María Estela Martínez de Perón (1974-1976)
-
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Presidentes con más de un mandato
Solo cinco presidentes en la historia de Argentina han tenido más de un mandato. De ellos, tres tuvieron mandatos seguidos por reelección. Juan Domingo Perón fue el presidente argentino elegido más veces.
- Presidentes con más de un mandato
-
Julio Argentino Roca
1.(1880-1886)
2.(1898-1904)
12 años -
Hipólito Yrigoyen
1.(1916-1922)
2.(1928-1930)
8 años -
Juan Domingo Perón
1.(1946-1952)
2.(1952-1955)
3.(1973-1974)
10 años -
Carlos Menem
1.(1989-1995)
2.(1995-1999)
10 años -
Cristina Fernández de Kirchner
1.(2007-2011)
2.(2011-2015)
8 años
Véase también
- Presidentes argentinos en los billetes
- Gobernantes de Argentina
- Anexo:Primeras damas y primeros caballeros de Argentina
- Anexo:Vicepresidentes de la Nación Argentina