Leopoldo Fortunato Galtieri para niños
Datos para niños Leopoldo Fortunato Galtieri |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1981
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina de facto |
||
22 de diciembre de 1981-18 de junio de 1982 | ||
Predecesor | • Roberto Eduardo Viola (de facto) • Carlos Alberto Lacoste (interino de facto) |
|
Sucesor | Alfredo Saint-Jean (interino de facto) • Reynaldo Bignone (de facto) |
|
|
||
![]() Miembro de la Junta Militar de Gobierno |
||
28 de diciembre de 1979-18 de junio de 1982 | ||
Junto con | Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo | |
Predecesor | Roberto Eduardo Viola | |
Sucesor | Cristino Nicolaides | |
|
||
![]() Comandante en jefe del Ejército Argentino |
||
28 de diciembre de 1979-18 de junio de 1982 | ||
Predecesor | Roberto Eduardo Viola | |
Sucesor | Cristino Nicolaides | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Leopoldo Fortunato Galtieri Castelli | |
Nacimiento | 15 de julio de 1926 Caseros, Argentina |
|
Fallecimiento | 12 de enero de 2003 Buenos Aires, Argentina |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentino | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Francisco Rosario Galtieri y Nélida Victoria Castelli | |
Cónyuge | Lucía Noemí Gentili (1926-2019) | |
Hijos | Adriana Sara, Diana, y Carlos Francisco Pío | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1943-1982 | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Unidad militar | I Cuerpo de Ejército, II Cuerpo de Ejército y Estado Mayor General del Ejército | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de las Malvinas | |
Partido político | Político independiente | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Negligencia militar | |
Condena | 16 años de prisión | |
Situación penal | Indultado | |
Firma | ||
![]() |
||
Leopoldo Fortunato Galtieri (nacido en Caseros, Argentina, el 15 de julio de 1926 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 12 de enero de 2003) fue un militar argentino. Formó parte del Ejército Argentino.
Fue miembro de la Junta Militar de diciembre de 1979 a junio de 1982. También estuvo a cargo del gobierno argentino como presidente, entre diciembre de 1981 y junio de 1982. Durante este tiempo, el gobierno no fue elegido por el pueblo.
Lideró el desembarco y la posterior guerra en las Islas Malvinas contra el Reino Unido. Este conflicto terminó con la derrota de Argentina.
Antes de ser presidente, entre 1976 y 1979, fue comandante de una importante región militar. Esta región incluía las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe.
En 1985, fue absuelto en un juicio donde se le acusaba de ciertas acciones graves. En 1986, fue condenado a 12 años de prisión por sus decisiones durante la Guerra de las Malvinas. Sin embargo, en 1989, recibió un indulto que le permitió recuperar su rango militar. En 2002, fue detenido nuevamente por sospechas de haber cometido acciones graves durante el gobierno militar. Falleció al año siguiente, mientras estaba bajo arresto domiciliario y antes de que comenzara su juicio.
Contenido
Biografía de Leopoldo Galtieri
Leopoldo Fortunato Galtieri nació en Caseros, provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Francisco Rosario Galtieri y Nélida Victoria Castelli.
A los 13 años, ingresó al Liceo Militar General San Martín. A los 17 años, entró al Colegio Militar de la Nación. Allí se graduó como subteniente de ingenieros. También estudió en la Escuela de las Américas.
En 1949, se casó con Lucía Noemí Gentili. Tuvieron tres hijos: Adriana Sara, Diana y Carlos Francisco Pío.
Carrera militar de Galtieri
En 1969, participó en el control de protestas en el segundo "Rosariazo" en Corrientes.
Hacia 1973, era comandante de una brigada en Comodoro Rivadavia. En diciembre de 1974, se convirtió en segundo comandante de un cuerpo militar en Rosario. Allí trabajó con el general Roberto Eduardo Viola.
En agosto de 1975, fue nombrado jefe de Operaciones del Estado Mayor. Galtieri apoyó el cambio de gobierno de 1976. El 11 de octubre de 1976, ascendió a comandante del II Cuerpo. Estuvo en este cargo hasta febrero de 1979, dirigiendo las operaciones en esa zona.
Gracias a su desempeño, ascendió rápidamente. Fue nombrado general de división en 1977 y teniente general el 28 de diciembre de 1979.
Entre 1978 y 1979, fue comandante de la Seguridad Estratégica del Noroeste. Luego, dirigió el I Cuerpo de Ejército en Buenos Aires de enero a diciembre de 1979.
Galtieri como miembro de la Junta Militar (1979-1982)
Galtieri se convirtió en comandante en jefe del Ejército Argentino en diciembre de 1979. Su predecesor, Roberto Eduardo Viola, lo eligió como su sucesor.
Así, Galtieri pasó a formar parte de la Junta Militar de Gobierno. Compartió este cargo con los almirantes Armando Lambruschini y Jorge Isaac Anaya, y los brigadieres generales Omar Graffigna y Basilio Lami Dozo.
En agosto de 1981, el general Galtieri visitó Estados Unidos. Se reunió con importantes funcionarios del gobierno estadounidense. En noviembre de 1981, volvió a viajar a Estados Unidos y se entrevistó con el vicepresidente de los Estados Unidos George H. W. Bush.
El gobierno de Estados Unidos agradeció a Galtieri su influencia en Bolivia. Él ayudó a evitar un cambio de gobierno en ese país.
Cambio de gobierno en 1981
El 10 de noviembre de 1981, Galtieri se reunió con los líderes de la Armada y la Fuerza Aérea. Decidieron que Basilio Lami Dozo asumiría antes como comandante de la Fuerza Aérea.
Hacia finales de año, Galtieri hizo cambios en los mandos del Ejército. El 21 de noviembre, el presidente Roberto Eduardo Viola dejó el cargo temporalmente por razones de salud.
El 8 de diciembre, Galtieri se reunió con Viola para negociar su salida del gobierno. Galtieri acordó con el almirante Anaya que la Junta Militar lo apoyaría si él respaldaba una acción militar en las Islas Malvinas.
El 10 de diciembre, la Junta Militar decidió remover a Viola de la presidencia. Al día siguiente, se anunció que el general Galtieri asumiría la Presidencia el 22 de diciembre. El vicealmirante Carlos Alberto Lacoste fue presidente interino durante esos días.
Presidencia de Galtieri (1981-1982)
Año | Crecimiento del PIB |
---|---|
1982 | ![]() |
El 22 de diciembre de 1981, Galtieri asumió como presidente de la Nación Argentina. Fue designado por la Junta Militar. Al principio, hubo algunas discusiones sobre si Galtieri podía ser presidente y, al mismo tiempo, jefe del Ejército. Se acordó que dejaría el cargo militar a fines de 1982.
Galtieri intentó mostrar una forma de gobierno diferente a la de su predecesor. No vivió en la residencia presidencial y se hizo fotografiar firmando su declaración de bienes.
Sus ministros incluyeron a Nicanor Costa Méndez en Relaciones Exteriores; Roberto Alemann en Economía; y Alfredo Saint-Jean en Interior.
Las medidas económicas de su ministro de Economía, Roberto Alemann, fueron muy estrictas. Se redujo el gasto público, se controló el dinero en circulación y se congelaron los salarios. Esto llevó a una grave crisis económica. Muchas empresas cerraron y otras redujeron su personal.
Galtieri también ordenó que los militares dejaran sus puestos en las empresas del Estado para que fueran ocupados por civiles.
El descontento de la gente creció mucho. A finales de marzo, se organizó una gran manifestación con el lema "Paz, Pan y Trabajo". Esta manifestación fue controlada por la fuerza, resultando en un fallecido y muchos heridos.
Relaciones con otros países
El gobierno de Galtieri buscaba fortalecer una alianza con Estados Unidos. Quería participar en la lucha contra el comunismo en diferentes partes del mundo. Sin embargo, después de la Guerra de las Malvinas, Argentina se acercó a países como Libia y Cuba.
La Guerra de las Malvinas
En 1981, la Junta Militar decidió que en 1982 intentarían resolver la situación de las islas Malvinas. Esto buscaba el apoyo de la gente, ya que el gobierno militar enfrentaba mucho descontento social y económico. La popularidad del gobierno estaba bajando, la inflación aumentaba y la economía se reducía.
Se pensó que recuperar las islas Malvinas uniría a la sociedad argentina. Después de seis años de gobierno militar, la Junta necesitaba un éxito para unir al país. La recuperación de las islas, un deseo de muchos argentinos, parecía la forma ideal de lograrlo.
El 2 de abril de 1982, un grupo de militares argentinos desembarcó en la isla Soledad. Tomaron el control de la capital, Puerto Stanley (que renombraron Puerto Argentino), sin causar bajas al enemigo. Esta acción provocó un gran apoyo popular en Argentina. La gente se unió por la causa de las Malvinas.
Sin embargo, las fuerzas británicas eran mucho más fuertes. El gobierno de Augusto Pinochet en Chile, al que Argentina consideraba un rival, dio apoyo logístico a las tropas británicas. Las tropas argentinas estaban en desventaja en cuanto a logística y apoyo aéreo. A pesar de algunos éxitos, como ataques aéreos a barcos británicos, su posición se volvió insostenible.
Durante la guerra, el gobierno mantuvo una fuerte campaña de información para mantener el apoyo de la gente. Los comunicados oficiales se transmitían en todas las radios y televisiones. Incluso personas que no estaban de acuerdo con el gobierno militar apoyaron la acción en las Malvinas. Un programa de televisión llamado "Las 24 horas de las Malvinas" recaudó dinero para las fuerzas argentinas, pero gran parte de esas donaciones nunca llegaron a su destino.
La noticia del hundimiento del destructor británico HMS Sheffield el 4 de mayo fue celebrada por la gente. La información real sobre los combates se controlaba para mantener altas las expectativas. Por eso, la ocupación de las islas por las fuerzas británicas el 29 de mayo se mantuvo en secreto. Finalmente, el 14 de junio, el general Mario Benjamín Menéndez rindió Puerto Argentino a las tropas británicas.
Un informe detallado, conocido como el informe Rattenbach, estudió el desempeño de la Junta Militar en la guerra. Este documento, que al principio fue secreto, ahora se puede leer.
La derrota en la guerra causó una gran desilusión. Galtieri renunció el 17 de junio. Su ministro del Interior, el general Alfredo Oscar Saint-Jean, ocupó el cargo temporalmente. Leopoldo Galtieri se retiró el 18 de junio.
Ministros de Galtieri
Cartera | Titular | Período |
---|---|---|
Ministerio del Interior | Alfredo Saint-Jean | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto | Nicanor Costa Méndez | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Economía | Roberto Alemann | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Educación | Cayetano Antonio Licciardo | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Obras y Servicios Públicos | Sergio Martini | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Acción Social | Carlos Alberto Lacoste | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente | Horacio Rodríguez Castells | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Defensa | Amadeo Frúgoli | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Justicia | Lucas Jaime Lennon | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Ministerio de Trabajo | Julio Porcile | 22 de diciembre de 1981-1 de julio de 1982 |
Secretarios | ||
Secretaría de Cultura | Julio César Gancedo | 24 de diciembre de 1981 - 18 de junio de 1982 |
Secretaría General | Héctor Iglesias | 24 de diciembre de 1981-5 de julio de 1982 |
Secretaría de Información Pública | Rodolfo Baltiérrez | 24 de diciembre de 1981-5 de julio de 1982 |
Secretaría de Inteligencia del Estado | Carlos Alberto Martínez | 26 de enero de 1978-10 de diciembre de 1983 |
Secretaría de Planeamiento | José Miret | 15 de diciembre de 1978-10 de diciembre de 1983 |
Procesos judiciales
Durante el Juicio a las Juntas, Galtieri fue acusado de varios delitos, como privación de la libertad y otros. Sin embargo, el 9 de diciembre de 1985, fue absuelto de estas acusaciones.
A principios de 1986, en un caso relacionado con las Malvinas, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas lo condenó a 12 años de prisión y a ser destituido de su cargo. Un tribunal civil no aceptó su apelación. Sin embargo, el presidente Carlos Saúl Menem le otorgó un indulto en 1989. Gracias a esto, Galtieri y otros excomandantes recuperaron su rango militar.
El 25 de marzo de 1997, un juez español ordenó su detención por acusaciones de asesinato y desaparición forzada. Se emitió una orden de captura internacional.
En julio de 2002, el juez Claudio Bonadío ordenó su procesamiento y arresto domiciliario. Esto fue parte de una investigación sobre acciones ocurridas durante el gobierno militar.
Fallecimiento
El teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri falleció el 12 de enero de 2003 debido a un paro cardiorrespiratorio. Había estado en su casa debido a su delicado estado de salud y luego fue internado en un hospital por complicaciones de un cáncer de páncreas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Leopoldo Galtieri Facts for Kids