robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Rodríguez Saá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Rodríguez Saá
Inauguration of Javier Milei 11243 (cropped).jpg
Rodríguez Saá en el Congreso, 2023.

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
Interino
23 de diciembre de 2001-30 de diciembre de 2001
(7 días)
Designado por Congreso de la Nación Argentina
Gabinete Ministros de Adolfo Rodríguez Saá
Vicepresidente Vacante
Predecesor Fernando de la Rúa
Sucesor Eduardo Duhalde

Escudo de la Provincia de San Luis.svg
Gobernador de la provincia de San Luis
10 de diciembre de 1983-23 de diciembre de 2001
Vicegobernador Ángel Rafael Ruiz (1987-1991)
Bernardo Quincio (1991-1995)
Mario Merlo (1995-1999)
Alicia Lemme (1999-2001)
Predecesor Hugo di Risio (de facto)
Sucesor Alicia Lemme

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por San Luis
10 de diciembre de 2005-10 de diciembre de 2023
Predecesor Raúl Ernesto Ochoa
Sucesor Bartolomé Abdala

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por San Luis
10 de diciembre de 2003-10 de diciembre de 2005
Sucesor Héctor Omar Torino

Coat of arms of Argentina.svg
Convencional constituyente de la Nación Argentina
por San Luis
30 de mayo-22 de agosto de 1994

Escudo de la Provincia de San Luis.svg
Diputado de la provincia de San Luis
por Departamento La Capital
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976

Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1947
San Luis, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentino
Religión Católico
Familia
Padres Carlos Juan Rodríguez Saá
Lilia Ester Páez
Cónyuge María Alicia Mazzarino
(1973-2003)
Gisella Vartalitis (desde 2017)
Hijos
  • Joaquín Rodríguez Saá
  • Francisco Rodríguez Saá
    y 4 hijos más
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Todos Unidos (desde 2019)
Partido Justicialista
(1969-2019)
Partido Demócrata Liberal (1962-1969)
Afiliaciones Frente de Todos (desde 2019)
Juntos por el Cambio (julio de 2019-octubre de 2019)
Compromiso Federal (2010-2015)
Firma
Firma Rodríguez Saá.svg

Adolfo Rodríguez Saá (nacido en San Luis, el 25 de julio de 1947) es un abogado y político argentino. Fue una figura importante del Partido Justicialista. Fue gobernador de San Luis por cinco períodos seguidos, desde 1983 hasta 2001. Dejó este cargo cuando fue elegido por el Congreso como presidente interino de Argentina el 23 de diciembre de 2001. Esto ocurrió después de que Fernando de la Rúa renunciara, en medio de una gran crisis económica y social en el país.

Rodríguez Saá renunció solo una semana después, el 30 de diciembre, por falta de apoyo político. Fue reemplazado temporalmente por Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados. Luego, Eduardo Duhalde asumió la presidencia en enero de 2002. Rodríguez Saá se presentó como candidato en las elecciones presidenciales de abril de 2003, quedando en cuarto lugar. Después, fue diputado nacional (2003-2005) y senador nacional (2005-2023) por la provincia de San Luis.

Adolfo Rodríguez Saá y su hermano, Alberto Rodríguez Saá, han sido gobernadores de San Luis por mucho tiempo desde que la democracia regresó. Su gestión en la provincia ha sido muy elogiada. San Luis recibió premios nacionales e internacionales por su buena administración. Fue considerada la provincia mejor organizada en temas de economía, desarrollo social e infraestructura. Algunas personas han criticado su largo tiempo en el poder y han señalado problemas con la independencia de la justicia. También se le ha acusado de tener un estilo de vida lujoso. Rodríguez Saá siempre ha dicho que estas críticas son falsas y que se deben a que la oposición no puede criticar su trabajo.

Después de su breve presidencia, Rodríguez Saá y su hermano se opusieron al gobierno de Néstor Kirchner dentro del peronismo. Crearon una forma de gobernar llamada "Modelo San Luis". En 2015, fue de nuevo candidato a presidente, pero quedó en último lugar. En 2019, él y su hermano compitieron por la gobernación de San Luis. Alberto Rodríguez Saá ganó, y Adolfo quedó en tercer lugar. Después, Adolfo apoyó la candidatura presidencial de Alberto Fernández del Frente de Todos. Así, terminó su desacuerdo con el kirchnerismo. Tras la victoria de Fernández, Rodríguez Saá se unió al bloque del Frente de Todos en el Senado.

Primeros años y educación

Adolfo Rodríguez Saá nació el 25 de julio de 1947, en la ciudad de San Luis. Su familia ha tenido mucha influencia política en la provincia de San Luis por más de doscientos años. Descienden de importantes figuras históricas de la región.

Rodríguez Saá tuvo una infancia feliz y su familia era muy unida. Estudió en la Escuela Normal Superior Coronel Juan Pascual Pringles. Se graduó como Maestro Superior y Bachiller. Luego, se mudó a Buenos Aires para ir a la universidad. Se recibió de abogado en 1971 en la Universidad de Buenos Aires.

Inicios en la política

Adolfo Rodríguez Saá no se unió al peronismo al principio. Hasta 1969, estuvo ligado al Partido Demócrata Liberal de su provincia. Este partido era conservador y muchos de sus familiares pertenecían a él. En su juventud, fue editor de un periódico local llamado La Voz de San Luis, que no apoyaba al peronismo.

Después de mudarse a Buenos Aires para estudiar, él y su hermano Alberto empezaron a interesarse por el peronismo. En este movimiento desarrollarían toda su carrera política. En 1971, a los veinticuatro años, regresó a San Luis. Se convirtió en el representante legal del Partido Justicialista de la provincia. Este partido volvía a funcionar en el país gracias a la apertura democrática de ese tiempo.

Diputado provincial (1973-1976)

En las elecciones provinciales de 1973, Rodríguez Saá fue el primer candidato a diputado por el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). Representaba a la juventud peronista y fue elegido para el período 1973-1977. Asumió su cargo el 25 de mayo de 1973. En ese mismo día, Elías Adre asumió como gobernador de San Luis y Héctor José Cámpora como presidente de la Nación.

Con veintiséis años, Rodríguez Saá presidió el bloque de diputados del justicialismo en San Luis. Sin embargo, en septiembre de 1973, se separó de ese bloque. Formó un nuevo bloque peronista con otros seis diputados. Desde allí, tuvo fuertes desacuerdos con el gobernador Adre. Lo acusaba de desviarse de las ideas del partido. Esta situación causó una división en el peronismo de San Luis.

La disputa con el gobierno de Adre se hizo muy grande a finales de 1975. En octubre de ese año, Rodríguez Saá y otros enviaron un mensaje al general Jorge Rafael Videla. En él, pedían a las fuerzas armadas que combatieran a grupos armados y a sus supuestos cómplices en el gobierno. Esto incluía al gobernador Adre. La denuncia se hizo pública y Adre respondió condenando estas declaraciones.

En marzo de 1976, la dirección nacional del Partido Justicialista decidió intervenir el partido en San Luis. Reconoció a Adre como el líder del peronismo en la provincia. Sin embargo, solo tres semanas después, el 24 de marzo de 1976, hubo un cambio de gobierno por militares. Este cambio fue liderado por Videla. El gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón fue derrocado. Todos los cargos elegidos fueron suspendidos.

Durante el gobierno militar

Después del cambio de gobierno, toda actividad política fue prohibida. Rodríguez Saá mantuvo un perfil bajo. Abrió un estudio de abogados con su hermano Alberto en San Luis. Años después, surgió una controversia. Se reveló un documento firmado por Alberto Rodríguez Saá y otras personas. Este documento fue enviado a un miembro del gobierno militar. Pedía un "castigo ejemplar" para personas ligadas a la política de San Luis.

Aunque Adolfo no firmó el documento, su nombre aparecía en él. El mensaje enviado a Videla en 1975 también fue mencionado. Esto llevó a acusaciones de que los hermanos Rodríguez Saá habrían colaborado con el gobierno militar. Ambos negaron cualquier vínculo con ese período.

Gobernación de San Luis (1983-2001)

Primer mandato (1983-1987)

Elecciones de 1983

Archivo:Resultados por departamento San Luis, Argentina, 1983
Resultados por departamento de las elecciones provinciales de San Luis de 1999. En azul, los departamentos en los que ganó Rodríguez Saá, en rojo, los departamentos en los que ganó Zavala.

Cuando el gobierno militar terminó en 1982, se convocaron nuevas elecciones. Rodríguez Saá, con solo treinta y seis años, se convirtió en el líder del Partido Justicialista en San Luis. Fue elegido candidato a gobernador. Tuvo que competir con otros candidatos fuertes, siendo el principal Carlos Zavala del partido radical.

Rodríguez Saá ganó las elecciones gracias a las diferencias entre los otros candidatos. Zavala, su principal oponente, no tenía el apoyo de todos en su partido. Además, sus ideas más liberales no gustaron a todos en una provincia conservadora. Días antes de las elecciones, el obispo de San Luis, Juan Rodolfo Laise, apoyó públicamente a Rodríguez Saá. Pidió votar por él para evitar que Zavala ganara.

Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983. A nivel nacional, Raúl Alfonsín ganó la presidencia. Pero en San Luis, Rodríguez Saá logró una victoria ajustada. Obtuvo el 40,48% de los votos, frente al 37,27% de Zavala. El Partido Justicialista también consiguió la mayoría en la legislatura provincial. Los cargos elegidos asumieron el 10 de diciembre de 1983. Esto marcó el inicio de un largo período democrático en Argentina.

Resumen de gobierno

Cuando Rodríguez Saá asumió como gobernador, San Luis era una provincia con una economía estancada. Tenía pocos habitantes y se dedicaba principalmente a la agricultura. Rodríguez Saá prometió construir muchas viviendas, llevar electricidad a todo el sur de la provincia y construir un acueducto. Aunque al principio hubo dudas sobre si podría cumplir estas promesas, la mayoría se hicieron realidad.

Gracias a una ley de promoción industrial, llegaron muchas inversiones a la provincia. Esto generó un gran crecimiento en la industria. Los recursos del gobierno se usaron para construir muchas obras públicas. Desde entonces, San Luis mostró mejores números en empleo, educación e ingresos por habitante que el promedio nacional. Esto hizo que la gestión de Rodríguez Saá fuera elogiada. A partir de 1984, la provincia dejó de tener deudas y empezó a tener más dinero del que gastaba.

En 1987, Rodríguez Saá fue reconocido como "Gobernador del Año" por una organización internacional. Compartió este premio con el gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz.

El primer mandato de Rodríguez Saá fue un poco conflictivo a nivel político. Esto se debió a las diferencias con el gobierno nacional de Raúl Alfonsín. También hubo una crisis dentro del Partido Justicialista. En las elecciones legislativas de 1985, el partido de Rodríguez Saá perdió la mayoría en la legislatura provincial.

Reforma constitucional

Después de perder las elecciones legislativas, Rodríguez Saá vetó la aprobación de los resultados. Dijo que uno de los diputados elegidos por el partido radical estaba jubilado por invalidez. El partido radical pidió que el gobierno nacional interviniera la provincia. También sugirieron un juicio político contra el gobernador.

Sin embargo, días después, Rodríguez Saá llegó a un acuerdo con el partido radical. Retiró su veto a cambio de una reforma en la constitución provincial. Esta reforma permitiría que el gobernador pudiera ser reelegido varias veces. A cambio, se crearon nuevas instituciones para nombrar y remover jueces. Esto buscaba que la justicia fuera más independiente. La reforma también creó un Senado Provincial.

Segundo mandato (1987-1991)

Elecciones de 1987

Para las elecciones de 1987, Rodríguez Saá era el favorito. Había logrado reformar la constitución a pesar de tener una legislatura en contra. Tuvo un rival interno en su partido, Oraldo Britos. Britos se había aliado con un sector diferente del peronismo a nivel nacional.

Rodríguez Saá ganó fácilmente la candidatura de su partido. Britos se presentó por separado. La campaña de Rodríguez Saá se centró en destacar su buen trabajo como gobernador. Ganó la reelección con el 52,13% de los votos. Su partido recuperó la mayoría en la Cámara de Diputados y ganó todas las bancas en el nuevo Senado Provincial. Rodríguez Saá asumió su segundo mandato el 10 de diciembre.

La llegada del menemismo

En enero de 1988, Rodríguez Saá firmó un acuerdo con los gobernadores de San Juan, Mendoza y La Rioja. Crearon el "Nuevo Cuyo" para integrar económicamente a estas provincias. Rodríguez Saá quería ser candidato a presidente. Sin embargo, en las elecciones internas de su partido en 1988, ganó Carlos Menem.

Después de que Menem ganara la interna, las diferentes partes del justicialismo se unieron. En las elecciones presidenciales de 1989, Menem fue elegido presidente. A pesar de tener algunas diferencias con Menem, Rodríguez Saá apoyó las políticas económicas de su ministro Domingo Cavallo.

Tercer mandato (1991-1995)

Elecciones de 1991

Con la economía provincial mejorando, Rodríguez Saá se presentó para un tercer mandato. Fue uno de los pocos gobernadores elegidos en 1983 que buscaba una segunda reelección. El justicialismo ganó cómodamente con el 51,78% de los votos. También mantuvo su mayoría en la Cámara de Diputados y todas las bancas en el Senado. Con esta victoria, Rodríguez Saá esperaba tener más poder en el partido a nivel nacional.

Controversia por libros escolares

En marzo de 1992, hubo una controversia. Se supo que el gobierno de San Luis había hecho obligatorio el uso de un libro de texto en las escuelas. Este libro contenía diecisiete fotos del gobernador Rodríguez Saá. También tenía frases que lo elogiaban. Algunos padres y maestros dijeron que era un intento de influir políticamente en los estudiantes. La noticia llegó a los medios nacionales.

Rodríguez Saá dijo en una conferencia de prensa que no estaba de acuerdo con la obligatoriedad de los textos. Afirmó que la medida sería retirada. Negó que fuera un intento de influir en los estudiantes.

Incidente reportado en 1993

El 25 de octubre de 1993, Rodríguez Saá informó públicamente que había sido víctima de un incidente cuatro días antes. Según su relato, fue sorprendido en su auto y llevado a otro lugar. Allí, dijo que fue sometido a maltrato físico y psicológico. Afirmó que lo obligaron a hacer ciertas cosas mientras lo grababan y fotografiaban. Dijo que fue liberado con una nota pidiendo dinero. Al volver a su casa, tenía algunas lesiones.

El 24 de octubre, Rodríguez Saá decidió hacer pública la situación. Viajó a Buenos Aires y se reunió con el presidente Carlos Menem. Al día siguiente, explicó lo sucedido a los medios. Dijo que había sido "vejado". La reacción del gobierno nacional fue de escepticismo. Menem dijo que el relato del gobernador tenía "zonas oscuras". El ministro del Interior, Carlos Ruckauf, dijo que se investigaría a fondo.

La polémica sobre el incidente de Rodríguez Saá creció en los medios. Se publicaron informes que contradecían su primera versión. Finalmente, al declarar ante la justicia, Rodríguez Saá modificó su relato. Admitió que estaba con otra persona en el lugar donde dijo que ocurrió el incidente. Varias personas fueron detenidas como sospechosas.

A pesar de las supuestas amenazas, el video o las fotos nunca se publicaron. Hubo varias versiones de lo sucedido. La justicia desestimó algunas versiones y condenó a dos personas. Sin embargo, estas personas luego obtuvieron libertad condicional. Rodríguez Saá se refirió a este episodio como el "momento más oscuro y difícil de su vida personal". Dijo que la prensa lo había retratado como un escándalo para perjudicarlo.

Convencional Constituyente de 1994

El presidente Menem quería reformar la Constitución para poder ser reelegido. Rodríguez Saá y su hermano Alberto se opusieron a esta idea dentro de su partido. La tensión entre el gobierno nacional y el provincial aumentó. Algunos medios especularon que el incidente de Rodríguez Saá pudo haber sido una forma de presión por su oposición a la reelección de Menem.

Finalmente, Menem llegó a un acuerdo con el líder del partido radical, Raúl Alfonsín. Este acuerdo, conocido como Pacto de Olivos, llevó a la reforma constitucional argentina de 1994. Alberto Rodríguez Saá votó en contra de la reforma en el Senado y renunció a su cargo. En las elecciones de convencionales constituyentes de abril de 1994, Rodríguez Saá encabezó la lista de su partido. Formó parte de la Convención Constituyente que escribió la nueva Constitución.

Cuarto mandato (1995-1999)

Elecciones de 1995

Rodríguez Saá decidió postularse para un cuarto mandato. No tuvo rivales internos en su partido. Su candidatura fue apoyada por otros partidos pequeños. Las elecciones se realizaron el 14 de mayo. Al mismo tiempo, Menem fue reelegido presidente.

Rodríguez Saá obtuvo una gran victoria con el 71,62% de los votos. Ganó en todos los departamentos de la provincia. Su partido mantuvo una gran mayoría en la legislatura. La participación de los votantes fue alta.

Conflictos con la justicia

Entre 1996 y 1997, hubo una crisis entre el gobierno de Rodríguez Saá y el poder judicial de la provincia. Desde 1993, se había reducido la independencia de la justicia. Se hicieron cambios en cómo funcionaba el Consejo de la Magistratura. Una ley redujo los salarios de los jueces, lo que generó acusaciones de que el gobierno quería controlarlos económicamente.

Luego, el gobierno cambió la forma de designar a los jueces del Tribunal Superior de Justicia. Ahora, el gobernador los designaba con el acuerdo del Senado Provincial. Este Senado estaba compuesto solo por miembros de su partido. Rodríguez Saá declaró que el mandato de los jueces actuales había terminado y nombró a otros nuevos en 1996. Muchos de ellos estaban ligados a su partido.

Esta situación llevó a una huelga judicial de diciembre de 1996 a marzo de 1997. La gente se quedó sin servicios de justicia por más de cuatro meses. Cuatro de los jueces del Tribunal Superior renunciaron. Fueron reemplazados por otros designados por el Senado. La oposición acusó al gobierno de Rodríguez Saá de querer acabar con la independencia judicial. Decían que era para evitar investigaciones sobre posibles actos de corrupción.

En 1997, el partido radical pidió un juicio político contra Rodríguez Saá. Lo acusaron de mal desempeño y de enriquecimiento ilícito. Dijeron que su riqueza había aumentado mucho desde que asumió la gobernación. La mayoría de su partido en la legislatura rechazó rápidamente este pedido.

En 1999, Rodríguez Saá negó que la justicia de San Luis fuera dependiente. Dijo que estaba en un proceso de modernización.

Candidatura presidencial de 1999

Rodríguez Saá usó su cuarto mandato para fortalecer su posición política a nivel nacional. En 1995, fue elegido vicepresidente del Consejo Nacional Justicialista. Junto con otros gobernadores, fundó el Frente Federal Solidario. Este grupo buscaba equilibrar el poder del menemismo y frenar el avance de la Alianza.

Rodríguez Saá quiso ser candidato a presidente por el Partido Justicialista en 1999. Se opuso a que Menem se presentara para un tercer mandato. También se opuso a la candidatura de Eduardo Duhalde. En febrero de 1999, dijo que no aceptaría ser candidato a vicepresidente. Anunció que su compañero de fórmula sería alguien de fuera del partido.

El 15 de marzo, lanzó formalmente su candidatura. El 27 de mayo, confirmó que su compañero de fórmula sería Jorge Asís. A pesar de su campaña, Rodríguez Saá finalmente retiró su candidatura el 7 de junio de 1999. Apoyó a Duhalde.

Quinto mandato (1999-2001)

Elecciones de 1999

Archivo:Resultados por departamento San Luis, Argentina, 1999
Resultados por departamento de las elecciones provinciales de San Luis de 1999. En azul, los departamentos en los que ganó Rodríguez Saá, en rojo, los departamentos en los que ganó Ceballos.

En abril de 1999, Rodríguez Saá había dicho que si no era candidato a presidente, tampoco sería candidato a gobernador. Sin embargo, después de retirar su precandidatura presidencial, anunció que buscaría un quinto mandato. Debido a sus diferencias con Duhalde y la situación del justicialismo, las elecciones provinciales se hicieron en una fecha diferente a las nacionales.

Rodríguez Saá se centró en destacar las obras públicas y el crecimiento económico de la provincia. Esto fue clave para su victoria. La Alianza presentó como candidato a Walter Ceballos. Las elecciones fueron muy polarizadas.

Los comicios se realizaron el 12 de septiembre. Rodríguez Saá ganó con el 54,32% de los votos, frente al 44,99% de Ceballos. La Alianza ganó en la capital provincial. Así, obtuvo el escaño del departamento en el Senado, la primera vez que la oposición tenía un senador allí.

Conflictos sociales y acusaciones

El último mandato de Rodríguez Saá como gobernador tuvo muchos conflictos con la oposición. Esto aumentó la tensión social en la provincia, al mismo tiempo que la crisis política y social nacional empeoraba. En junio de 2000, se reveló que su ministro de Acción Social había desviado dinero. El gobernador pidió la renuncia de casi todo su gabinete.

En septiembre de 2000, Rodríguez Saá propuso dividir la capital en cuatro municipios. La oposición dijo que era una manipulación para que su partido recuperara el control de la ciudad. El Senado provincial aprobó el proyecto. Esto causó grandes protestas en la capital. La policía desalojó a los manifestantes por la fuerza. Rodríguez Saá dijo que era una maniobra para desestabilizar la provincia.

En noviembre de 2000, Rodríguez Saá fue acusado de corrupción. Se difundió una grabación donde funcionarios lo señalaban como responsable de un uso indebido de un programa de promoción industrial. Este programa permitía a empresas no pagar ciertos impuestos. Un informe de televisión llamado "Rodríguez S.A." mostró esto. El gobierno provincial lanzó una campaña publicitaria para mejorar la imagen de Rodríguez Saá. La campaña se llamó "San Luis Somos Todos" y tuvo éxito en estabilizar la provincia.

Presidencia de la Nación Argentina (2001)

Elección y asunción

Archivo:Adolfo Rodríguez Saá con banda presidencial
Rodríguez Saá al momento de asumir como presidente de la Nación Argentina, el 23 de diciembre de 2001.

El gobierno de Rodríguez Saá en San Luis terminó con la crisis de diciembre de 2001. Esta crisis provocó el fin del gobierno de la Alianza. La crisis comenzó por el "Corralito", una medida que limitaba la extracción de dinero de los bancos. También por la imposición del estado de sitio por el presidente Fernando de la Rúa. Esto causó una gran protesta popular y la renuncia de De la Rúa.

Tras la renuncia, Ramón Puerta, presidente provisional del Senado, asumió como presidente interino. Puerta convocó al Congreso para elegir un nuevo presidente. La reunión fue el 22 de diciembre. La renuncia de De la Rúa generó una lucha de poder en el Partido Justicialista. Rodríguez Saá reunió a los gobernadores peronistas para decidir el futuro del partido.

La reunión fue en secreto. Se decidió que Rodríguez Saá sería el presidente interino. Él aceptó con entusiasmo y dijo que formaría un gobierno de transición. Afirmó que no devaluaría la moneda y mantendría el "Corralito". Esto generó algunas protestas.

El 23 de diciembre, Rodríguez Saá fue elegido presidente con 169 votos a favor y 138 en contra. Contó con el apoyo de varios gobernadores peronistas. Juró como presidente a las 11:42 horas de ese día. Su elección sería por un corto tiempo, entre sesenta y noventa días. Se debían realizar elecciones presidenciales anticipadas el 3 de marzo de 2002. El 24 de diciembre, dejó de ser gobernador de San Luis. Su vicegobernadora, María Alicia Lemme, asumió el cargo.

En su discurso inaugural, Rodríguez Saá prometió gobernar "para los más humildes". Dijo que su gobierno daría prioridad a la gente, no a la deuda externa. Anunció la suspensión del pago de la deuda externa a los acreedores privados.

Formación del gobierno

Archivo:Adolfo Rodríguez Saa
Rodríguez Saá en el despacho presidencial de la Casa Rosada.

Rodríguez Saá formó un gabinete pequeño para la transición. Estuvo compuesto en gran parte por personas de su confianza. Su antiguo mentor político, Oraldo Britos, fue Ministro de Trabajo. Intentó incluir figuras de otras partes del justicialismo, pero no logró satisfacer a todos.

Luis Lusquiños fue Jefe de Gabinete interino y secretario general de la Presidencia. José María Vernet fue Ministro de Defensa y de Relaciones Exteriores. Rodolfo Gabrielli fue Ministro del Interior. Cuatro de sus seis secretarios eran de San Luis y habían trabajado con él en la gobernación.

Proyecciones económicas

La presidencia de Rodríguez Saá duró solo siete días, por lo que casi ninguna de sus ideas se concretó. Durante ese tiempo, anunció la suspensión de pagos de la deuda externa. También propuso crear una nueva moneda llamada "argentino". Con ella, financiaría planes de vivienda y daría subsidios. Esta moneda nunca se hizo realidad.

Logró unir a la CGT, lo que le dio el apoyo de los líderes sindicales. Pero no tuvo el apoyo de los industriales ni de un sector importante de su propio partido. Nombró a Jorge Capitanich como ministro de Infraestructura y Vivienda. También lo puso a cargo de otras carteras de forma interina.

Debate sobre su mandato y renuncia

Archivo:Cacerolazo Argentina 2001-2002
Cacerolazo durante la crisis de 2001 y 2002.

Desde el principio, se debatió cuánto duraría la presidencia interina. Un sector quería que el presidente designado terminara el mandato de De la Rúa en 2003. Otro sector, formado por gobernadores de provincias grandes, quería elecciones presidenciales anticipadas en marzo de 2002. Creían que solo un presidente elegido por el pueblo tendría la fuerza para enfrentar la crisis.

La idea de usar un sistema de "doble voto simultáneo" para las elecciones fue rechazada por la oposición. También generó dudas sobre su legalidad. Finalmente, este sistema no se usó.

Aunque al principio aceptó un mandato corto, Rodríguez Saá mostró su intención de quedarse en el poder. Quería competir en las elecciones anticipadas o terminar el mandato de De la Rúa. Varios gobernadores justicialistas rechazaron esta idea. También criticaron la composición de su gabinete.

La noche del 28 de diciembre, hubo nuevas protestas en el país. La residencia presidencial de Olivos y la Casa Rosada fueron afectadas. Los manifestantes pedían renuncias y el fin del "Corralito". Ante esto, todo el gabinete de Rodríguez Saá renunció. Él solo mantuvo en sus cargos a su secretario general y al ministro del Interior.

El 29 de diciembre, Rodríguez Saá convocó a una reunión con los gobernadores justicialistas. Quería lograr un acuerdo para seguir en la presidencia. Pero la mayoría de su partido ya le había retirado el apoyo. Solo asistieron seis gobernadores. Durante la reunión, hubo un corte de luz. Afuera, se estaban reuniendo manifestantes.

El jefe de la seguridad presidencial informó a Rodríguez Saá que una multitud se acercaba. Dijo que no podía garantizar su seguridad. Rodríguez Saá ordenó que prepararan un vehículo para irse al aeropuerto. Dijo que la situación era insostenible y que se retiraba a San Luis.

El automóvil de Adolfo Rodríguez Saá salió por la puerta trasera del complejo. Lo llevó al Aeropuerto de Mar del Plata. Allí, dio una conferencia de prensa y presentó su renuncia a la presidencia. La renuncia se hizo efectiva el 30 de diciembre a las 23:09 horas. Rodríguez Saá defendió su corto período en el cargo. Culpó a otros líderes por el fracaso de su mandato.

Ramón Puerta también se había ausentado para no volver a asumir la presidencia. Así, el cargo recayó en Eduardo Camaño, presidente de la Cámara de Diputados. Camaño ejerció el cargo hasta que la Asamblea Legislativa eligió a Duhalde como presidente.

Gabinete

 Estandarte presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de
Adolfo Rodríguez Saá
Cartera Titular Período
Jefatura de Gabinete de Ministros Luis Lusquiños 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Ministerio del Interior Rodolfo Gabrielli 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto José María Vernet 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Ministerio de Defensa José María Vernet 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Ministerio de Trabajo Oraldo Britos 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
 Estandarte presidencial
Secretarías de Estado del Gobierno de
Adolfo Rodríguez Saá
Cartera Titular Período
Secretaría General Luis Lusquiños 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Secretaría Legal y Técnica Guillermo L'Huiller 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Secretaría de Inteligencia Carlos Sergnese 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Sedronar Lorenzo Cortese 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Secretaría de Hacienda, Finanzas e Ingresos Públicos Rodolfo Frigeri 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001
Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos Alberto Zuppi 23 de diciembre de 2001 - 30 de diciembre de 2001

Después de la presidencia

Regreso a San Luis y candidatura presidencial de 2003

Rodríguez Saá se quedó en San Luis después de su renuncia. En enero de 2002, causó controversia al sugerir que San Luis podría declararse un territorio independiente. Argumentó que la provincia no debía "pagar el déficit de la Nación". Dijo que San Luis era la única provincia sin deudas y con un buen crecimiento económico.

Rodríguez Saá decidió participar en las elecciones presidenciales de 2003. El Partido Justicialista permitió que varios candidatos se presentaran sin necesidad de una interna. Lanzó su campaña en agosto de 2002. Prometió investigar la deuda del gobierno de Duhalde. En octubre de 2002, invitó a Melchor Posse, un político radical, a ser su compañero de fórmula. Esto generó discusiones en ambos partidos.

Las elecciones presidenciales de 2003 se realizaron el 27 de abril. Carlos Menem fue el candidato más votado, seguido por Néstor Kirchner. Rodríguez Saá obtuvo el 14,11% de los votos, quedando en cuarto lugar. Su partido ganó casi todas las elecciones en San Luis, con Alberto Rodríguez Saá como candidato a gobernador. La candidatura presidencial de Adolfo también ganó en la Región de Cuyo. Para la segunda vuelta entre Menem y Kirchner, Rodríguez Saá se mantuvo neutral. Finalmente, la segunda vuelta no se realizó porque Menem se retiró.

Diputado Nacional (2003-2005)

Archivo:Adolfo Rodríguez Saá - Diputados
Fotografía de Rodríguez Saá como diputado nacional, 2005

El 23 de noviembre de 2003, San Luis tuvo elecciones para elegir dos diputados nacionales. Rodríguez Saá fue el primer candidato de su lista. La gobernadora saliente María Alicia Lemme fue la segunda. Su lista ganó con el 71,11% de los votos. Tanto Rodríguez Saá como Lemme fueron elegidos. Asumieron sus cargos el 10 de diciembre de 2003. Ninguno de los dos completó su mandato de cuatro años. Rodríguez Saá renunció en 2005 para ser senador nacional.

Senador nacional por San Luis (2005-2023)

Trabajo en el Senado

Para las elecciones legislativas de 2005, Rodríguez Saá fue el primer candidato a senador nacional. Liliana Negre de Alonso fue la segunda candidata. Se presentaron como oposición al partido oficialista a nivel nacional. El 23 de octubre de 2005, Rodríguez Saá fue elegido senador con el 62,90% de los votos. Asumió su mandato el 10 de diciembre de 2005, dejando su puesto como diputado.

Como senador, propuso iniciativas para limitar el poder del ejecutivo. También presentó proyectos para el desarrollo humano y productivo. Por ejemplo, planes de inclusión social y fomento a la ganadería. Impulsó una nueva ley para distribuir mejor los fondos a las provincias. En temas sociales, mantuvo una postura conservadora. Se opuso al matrimonio entre personas del mismo género. Durante el debate de esa ley en 2010, se retiró del recinto y no votó.

Parlamentario del Mercosur

A finales de 2006, el Senado lo nombró miembro del Parlamento del Mercosur. En 2008, fue designado como uno de los tres representantes de Argentina ante la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana. En 2009, representó al Parlamento del Mercosur en la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca. Su contribución más importante fue su proyecto para crear la Corte de Justicia del Mercosur.

Candidatura a gobernador de Buenos Aires en 2011

En 2011, anunció que sería candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Su candidatura fue cuestionada porque vivía en otra provincia y porque también se presentaba a la reelección como senador por San Luis. En agosto de 2011, la Junta Electoral de Buenos Aires lo excluyó de las elecciones. Argumentaron que no cumplía con el requisito de cinco años de residencia en la provincia.

Rodríguez Saá apeló la decisión. Un juez federal permitió que participara en las elecciones primarias. Sin embargo, en septiembre, la Junta Electoral confirmó que su candidatura era inválida. No pudo demostrar su residencia en Buenos Aires. A pesar de esto, fue reelegido como senador por San Luis con el 60,70% de los votos.

Candidatura presidencial de 2015

En 2015, Compromiso Federal anunció la candidatura presidencial de Adolfo Rodríguez Saá. Liliana Negre de Alonso fue su compañera de fórmula. Participaron en las elecciones primarias de agosto. Obtuvieron el 1,99% de los votos. En las elecciones presidenciales de octubre, quedó en sexto y último lugar, con el 1,64% de los votos. Ganó en San Luis por un pequeño margen. En la segunda vuelta, entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, Rodríguez Saá se mantuvo neutral.

Disputa con Alberto Rodríguez Saá

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adolfo Rodríguez Saá Facts for Kids

kids search engine
Adolfo Rodríguez Saá para Niños. Enciclopedia Kiddle.