robot de la enciclopedia para niños

Reynaldo Bignone para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reynaldo Bignone
Reynaldo Bignone-2.jpg
Bignone en 1982

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
de facto
1 de julio de 1982-10 de diciembre de 1983
Predecesor Leopoldo Fortunato Galtieri (de facto)
• Alfredo Oscar Saint-Jean (interino de facto)
Sucesor Raúl Ricardo Alfonsín

Delegado de la Junta Militar en el Ministerio de Bienestar Social de la Nación Argentina
24-29 de marzo de 1976
Designado por Junta Militar
Predecesor Aníbal Demarco (como ministro de Bienestar Social y Salud Pública de la Nación)
Sucesor Julio Bardi (como ministro de Bienestar Social de la Nación)

Información personal
Nombre de nacimiento Reynaldo Benito Antonio Bignone
Nombre en español Reynaldo Benito Antonio Bignone Ramayón
Nacimiento 21 de enero de 1928
Morón, Argentina
Fallecimiento 7 de marzo de 2018

Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Sepsis
Nacionalidad Nacionalidad argentina
Religión Catolicismo
Familia
Cónyuge Nilda Raquel Belén (1928-2013) entre 1953-2013
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1950-1981
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar GD-EA.png General de división
Conflictos Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980
Partido político Independiente
Información criminal
Cargos criminales Crimen de lesa humanidad
Condena Cadena perpetua
Firma
Firma Bignone.jpg

Reynaldo Benito Antonio Bignone (nacido en Morón, el 21 de enero de 1928 y fallecido en Buenos Aires, el 7 de marzo de 2018) fue un militar argentino. Fue el último presidente de facto (es decir, que llegó al poder sin ser elegido por el pueblo) en la historia de Argentina, gobernando entre 1982 y 1983. Fue el cuarto y último líder del gobierno militar conocido como el Proceso de Reorganización Nacional.

Al momento de su fallecimiento, era el único exjefe de Estado no elegido por votación popular que aún vivía en Argentina. El 10 de diciembre de 1983, entregó el poder al presidente Raúl Alfonsín, quien había ganado las elecciones democráticas de ese año. Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia después de la derrota de Argentina en la guerra de las Malvinas.

Fue condenado en varias ocasiones por crímenes graves contra los derechos humanos que ocurrieron durante el gobierno militar. La primera condena fue en 2010 a 25 años de prisión, y al año siguiente recibió otra condena a prisión de por vida.

Vida y carrera militar de Reynaldo Bignone

Reynaldo Bignone nació en Morón, una ciudad en la provincia de Buenos Aires. Sus padres fueron Reynaldo René Bignone y Adelaida María Ramayón.

Formación y primeros años

Bignone se graduó del Colegio Militar de la Nación como subteniente de infantería. Luego, se formó como oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra. También estudió en España durante el gobierno de Francisco Franco. En 1964, fue nombrado jefe del Regimiento de Infantería Mecanizado 6.

El 8 de enero de 1953, se casó con Nilda Raquel Belén en Bolívar, provincia de Buenos Aires. Ella falleció el 13 de marzo de 2013.

En 1975, Bignone era coronel y director del Colegio Militar de la Nación. En diciembre de ese mismo año, ascendió al rango de general de brigada.

Participación en el gobierno militar (1976-1981)

En 1975, Reynaldo Bignone fue nombrado secretario general del Ejército Argentino, al mismo tiempo que Jorge Rafael Videla se convertía en el comandante general de esa fuerza.

En diciembre de 1975, asumió como director del Colegio Militar de la Nación, a cargo de una zona militar específica. Desde este puesto, participó en el derrocamiento del gobierno de María Estela Martínez de Perón. También estuvo involucrado en las acciones violentas organizadas por el gobierno de ese período.

Durante el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, fue nombrado representante de la Junta Militar en el Ministerio de Bienestar Social de la Nación Argentina. El 28 de marzo, dirigió la ocupación militar del Hospital Posadas. En este hospital, se estableció un lugar secreto donde se retenía a personas sin juicio. Algunos miembros del personal del hospital fueron tratados de forma cruel y luego fueron secuestrados, sin que se volviera a saber de ellos.

Como general de brigada, fue segundo comandante y jefe de Estado Mayor del Comando de Institutos Militares desde diciembre de 1976 hasta diciembre de 1977. Después, ya como general de división, fue comandante de Institutos Militares desde diciembre de 1980 hasta diciembre de 1981. En estos cargos, fue el segundo comandante y luego el comandante de la Zona de Defensa IV.

En Campo de Mayo, un importante cuartel militar, funcionó un lugar secreto de detención llamado El Campito. Otros lugares similares en la zona también estaban bajo su control.

En 1981, después de que Jorge Rafael Videla dejara la presidencia, Bignone pidió su retiro del ejército, siendo general de división.

Presidencia de Reynaldo Bignone (1982-1983)

Archivo:Reynaldo Bignone
Bignone como presidente de facto.

La derrota de Argentina frente al Reino Unido en la guerra de las Malvinas en 1982, junto con las crecientes dificultades económicas, causó una crisis política y la renuncia del presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri. Bignone, que no estaba tan relacionado con los líderes militares de los gobiernos anteriores, fue considerado un buen candidato para asumir la presidencia el 1 de julio de 1982. El Ejército decidió que él debía tomar el control político. Los líderes de las otras dos fuerzas militares, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, habían decidido retirarse de la Junta Militar, lo que hacía necesaria una renovación. Por eso, los militares, especialmente el nuevo jefe del Ejército Cristino Nicolaides, eligieron al general Bignone.

El coronel Bernardo José Menéndez comentó que la elección de Bignone buscaba reducir el número de retiros de militares, porque Bignone "no representaba el sentir del Ejército".

Medidas importantes durante su gobierno

Durante su presidencia, el ministro de Economía, José Dagnino Pastore, declaró el "estado de emergencia" debido al cierre de fábricas, la alta inflación (que superaría el 200% ese año) y la constante devaluación del peso.

El 13 de septiembre de 1982, el ministro de Economía Jorge Wehbe implementó un "control de precios" que puso bajo el control del gobierno los productos de 675 empresas. Esto se hizo para "proteger el salario real", que estaba amenazado por una "estructura industrial con pocos competidores". En noviembre de 1982, el titular del Banco Central, Julio González del Solar, decidió que el Estado se hiciera cargo de las deudas de empresas privadas.

En 1982, mediante un decreto, Bignone aprobó la delimitación internacional de los límites entre Argentina y Paraguay. Esto se hizo según los borradores de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una organización creada para planear y construir la represa hidroeléctrica. Como resultado, los brazos norte y sur del río Paraná que rodean la isla argentina Apipé pasaron a ser parte de la jurisdicción paraguaya.

El 13 de septiembre de 1983, Bignone promulgó la ley 22.909, conocida como la "Ley de Vacunación Obligatoria", que estableció el calendario oficial de vacunación obligatoria en el país.

Transición hacia la democracia

A pesar de que el comandante en jefe del Ejército Cristino Nicolaides quería retrasar la entrega del poder lo más posible, Bignone anunció desde su primer discurso público que su intención era convocar a elecciones para el 30 de enero de 1984.

Las presiones políticas aumentaron. Una "junta multisectorial", fundada por Ricardo Balbín y de la que formaba parte Raúl Alfonsín, buscaba una entrega anticipada y sin condiciones del poder. Las organizaciones de derechos humanos intensificaban su campaña para saber qué había pasado con las personas secuestradas y de las que no se volvió a saber nada. Además, llegaban reclamos diplomáticos de otros países por ciudadanos extranjeros en la misma situación. El 16 de diciembre de 1982, una gran manifestación, convocada por la "junta multisectorial", fue reprimida por la policía, lo que causó la muerte de un manifestante.

El exfiscal Luis Moreno Ocampo afirmó que Bignone intentó poner condiciones para el traspaso del poder a los políticos. Entre estas condiciones, quería que no se investigaran las acciones ilegales ni lo ocurrido en la lucha contra grupos armados. Sin embargo, este acuerdo no se concretó.

Al mismo tiempo, las críticas de la Armada y la Fuerza Aérea, dirigidas por el almirante Rubén Franco y el brigadier general Augusto Hughes respectivamente, llevaron al Ejército a nombrar al teniente general (R) Benjamín Rattenbach para investigar las responsabilidades de la anterior Junta Militar de Gobierno durante la guerra de las Malvinas.

Leyes y documentos importantes

El 28 de abril de 1983, después de que se fijara octubre como fecha para las elecciones, Bignone emitió un decreto secreto (2726/83). Este decreto ordenaba destruir toda la documentación sobre las personas secuestradas, que sufrieron malos tratos y fueron asesinadas. También se publicó el Documento Final de la Junta Militar sobre la Guerra contra la Subversión y el Terrorismo, que decía, entre otras cosas:

Se habla también de personas que "desaparecieron" y que supuestamente estarían detenidas por el gobierno argentino en lugares desconocidos del país. Todo esto es una falsedad usada con fines políticos, ya que en la República no existen lugares secretos de detención, ni hay en las cárceles personas detenidas de forma ilegal.
Por lo tanto, debe quedar claro que quienes aparecen en listas de personas que "desaparecieron" y que no están exiliados o escondidos, para efectos legales y administrativos se consideran fallecidos, aunque no se pueda saber la causa ni la fecha de su fallecimiento, ni dónde están sus tumbas…

El 23 de septiembre, el gobierno dictó la ley 22.924, conocida como "Ley de Amnistía" o "Ley de Pacificación Nacional". Esta ley buscaba proteger a los miembros de las Fuerzas Armadas de ser juzgados por todas las acciones cometidas en la "lucha contra grupos armados". Más tarde, ya en democracia, esta ley fue declarada nula por el Congreso. Además, la pérdida de los registros militares sobre la represión impidió obtener información valiosa, aunque se encontraron algunos archivos parciales.

Entrega del poder

El 12 de julio de 1983, Bignone y su ministro del Interior Llamil Reston promulgaron el decreto-ley 22.847, que convocaba a elecciones presidenciales, legislativas y provinciales para el domingo 30 de octubre de 1983. La fecha original para la entrega del poder era el 25 de mayo de 1984, más de siete meses después de las elecciones. El objetivo era negociar con el presidente electo y asegurar que los líderes militares no fueran juzgados por los crímenes graves contra los derechos humanos cometidos durante el gobierno militar. Finalmente, como este plazo era demasiado largo, la ley fijó el 30 de enero de 1984 como fecha para su salida del poder. El día antes de las elecciones, Bignone dio un mensaje en Cadena Nacional, diciendo que:

Las elecciones generales que se realizarán en pocas horas son un verdadero desafío cívico que la Historia nos presenta a todos los argentinos. Que las raíces de la democracia sean cada vez más fuertes y profundas en nuestra sociedad" y afirmó que las elecciones se harían sin "ninguna sospecha de favoritismo hacia los protagonistas de nuestro futuro institucional, los partidos políticos".

En las elecciones, Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, ganó con el 51,75% de los votos. Para entonces, el gobierno militar tenía muy poca aprobación pública y la situación económica estaba muy mal, con una deuda externa de 45.000 millones de dólares y pocas reservas en el Banco Central para pagarla. En este contexto, era poco probable que el gobierno militar pudiera llegar a la fecha de enero. Después de conocer la difícil situación económica que su gobierno heredaría, Alfonsín pidió al gobierno de Bignone que adelantara la entrega del poder. El gobierno de facto aceptó, y el 16 de noviembre promulgó la ley 22.972, que modificaba la ley electoral anterior y fijaba el 10 de diciembre de 1983 como fecha del traspaso. Alfonsín eligió esta fecha porque es el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La ceremonia de entrega del poder se realizó al mediodía de ese día en la Casa Rosada. Bignone entregó a Alfonsín los símbolos de la presidencia: el bastón de mando y la banda presidencial. Al terminar la ceremonia, Bignone se retiró de la Casa Rosada por la entrada trasera y vestido de civil, para evitar a los manifestantes que estaban en la Plaza de Mayo.

Procesos judiciales contra Reynaldo Bignone

Después de entregar el poder, Bignone fue acusado en varias causas por los crímenes cometidos durante el gobierno militar. Al principio, no fue incluido en el Juicio a las Juntas, donde se juzgó a los miembros de las primeras juntas militares. Luego, se le inició un proceso por secuestros, malos tratos y asesinatos ocurridos mientras él estaba al mando del lugar de detención de Campo de Mayo. Sin embargo, antes de que se dictara una condena, fue liberado debido a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 1986. También fue juzgado por la destrucción de documentos sobre la represión antes de terminar su último gobierno de facto. Estuvo detenido desde julio de 1989 hasta que fue perdonado por el presidente Carlos Menem en octubre de ese año.

En 1999, después de que se reabrieran las causas por la separación ilegal de niños de sus familias, Bignone fue puesto de nuevo a disposición de la justicia. Hasta agosto de 2016, fue condenado siete veces por crímenes graves contra los derechos humanos: a 25 años de prisión en 2010; a prisión de por vida en 2011; a 15 años en 2011; a 15 años en 2012; a prisión de por vida en 2013; a 23 años en 2014 y a 20 años en 2016.

Causas en tribunales civiles

Archivo:Reynaldo Bignone en Nueva Delhi
El presidente de facto de Argentina, Reynaldo Bignone, en Nueva Delhi. (18/03/1983)

Casos de secuestro

En 1984, un juez federal acusó a Bignone por el secuestro de Alfredo Antonio Giorgi, un técnico que fue secuestrado en su trabajo en 1978; y de dos soldados que fueron secuestrados en 1976 en el Colegio Militar de la Nación. En el primer caso, se le consideró responsable por estar a cargo de un grupo militar en 1978, y en el segundo por estar a cargo del Colegio Militar de la Nación.

Después de que Bignone no se presentara a declarar dos veces, el juez ordenó su detención en los cuarteles del I Cuerpo de Ejército en Campo de Mayo, y lo procesó por los tres delitos. Cinco meses después, la Corte Suprema trasladó la causa de los dos soldados a un tribunal militar, a pedido de Bignone.

En esta causa, se hicieron públicas por primera vez las órdenes escritas de los altos mandos militares para la represión dentro del sistema de violencia organizada por el gobierno.

Con la aprobación de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida, conocidas como las Leyes de Impunidad, el proceso judicial contra Bignone fue cancelado antes de que se dictara una sentencia.

Destrucción de documentos

Bignone fue acusado y encontrado culpable de "destrucción de documentos" debido a su decreto secreto 2726/83, en el que ordenaba destruir toda la documentación sobre las personas secuestradas y de las que no se volvió a saber nada.

En 1989, el entonces presidente Carlos Saúl Menem dictó 4 decretos que perdonaban a todos los jefes militares procesados que no habían sido beneficiados por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Esto incluyó a Bignone en la causa por destrucción de documentos.

Separación ilegal de niños de sus familias

El 30 de octubre de 1996, las Abuelas de Plaza de Mayo (organización que busca a los niños separados ilegalmente de sus familias) presentaron una denuncia contra varios militares, incluyendo a Reynaldo Bignone, por la separación ilegal de sus nietos como parte de un plan organizado. Esta denuncia dio inicio a la causa conocida como "plan sistemático de separación ilegal de niños". La denuncia se amplió después para incluir a otros militares.

La causa fue cuestionada al principio, pero la Cámara Federal y la Corte Suprema determinaron que los crímenes de separación ilegal de niños no estaban protegidos por las leyes de impunidad porque se trataba de un delito que seguía ocurriendo mientras los niños seguían sin sus familias.

Por esto, después de dos años, se tomaron las primeras declaraciones y se confirmaron los procesos por la separación ilegal de 34 niños y niñas. En 1999, Bignone fue detenido por esta causa, y el juez le concedió el beneficio de la prisión domiciliaria debido a su avanzada edad (71 años).

En agosto de 2000, la Corte Suprema también determinó que el juicio debía realizarse en los juzgados civiles y no en los militares, como pedían los acusados. En 2007, las causas fueron elevadas a juicio en el marco de los juicios por crímenes graves contra los derechos humanos.

Juicios por crímenes graves contra los derechos humanos

En agosto de 2003, se promulgó la ley 25.779, que anuló las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Además, un fallo de la Corte Suprema de Justicia declaró que ambas leyes eran inválidas e inconstitucionales. Esto permitió que avanzaran las causas judiciales por los crímenes cometidos durante el gobierno militar. La Corte Suprema de Justicia también declaró inconstitucionales los perdones concedidos por el expresidente Carlos Menem. Esto eliminó el último obstáculo legal para la realización de los juicios. En esta nueva etapa, gracias a los procesos de Memoria, Verdad y Justicia, las causas se enmarcaron como violaciones a los derechos humanos, lo que significa que no tienen fecha de vencimiento y no pueden ser perdonadas.

Condena por Campo de Mayo II

La Megacausa Campo de Mayo es el caso que agrupa todos los crímenes graves contra los derechos humanos cometidos en el lugar secreto de detención de Campo de Mayo. Debido a la gran cantidad de crímenes, la Megacausa se dividió en varios juicios.

En el segundo juicio de la Megacausa, los jueces confirmaron que Bignone fue el segundo responsable de todos los hechos ocurridos en su jurisdicción y dentro del Comando durante 1977. En la condena, en abril de 2010, fue encontrado responsable de 11 casos de allanamiento ilegal; 6 casos de robo agravado; 15 casos de privación ilegal de la libertad; y 29 casos de malos tratos, a cumplir en una cárcel común.

En su defensa, Bignone usó argumentos similares a los de otros partidarios del último gobierno militar argentino:

Archivo:RBignone
Bignone con uniforme militar.
Treinta y cinco años después, quienes se dicen herederos de los principios y doctrinas se atribuyen el derecho de pretender hacer justicia, violando los principios más claros de la justicia penal para juzgar y condenar a quienes nos tocó cumplir con aquellos propósitos.
Reynaldo Bignone

También justificó las acciones ilegales contra los grupos armados que se oponían al gobierno durante la violencia organizada por el gobierno, afirmando entre otras cosas que:

La lucha contra los grupos armados en los sesenta y setenta fue una guerra contra integrantes de grupos que no eran ni demasiado jóvenes ni idealistas, [...] su ideal era tomar el poder por la fuerza.
Reynaldo Bignone
Se nos llama personas que cometen crímenes masivos y que reprimen. Lo de crímenes masivos no tiene sentido, lo que pasó en nuestro país no se ajusta al concepto internacional de crímenes masivos. [...] Aquí no hubo más de 8000 personas que no se volvió a saber de ellas, cifra que no es mayor a las cifras de la inseguridad actual.
Se insiste en que hay 30.000 personas que no se volvió a saber de ellas. Jamás se demostró la verdad de esta cifra. No niego que la desaparición de personas sea un delito en tiempos de paz; en tiempos de guerra tiene otra clasificación. Nunca se demostró que en diez años de guerra fueran más de ocho mil. Se habla de niños que no se volvió a saber de ellos; resulta sensible e impactante. Pero de esas desapariciones ninguna figura el poder militar. En todos los casos son dichos por terceros.

Condena por Hospital Posadas

Archivo:Néstor Kirchner-Retiro Retrato Bignone-Buenos Aires-Marzo 2004
En marzo de 2004, al cumplirse 28 años del golpe de Estado de 1976, el entonces presidente Néstor Kirchner observaba al general Roberto Bendini retirar el retrato de Bignone en el Colegio Militar de la Nación.

En enero de 2009, se anunció el inicio de un juicio oral contra él por el secuestro, los malos tratos y la falta de información sobre el paradero de empleados del Hospital Posadas, ubicado en El Palomar, Buenos Aires.

El juicio comenzó en octubre de 2011, después de varias demoras. Se juzgaron los crímenes cometidos en el lugar secreto de detención llamado "El Chalet", que estaba dentro del hospital.

En el juicio, Bignone fue condenado a 15 años de prisión y a una inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena. Fue encontrado culpable de privación ilegal de la libertad cometida por un funcionario público con abuso de sus funciones o sin las formalidades legales, agravado por el uso de violencia o amenazas, repetido en quince (15) ocasiones.

La condena fue confirmada el 21 de agosto de 2013, cuando la Corte Suprema rechazó el último recurso de la defensa.

Condena por Campo de Mayo III

En el tercer juicio por los crímenes cometidos en "El Campito", en mayo de 2011, el Tribunal Oral Criminal Federal de San Martín condenó a Luis Patti, Santiago Omar Riveros, Martín Rodríguez y a Bignone a prisión de por vida. Fue encontrado culpable de la privación ilegal de la libertad de Gastón Roberto Gonçalves, ocurrida el 24 de marzo de 1976, cuyo cuerpo sin vida fue hallado quemado pocos días después. También por la privación ilegal de la libertad de Diego Muñiz Barreto y Juan José Fernández, ocurridas el 16 de febrero de 1977. Posteriormente, el cuerpo de Muñiz Barreto habría sido encontrado sin vida dentro de un automóvil, mientras que Fernández habría logrado escapar de su cautiverio. Por último, por la privación ilegal de la libertad de Carlos Daniel Souto, Guillermo David y Luis Rodolfo D'Amico, en agosto de 1976, y la privación ilegal de la libertad en abril de 1976 de Osvaldo Tomás Ariosti, quien luego de ser trasladado a la cárcel de Devoto y posteriormente a la Unidad 9 de La Plata antes de ser liberado en 1978.

Condena por el plan de separación ilegal de niños

En 2011, en el marco de los juicios por crímenes graves contra los derechos humanos, comenzó el juicio oral y público de la investigación que se inició en 1996 y la causa que se elevó a juicio en 2007. Junto a Bignone, también fueron acusados Jorge Rafael Videla y otros militares. En el juicio declararon más de 200 testigos, y 20 de ellos fueron nietos que lograron reunirse con sus familias.

El 5 de julio de 2012, el Tribunal dictó su veredicto, condenando a todos los acusados, excepto a dos. Bignone fue considerado una parte necesaria en 31 casos de retención y ocultación de niños y fue condenado a 15 años de prisión y a una inhabilitación total por el mismo tiempo de duración de la condena.

Entre los casos por los que fue condenado se encuentran Macarena Gelman, Hilda Victoria Montenegro, Victoria Donda, Juan Cabandié y Guido Carlotto.

Condena por Campo de Mayo IV

El 12 de marzo de 2013, el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín encontró responsable de la comisión de crímenes graves contra los derechos humanos al último líder de facto de la República de Argentina, general Bignone, por los casos de Campo de Mayo (secuestros, malos tratos y falta de información sobre el paradero de personas ocurridas en el lugar secreto de detención que funcionó durante el gobierno militar en el mayor cuartel militar del país), condenándolo a prisión de por vida.

Condena por el Plan Cóndor

En marzo de 2013, se inició el juicio por el Plan Cóndor. El "Plan Cóndor" fue un acuerdo entre las fuerzas armadas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay para perseguir a opositores. En el juicio se trataron, de forma paralela, tres causas sobre el "Plan Cóndor" y una sobre el lugar secreto de detención Automotores Orletti. En las causas sobre el "Plan Cóndor" se juzgaron 106 casos, donde la mayoría de las personas afectadas eran uruguayas, pero también había paraguayos y chilenos. En la de Orletti se les juzgó por otras 67 personas afectadas. Entre los acusados en el juicio estaban, además de Bignone, Jorge Rafael Videla y otros militares.

En mayo de 2016, Bignone fue encontrado responsable del delito de asociación ilegal en el marco del "Plan Cóndor" y responsable de la privación ilegal de la libertad cometida por un funcionario público con abuso de sus funciones o sin las formalidades legales. Por esto, fue condenado a 20 años de prisión y a una inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena.

Galería de imágenes

kids search engine
Reynaldo Bignone para Niños. Enciclopedia Kiddle.