robot de la enciclopedia para niños

Santiago Derqui para niños

Enciclopedia para niños

Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui (nacido en Córdoba el 21 de junio de 1809 y fallecido en Corrientes, Argentina, el 5 de septiembre de 1867) fue un importante político argentino. Es conocido por haber sido el primer Presidente de la Nación Argentina que gobernó tanto la Confederación Argentina como la provincia de Buenos Aires, ya unificadas.

Su tiempo en la presidencia fue corto, duró aproximadamente dieciocho meses, entre 1860 y 1861. Terminó cuando renunció a su cargo después de que la Confederación Argentina fuera derrotada en la Batalla de Pavón.

Datos para niños
Santiago Derqui
Santiago Derqui, président de l'Argentine.jpg
Retrato oficial, c. 1860

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
Presidente de la Confederación Argentina
5 de marzo de 1860-5 de noviembre de 1861
Vicepresidente Juan Esteban Pedernera
Predecesor Justo José de Urquiza
Sucesor Juan Esteban Pedernera

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
Ministro del Interior de Confederación Argentina
27 de octubre de 1854-12 de febrero de 1860
Presidente Justo José de Urquiza
Predecesor Benjamín Gorostiaga
Sucesor Luis José de la Peña

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Confederación Argentina
5 de marzo-27 de octubre de 1854
Presidente Justo José de Urquiza
Predecesor creación del cargo
Sucesor Facundo Zuviría

Información personal
Nacimiento 21 de junio de 1809
Córdoba, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 5 de noviembre de 1867
Corrientes, Argentina
Nacionalidad Argentino
Etnia Blanco (hispano)
Religión Cristiano católico
Familia
Cónyuge Modesta García de Cossio (1845-1867)
Hijos Manuel Derqui
Simón Derqui
Santiago Martín Antonio Derqui
Josefa Derqui
Justa Dolores Belisaria Derqui
María del Carmen Modesta Leonor Derqui
Educación
Educado en Universidad Nacional de Córdoba
Información profesional
Ocupación Abogado
Partido político Federal
Firma
Firma derqui.JPG

Primeros años y educación

Santiago Derqui nació en Córdoba el 21 de junio de 1809. Sus padres fueron Manuel José Derqui y García, y Ramona Rodríguez y Orduña. Su familia tenía orígenes en España e Italia.

Como era común en las familias de buena posición de esa época, recibió educación privada. Luego, estudió en el prestigioso Colegio Nacional de Monserrat en Córdoba. Entre 1826 y 1831, estudió derecho y filosofía. Se graduó como abogado en la Universidad Nacional de Córdoba el 22 de diciembre de 1831. Años más tarde, se convirtió en profesor de derecho público, filosofía y fue vicerrector de la universidad.

Comienzos en la política

Derqui apoyó al general José María Paz cuando invadió su provincia en 1829. Incluso editó el periódico oficialista "El Cordobés". Cuando Paz fue capturado en 1831, Derqui intercedió por él.

En 1833, regresó a Córdoba y fue elegido legislador provincial. Llegó a presidir la legislatura durante el gobierno de José Vicente Reinafé. En 1835, el gobernador Reinafé fue destituido. Derqui fue elegido para formar un nuevo gobierno y designó el tribunal que investigó el caso.

Sin embargo, Juan Manuel de Rosas, una figura muy influyente en Buenos Aires, no estaba contento con Derqui. Rosas quería a alguien más cercano a sus ideas en Córdoba. Por eso, se hicieron nuevas elecciones y Derqui fue acusado de negligencia, siendo enviado a Buenos Aires como prisionero.

Época de oposición

Archivo:Santiago Derqui 1860
Santiago Derqui (1860).

Poco después, Santiago Derqui fue liberado y se fue a vivir a la Banda Oriental (actual Uruguay). Allí trabajó como secretario del gobierno de Fructuoso Rivera y también como periodista.

En 1840, Rivera lo envió a la provincia argentina de Corrientes. Allí, Derqui negoció con el gobernador Pedro Ferré para formar una alianza contra el gobierno centralista de Rosas en Buenos Aires. Se quedó en Corrientes como ministro de gobierno de Ferré.

En 1841, firmó una alianza con el gobernador de Santa Fe, Juan Pablo López. Desde abril de ese año, también editaba el periódico oficialista "El Nacional Correntino". Participó como asesor en la Batalla de Caaguazú. En 1842, acompañó a Ferré a Paraná y se quedó allí como ministro de gobierno del nuevo gobernador, el mismo Paz. Pero tuvo que exiliarse de nuevo en Montevideo.

A finales de 1843, regresó a Corrientes. Se dedicó al periodismo político. En 1845, se casó con Modesta García de Cossio, con quien tuvo a su primer hijo, Manuel Derqui, al año siguiente. Debido a algunas diferencias políticas, el gobernador Joaquín Madariaga lo envió en varias misiones diplomáticas. Firmó una alianza con el presidente paraguayo Carlos Antonio López y negoció el Tratado de Alcaraz con el gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza. Después de una derrota militar, se refugió en Brasil y luego regresó a Montevideo.

La Confederación Argentina

En 1852, después de que el gobierno de Rosas terminara, Justo José de Urquiza asumió como líder provisional de la Nación. Sin embargo, la provincia de Buenos Aires no aceptó el acuerdo y se separó de la Confederación.

Urquiza envió a Derqui en una misión especial a Paraguay. En 1853, Derqui fue delegado por Córdoba al congreso que creó la Constitución Nacional Argentina en Santa Fe. Fue vicepresidente de este congreso y uno de los que firmaron la Constitución.

En 1854, Urquiza lo nombró Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Poco después, pasó a ser Ministro del Interior, cargo que mantuvo durante todo el gobierno de Urquiza. En este puesto, Derqui trabajó mucho para mejorar el país. Promovió la creación de escuelas, la apertura de una imprenta en la Universidad de Córdoba, y reguló la enseñanza. También nombró una comisión para redactar los códigos legales nacionales, creó la primera Corte Suprema de Justicia de la Nación y planeó construir una línea de tren hasta Santiago de Chile.

Además, Derqui fue enviado varias veces como interventor a otras provincias para resolver problemas. Fue interventor en Santa Fe en 1856 y en San Juan en 1858. Esto fue para solucionar una crisis que llevó a una guerra con Buenos Aires, que terminó con la Batalla de Cepeda y el Pacto de San José de Flores. Por su trabajo y lealtad, Urquiza lo eligió como su sucesor. En 1860, Derqui fue elegido presidente y asumió el cargo el 5 de marzo de ese año, junto con el general Juan Esteban Pedernera como vicepresidente.

Presidencia de Santiago Derqui

Archivo:Museo del Bicentenario - Sillón presidencial de Santiago Derqui
Sillón presidencial utilizado por Santiago Derqui; actualmente en el Museo del Bicentenario.

Derqui asumió la presidencia en Paraná. La provincia de Entre Ríos había sido federalizada durante la presidencia de Urquiza, pero en 1860 recuperó su autonomía, dejando solo la ciudad de Paraná como territorio federal. La capital de Entre Ríos se estableció en Concepción del Uruguay, y Urquiza fue elegido gobernador nuevamente.

El nuevo presidente era una persona capaz y decidida. Se decía que tenía momentos de mucha actividad, seguidos de períodos de casi total inactividad. Incluso se decía que trabajaba desde la cama.

La aparente calma con la que Derqui asumió la presidencia no duró mucho. Las relaciones con Buenos Aires, donde Derqui había tenido un papel importante como ministro de Urquiza, no eran malas al principio. Bartolomé Mitre, quien era gobernador de Buenos Aires en ese momento, negoció con Derqui cambios en la Constitución para que la provincia se uniera de nuevo a la Confederación.

Urquiza se metía constantemente en los asuntos del gobierno. Derqui decidió que, para tener su propia política, necesitaba un aliado fuerte: el gobierno de Buenos Aires. Por eso, en junio de 1860, firmó un nuevo acuerdo con Buenos Aires. Este acuerdo permitía a Buenos Aires seguir manejando su Aduana por un tiempo, pero se comprometía a entregar 1.500.000 pesos mensuales a la Confederación. Derqui incluso incluyó a dos ministros de Buenos Aires en su gabinete nacional.

Urquiza no estuvo de acuerdo con lo que consideró demasiadas concesiones a Buenos Aires y empezó a negociar por su cuenta. Las reuniones entre Derqui, Urquiza y Mitre el 9 de julio de ese año, para celebrar el aniversario de la Independencia, fueron muy tensas.

A cambio del apoyo de Mitre, Derqui permitió que se abrieran sucursales del Banco de la Provincia de Buenos Aires en el interior del país y que se usara la moneda de Buenos Aires en la aduana. La aduana era la principal fuente de ingresos de Buenos Aires y muy importante para el gobierno nacional.

Según lo establecido en el Pacto de San José de Flores, en 1860 se hizo una reforma constitucional. Una convención provincial propuso cambios, que fueron aceptados y promulgados por Derqui el 18 de octubre de ese año. Entre los cambios más importantes, se cambió el nombre del país de "Confederación Argentina" a "Nación Argentina", aunque también se usó el término "República Argentina". Se eliminó la parte que decía que Buenos Aires era la capital, ya que eso se decidiría por una ley del Congreso. También se limitó un poco la autoridad nacional sobre los gobernadores y las constituciones provinciales, y se dio a las provincias todo el poder que no se había delegado al gobierno federal. Además, se prohibieron las diferencias de impuestos entre aduanas.

En 1860, hubo un conflicto entre el Gobierno Nacional y la provincia de Corrientes. La discusión era sobre cómo interpretar una nueva ley de la reforma constitucional de 1860. Esta ley trataba sobre el tiempo que los legisladores debían haber vivido en la provincia que los elegía antes de asumir sus cargos en el Congreso. La Constitución de 1853 no pedía que los senadores o diputados hubieran nacido o vivido en la provincia.

A partir de 1860, se exigió que para ser diputado o senador, el candidato debía haber nacido en la provincia que lo elegía o haber vivido allí al menos dos años seguidos. Esto hizo que la representación política fuera muy importante para los intereses de cada provincia.

Cuando Buenos Aires se unió formalmente a la Confederación en 1860, surgió una discusión sobre la legitimidad de los representantes provinciales. La prensa de Buenos Aires los llamaba "los alquilones" (como si fueran alquilados). Por otro lado, la prensa que apoyaba a Urquiza llamaba "dulcámaras" a los que apoyaban a Buenos Aires y querían sacar a los "alquilones" del Congreso.

Estos eventos llevaron a un proceso de revisión de la representación política. Se cuestionó no solo el origen y la residencia de los congresistas, sino también los intereses políticos en juego en la formación del Poder nacional.

Problemas con Buenos Aires

El 16 de noviembre, las relaciones con Buenos Aires se volvieron tensas por una rebelión en la provincia de San Juan. Esta rebelión, liderada por Antonino Aberastain, comenzó con la muerte del gobernador José Antonio Virasoro. Domingo Faustino Sarmiento, ministro de Mitre, apoyó y organizó esta revolución.

Derqui nombró al gobernador de San Luis, el general Juan Saá, como interventor federal en San Juan. Saá derrotó a los rebeldes en la batalla de Rinconada del Pocito el 11 de enero de 1861. Aberastain fue fusilado dos días después.

El gobierno y la prensa de Buenos Aires exigieron a Derqui que castigara a Saá y que los liberales volvieran al gobierno de San Juan. Mitre dijo que lo ocurrido era "el último momento de la barbarie y la violencia".

Las relaciones entre Buenos Aires y el gobierno nacional se rompieron. Los ministros de Buenos Aires se retiraron del gobierno. Buenos Aires dejó de pagar las contribuciones que había prometido, buscando así afectar económicamente a la Nación.

En Mendoza, ocurrió un hecho aún más grave, pero no político: el 20 de marzo de 1861, un terremoto destruyó por completo la capital, que tuvo que ser reconstruida cerca de allí.

La crisis en San Juan y la buena situación económica de Buenos Aires convencieron a Mitre de ignorar los tratados y buscar una nueva organización nacional, liderada por Buenos Aires.

Los diputados de Buenos Aires habían sido elegidos de una manera especial, según la ley de Buenos Aires. Pero el 13 de abril, estos diputados fueron rechazados porque no habían sido elegidos según la ley nacional. Inmediatamente, los senadores electos también se retiraron, y Mitre anunció que no habría nuevas elecciones.

La Batalla de Pavón

Archivo:Batalla de Pavon
La Batalla de Pavón.

A principios de 1861, el gobernador de Córdoba, Mariano Fragueiro, derrotó una revolución en su contra, pero la provincia quedó en caos. El nuevo gobernador de Córdoba, aliado de Buenos Aires, invadió San Luis. Derqui le pidió que mantuviera la paz, pero el gobernador respondió que Derqui no tenía derecho a meterse en los asuntos de su provincia.

Derqui actuó rápidamente: logró que el Congreso declarara el estado de sitio y la intervención federal en Córdoba. Él mismo se instaló en esa provincia y asumió el gobierno. Luego, encargó a Urquiza y a los demás gobernadores que organizaran sus ejércitos provinciales para la guerra. Derqui reunió 9000 hombres en Córdoba.

Derqui declaró a la provincia de Buenos Aires en rebeldía. El 6 de julio, el Congreso autorizó al presidente a usar la fuerza para "detener al gobierno rebelde de Buenos Aires y hacer que obedezca la ley".

Mitre se puso al frente del ejército de Buenos Aires. Quería la guerra a toda costa, ya que creía que tenía suficientes fuerzas para ganar.

Urquiza, en cambio, intentó evitar un nuevo enfrentamiento e insistió a Derqui para que no fuera a la guerra. Pero Derqui lo puso al mando del ejército nacional. A pesar de esto, Urquiza siguió negociando con Mitre. Urquiza se enojó cuando supo que Derqui consideraba a Saá como posible sucesor en el mando del ejército si él se retiraba.

El 17 de septiembre ocurrió la Batalla de Pavón. Las fuerzas de Buenos Aires estaban mejor armadas y más organizadas que las nacionales. Aunque eran menos en número (15.400 de Buenos Aires contra 17.000 nacionales), la caballería nacional atacó los flancos de los de Buenos Aires. Sin embargo, la infantería de Buenos Aires logró tomar gran parte de la artillería enemiga. Urquiza, sin usar sus mejores tropas, abandonó el campo de batalla y dos días después cruzó el río Paraná, regresando a Entre Ríos.

Fin del gobierno nacional

Mitre se retiró hacia San Nicolás. Varios días después, se dio cuenta de que había ganado, no por la batalla en sí, sino por la retirada de Urquiza. Mientras tanto, Derqui intentaba reunir sus tropas en Rosario. Al ver que no lo lograría, el 5 de noviembre abandonó todo y huyó a Montevideo en un barco inglés. Nunca firmó una renuncia oficial, solo una carta personal a Pedernera, pidiéndole que arreglara la situación con Urquiza.

Pedernera asumió el gobierno. Las fuerzas de Buenos Aires ocuparon Rosario y enviaron divisiones al interior del país, lo que llevó a la destitución de ocho gobernadores. El general Venancio Flores destruyó lo que quedaba del ejército federal en la Matanza de Cañada de Gómez, y a principios de diciembre entró en la ciudad de Santa Fe. Varios gobernadores no reconocieron al gobierno nacional. Entre ellos estuvo Urquiza, quien declaró que la ciudad de Paraná volvía a ser parte de su provincia y entregó la flota nacional al gobierno de Mitre.

El 12 de diciembre, cuando la mayoría de los legisladores ya habían abandonado Paraná, Pedernera declaró el fin del gobierno nacional.

Ministros de Santiago Derqui

 Estandarte presidencial
Ministerios del Gobierno de
Santiago Derqui
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Juan Gregorio Pujol
Salustiano Zavalía
Severo González
5 de marzo de 1860 – 22 de noviembre de 1860
15 de diciembre de 1860 – 29 de mayo de 1861
29 de mayo de 1861 – 5 de noviembre de 1861
Ministerio de Relaciones, Exteriores y Culto Emilio de Alvear
Francisco Pico
Nicanor Molinas
José Severo de Olmos
5 de marzo de 1860 – 14 de diciembre de 1860
14 de diciembre de 1860 – 6 de febrero de 1861
6 de febrero de 1861 - 3 de julio de 1861
3 de julio de 1861 - 5 de noviembre de 1861 (interino)
Ministerio de Guerra y Marina Benjamín Victorica 5 de marzo de 1860 – 5 de noviembre de 1861
Ministerio de Hacienda Tomás Arias
Norberto de la Riestra
Vicente del Castillo
14 de marzo de 1860 – 11 de agosto de 1860
11 de agosto de 1860 – 6 de febrero de 1861
6 de febrero de 1861 – 5 de noviembre de 1861
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública José Severo de Olmos 5 de marzo de 1860 – 5 de noviembre de 1861

Últimos años

Santiago Derqui vivió de forma sencilla en Montevideo hasta 1864. Debido a sus dificultades económicas, el Canciller del gobierno de Mitre, Rufino de Elizalde, lo ayudó a regresar a Corrientes. Cuando el mariscal Francisco Solano López invadió la ciudad en abril de 1865, Derqui se negó a apoyarlo y fue encarcelado por un corto tiempo. Cuando las tropas argentinas recuperaron la ciudad, volvió a ser encarcelado por sospecha de haber colaborado con la invasión. Al salir, se quedó en su casa para siempre.

El 5 de noviembre de 1867, Santiago Derqui falleció en Corrientes en una situación de mucha pobreza. Sus restos permanecieron sin sepultar por varios días, quizás por la falta de dinero para el funeral. Finalmente, gracias a una iniciativa popular, fue enterrado en el cementerio de Corrientes. Actualmente, sus restos descansan en la Iglesia de la Santísima Cruz de los Milagros (Corrientes).

Hoy en día, hay una avenida con su apellido en Parque Avellaneda y también una localidad en el Gran Buenos Aires.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago Derqui Facts for Kids

kids search engine
Santiago Derqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.