robot de la enciclopedia para niños

Pedro Eugenio Aramburu para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Eugenio Aramburu
Aramburu ca 1956.jpg
Aramburu c. 1956

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
de facto
13 de noviembre de 1955-1 de mayo de 1958 (2 años y 5 meses)
Vicepresidente Isaac Rojas (de facto)
Predecesor Eduardo Lonardi (de facto)
Sucesor Arturo Frondizi (constitucional)

Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1903
Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina
Fallecimiento 1 de junio de 1970
Timote, Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Nacionalidad argentina
Familia
Cónyuge Sara Lucía Herrera (matr. 1933; fall. 1970)
Hijos Sara Elena, Eugenio y Jhon Aramburu
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar-político
Años activo 1922-1958
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar TG-EA.png Teniente general
Partido político Unión del Pueblo Argentino
Firma
FirmaPedroAramburu.jpg

Pedro Eugenio Aramburu (nacido en Río Cuarto, Córdoba, el 21 de mayo de 1903, y fallecido en Timote, Buenos Aires, el 1 de junio de 1970) fue un militar y político argentino. Alcanzó el grado de teniente general en el Ejército.

Fue una figura importante en el movimiento que se oponía al gobierno de Juan Domingo Perón. Ejerció como presidente de Argentina entre 1955 y 1958, después de un cambio de gobierno conocido como la Revolución Libertadora. Durante su gobierno, se tomaron medidas para reducir la influencia del movimiento político de Perón y se trasladó de forma secreta el cuerpo de Eva Perón.

En 1962, fundó el partido Udelpa. Se presentó como candidato a presidente en las elecciones de 1963, donde obtuvo el tercer lugar. En 1970, fue secuestrado y falleció a manos de un grupo político armado llamado Montoneros.

Primeros años y carrera militar

Pedro Eugenio Aramburu nació en Río Cuarto, Córdoba, el 21 de mayo de 1903. Sus padres fueron Carlos Aramburu Muñoz y Leocadia Silveti. En 1933, se casó con Sara Lucía Herrera Contreras en Santiago del Estero. Tuvieron dos hijos: Sara Elena y Eugenio.

Formación y ascensos

Aramburu inició sus estudios militares en el Colegio Militar de la Nación. Fue ascendiendo de rango, llegando a ser subteniente en 1922 y mayor en 1939. Entre 1950 y 1951, trabajó como agregado militar en Brasil.

A principios de la década de 1950, Aramburu, con el grado de coronel, enfrentaba la posibilidad de retirarse del ejército. Su amigo, el teniente Juan José Valle, intercedió por él ante el general Juan Domingo Perón para evitar su retiro. A pesar de la ayuda de Perón, Aramburu participó en planes para cambiar el gobierno junto a otros militares.

En agosto de 1955, fue nombrado director de la Escuela Nacional de Guerra. El 20 de octubre de 1955, fue designado jefe del Estado Mayor General del Ejército. Tras un cambio de gobierno el 13 de noviembre de 1955, Aramburu pasó a retiro. Sin embargo, el presidente Arturo Frondizi lo ascendió a teniente general el 12 de junio de 1958.

Participación política

Archivo:Pedro Eugenio Aramburu (1956)
Pedro Eugenio Aramburu en 1956.

Pedro Eugenio Aramburu fue uno de los líderes de la Revolución Libertadora. Este movimiento cambió el gobierno de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955. Inicialmente, Eduardo Lonardi fue nombrado presidente.

Sin embargo, la forma en que Lonardi manejaba la situación política no fue considerada lo suficientemente estricta por algunos sectores. Esto llevó a otro cambio de gobierno el 13 de noviembre de 1955, liderado por Aramburu. El nuevo gobierno buscó eliminar la influencia del movimiento político de Perón en el país. Se investigó a funcionarios del gobierno anterior y se tomaron medidas para controlar las organizaciones de trabajadores.

También se eliminaron los nombres relacionados con el movimiento de Perón de calles, plazas, estaciones y provincias. Por ejemplo, la provincia Eva Perón volvió a llamarse La Pampa, y la ciudad Eva Perón regresó a su nombre de La Plata. Los medios de comunicación fueron supervisados y se prohibió cualquier tipo de información favorable a Perón.

El Ministerio de Comunicaciones tuvo un papel importante en la educación primaria. Se cambiaron y censuraron textos escolares para eliminar las ideas del movimiento político anterior. La Marcha de La Libertad, una canción militar, se hizo obligatoria en las escuelas y al inicio de los noticieros.

Deportistas que habían destacado gracias a las políticas del gobierno anterior fueron afectados. Muchos atletas argentinos, como el remero olímpico Eduardo Guerrero y el maratonista Delfo Cabrera, no pudieron competir en eventos importantes. La tenista María Luisa Beatriz Terán también enfrentó dificultades y se vio obligada a dejar su carrera deportiva.

En 1956, durante el gobierno de Aramburu, se intentó vender algunas empresas estatales. Ante la resistencia de los trabajadores, el ejército intervino. Muchos trabajadores fueron suspendidos y algunos fueron detenidos.

En el ámbito cultural, se creó el Fondo Nacional de las Artes. El ministro de Comunicaciones, Luis María Ygartúa, intervino periódicos importantes para cambiar su orientación.

La muerte de Marcos Satanowsky

El 13 de junio de 1957, el doctor Marcos Satanowsky fue encontrado sin vida en su estudio. Este suceso estuvo relacionado con la propiedad de un diario importante. Según el escritor Rodolfo Walsh, este caso mostró problemas en el sistema de gobierno de la época.

Archivo:Aramburu con la banda presidencial en el salón blanco de la casa de gobierno
Aramburu con la banda presidencial en el salón blanco de la casa de gobierno.
Archivo:Pedro Aramburu saludo Isaac Rojas
Isaac Rojas, vicepresidente, saluda a Pedro Eugenio Aramburu. Diario Clarín, 14 de noviembre de 1955.

En 1957, Isaac Rojas, como Jefe de Operaciones Navales, estuvo involucrado en un incidente en el Canal Beagle que causó tensiones entre Chile y Argentina. Tras la intervención de Paraguay, se evitó una escalada militar.

Economía y deuda externa

En el aspecto económico, el gobierno de Aramburu obtuvo un nuevo préstamo de 700 millones de dólares de bancos europeos. Durante este período, la inflación volvió a aumentar.

En 1956, el gobierno militar no pudo pagar el préstamo. Esto llevó a una reunión en París con los países a los que Argentina les debía dinero, lo que dio origen al Club de París. Al finalizar el gobierno de Aramburu, Argentina tenía una deuda externa mayor que sus reservas de oro y divisas.

Argentina se unió al FMI en 1956. También se anularon cambios a la Constitución de 1949 que protegían los recursos naturales.

Levantamiento de 1956

En la noche del 9 de junio de 1956, comenzó un levantamiento liderado por el general Juan José Valle. Este movimiento ocurrió en varias partes del país, pero fue rápidamente controlado. Durante los enfrentamientos, algunas personas perdieron la vida.

Por orden del gobierno militar, el general Valle y otros militares, así como civiles, fallecieron en un evento que el escritor Rodolfo Walsh llamó Operación Masacre.

Archivo:Aramburu2
Aramburu en 1963.

El gobierno de Aramburu disolvió el IAPI, pero mantuvo algunas medidas de protección económica. Se crearon instituciones importantes como el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

En 1957, se convocaron elecciones para una Asamblea Constituyente. El partido de Perón no pudo participar. Estas elecciones causaron una división en la Unión Cívica Radical. La Asamblea Constituyente recuperó el texto de la Constitución de 1853 y añadió un conjunto de derechos sociales en el artículo 14 bis.

Finalmente, Aramburu convocó a elecciones en las que el Partido Peronista seguía sin poder presentarse. Perón decidió apoyar a Arturo Frondizi, quien ganó las elecciones el 23 de febrero de 1958 y asumió el poder el 1 de mayo de ese año. Aramburu solicitó su retiro del ejército.

Gabinete

 Estandarte Presidencial
Ministerios del gobierno de facto de
Pedro Eugenio Aramburu
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Eduardo Busso
Laureano Landaburu
Carlos Alconada Aramburú
Ángel H. Cabral
13 de noviembre de 1955 – 27 de abril de 1956
27 de abril de 1956 – 25 de enero de 1957
26 de enero de 1957 – 24 de marzo de 1958
24 de marzo de 1958 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Justicia Laureano Landaburu 13 de noviembre de 1955 – 8 de junio de 1956
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Luis Podestá Costa
Alfonso de Laferrère
Alejandro Ceballos
13 de noviembre de 1955 – 25 de enero de 1957
30 de enero de 1957 – 13 de enero de 1958
29 de enero de 1958 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Hacienda Eugenio Blanco
Roberto P. Verrier
Adalberto Krieger Vasena
14 de noviembre de 1955 – 25 de enero de 1957

25 de enero de 1957 – 26 de marzo de 1957
27 de marzo de 1957 – 1 de mayo de 1958

Ministerio de Finanzas Julio Alizón García 13 de noviembre de 1955 – 8 de junio de 1956
Ministerio de Comercio Juan Llamazares 13 de noviembre de 1955 – 8 de junio de 1956
Ministerio de Industria Álvaro Alsogaray 13 de noviembre de 1955 – 8 de junio de 1956
Ministerio de Comercio e Industria Rodolfo Martínez
Julio César Cueto Rúa
8 de junio de 1956 – 11 de marzo de 1957
19 de marzo de 1957 - 1 de mayo de 1958
Ministerio de Educación Atilio Dell'Oro Maini 13 de noviembre de 1955 – 17 de mayo de 1956
Ministerio de Educación y Justicia Carlos Adrogué
Acdel Ernesto Salas
8 de junio de 1956 – 25 de enero de 1957
25 de enero de 1957 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Agricultura y Ganadería Alberto Mercier 13 de noviembre de 1955– 1 de mayo de 1958
Ministerio de Obras Públicas Pedro Mendiondo 13 de noviembre de 1955 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Transportes Sadi E. Bonet 13 de noviembre de 1955 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Comunicaciones Luis María Ygartúa
Ángel H. Cabral
13 de noviembre de 1955 – 25 de enero de 1957
25 de enero de 1957 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Trabajo y Previsión Raúl Carlos Migone
Horacio Aguirre Legarreta
Alberto F. Mercier
Tristán Enrique Guevara
13 de noviembre de 1955 – 21 de septiembre de 1956
26 de septiembre de 1956 – 16 de noviembre de 1956
17 de noviembre de 1956 – 29 de enero de 1958
30 de enero de 1958 – 1 de mayo de 1958
Ministerio de Ejército Arturo Ossorio Arana
Víctor Jaime Majó
13 de noviembre de 1955 – 17 de mayo de 1957


20 de mayo de 1957 – 1 de mayo de 1958

Ministerio de Marina Teodoro Hartung 13 de noviembre de 1955– 1 de mayo de 1958
Ministerio de Aeronáutica Ramón Abrahín
Julio César Krause
Eduardo F. McLoughlin
Horacio Landaburu
13 de noviembre de 1955 – 4 de enero de 1956
4 de enero de 1956 – 2 de abril de 1957
2 de abril de 1957 – 7 de agosto de 1957
7 de agosto de 1957 – 1 de mayo de 1958
Archivo:Pedro Eugenio Aramburu en 1970
Aramburu en 1970. Revista Panorama.

Vida posterior y fallecimiento

En las elecciones de 1963, con el partido de Perón aún sin poder participar, Aramburu se presentó como candidato a presidente por la Unión del Pueblo Argentino (UDELPA). Obtuvo el tercer lugar en votos. El colegio electoral finalmente nombró presidente a Arturo Umberto Illia.

A principios de 1970, Aramburu se reunía con importantes empresarios. Trabajaba para debilitar políticamente al entonces presidente Onganía. Se había planeado una fecha tentativa para un cambio de gobierno.

El fallecimiento de Aramburu

Archivo:Aramburu secuencia
Secuencia de fotos de Pedro Eugenio Aramburu para la revista "Extra", agosto de 1970.

El fallecimiento de Pedro Eugenio Aramburu causó gran impacto en Argentina.

Versiones sobre su secuestro y muerte

Existen diferentes relatos sobre la muerte de Aramburu. Una versión, según un reportaje de 1974, indica que fue secuestrado el 29 de mayo de 1970 por el grupo Montoneros. Fue llevado a una estancia en Timote y allí falleció. Esta fue la primera acción pública de este grupo. Lo acusaron por su participación en el cambio de gobierno de 1955, los sucesos de 1956 y el traslado del cuerpo de Eva Perón.

Otra versión sugiere que Aramburu fue secuestrado por un grupo de las Fuerzas Armadas que buscaba interrogarlo sobre un posible cambio de gobierno. Según esta versión, Aramburu se descompensó y fue llevado a un hospital, donde falleció. Algunos periodistas y exfuncionarios han apoyado esta idea, señalando que el suceso podría haber estado relacionado con conflictos internos del gobierno de ese momento.

El fallecimiento de Aramburu marcó el inicio de las actividades de la organización Montoneros, que se extendieron hasta finales de la década de 1970. La justicia argentina condenó a algunos de los responsables, pero las penas no se cumplieron debido a una amnistía posterior.

Traslado de su cuerpo

Archivo:Recoleta 138
Bóveda de Aramburu en el Cementerio de la Recoleta.

En 1974, el cuerpo de Aramburu fue trasladado por el grupo "Montoneros". Esto se hizo para presionar al gobierno de Perón a traer el cuerpo de Evita, que se encontraba en España. El traslado de su cuerpo causó gran conmoción en la sociedad argentina.

Los restos de Pedro Eugenio Aramburu se encuentran en el Cementerio de la Recoleta, en una bóveda diseñada en 1972. Junto a su tumba, se puede leer una frase atribuida a él: "El progreso, fundamento del bienestar general, es obra de los pueblos y resultado de la riqueza justamente distribuida".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Eugenio Aramburu Facts for Kids

  • Golpes de estado en Argentina
  • Revolución Libertadora
  • Antiperonismo
  • Decreto Ley 4161 de 1956
kids search engine
Pedro Eugenio Aramburu para Niños. Enciclopedia Kiddle.