Pedro Pablo Ramírez para niños
Datos para niños Pedro Pablo Ramírez |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1943
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina de facto |
||
7 de junio de 1943-9 de marzo de 1944 | ||
Vicepresidente | Sabá H. Sueyro (1943) Edelmiro Farrell (1943-1944) |
|
Predecesor | Arturo Rawson (de facto) | |
Sucesor | Edelmiro Farrell (de facto) | |
|
||
![]() Ministro de Guerra de la Nación Argentina |
||
16 de noviembre de 1942-4 de junio de 1943 | ||
Presidente | Ramón S. Castillo | |
Predecesor | Juan Nerón Tonazzi | |
Sucesor | Edelmiro Julián Farrell | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de enero de 1884 La Paz (Argentina) |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 1962 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | María Inés Lobato (matr. 1917; viu. 1947) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Ejército Argentino | |
Rango militar | ![]() |
|
Partido político | Político independiente | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Pablo Ramírez (nacido en La Paz, Entre Ríos, el 30 de enero de 1884, y fallecido en Buenos Aires el 11 de junio de 1962) fue un militar argentino. Ocupó el cargo de presidente de la Nación Argentina entre 1943 y 1944, durante un período conocido como la Revolución del 43. Su gobierno fue de facto, lo que significa que no llegó al poder por elecciones.
Contenido
Vida y Carrera Militar
Pedro Pablo Ramírez fue hijo de Pedro Ramírez y Lucía Machuca. En 1911, siendo teniente, se unió al ejército de Alemania por un tiempo, hasta 1913. Al regresar a Argentina, continuó su formación en la Escuela de Guerra.
En 1917, se casó en Buenos Aires con María Inés Lobato, con quien tuvo cuatro hijos. En 1925, ascendió a coronel y en 1929 fue nombrado vicedirector del Colegio Militar de la Nación.
Ramírez también trabajó en el Servicio de Informaciones del Estado Mayor. Fue enviado a Italia como agregado militar en la embajada argentina.
Ascensos y Comandos
A lo largo de su carrera, Ramírez ocupó importantes puestos militares:
- El 30 de noviembre de 1936, tomó el mando de la 1.ª División de Caballería en Campo de Mayo.
- Entre 1938 y 1939, fue comandante de la 5.ª División de Ejército en Salta.
- De 1939 a 1941, dirigió la Escuela Superior de Guerra.
- En 1941, asumió como comandante del 1.º Ejército en Santa Fe.
- En 1942, fue comandante de Caballería del Ejército.
Ascendió a general de brigada en 1937 y a general de división en 1941. Se retiró del ejército en 1944.
Ministro de Guerra
El 17 de noviembre de 1942, el presidente Ramón S. Castillo lo nombró Ministro de Guerra. Ramírez era parte de un grupo de militares llamado Grupo de Oficiales Unidos (GOU). Este grupo tenía ideas nacionalistas y prefería que Argentina se mantuviera neutral en la Segunda Guerra Mundial. Se oponían a que Argentina entrara en el conflicto.
Presidencia de Argentina (1943-1944)
A finales de mayo de 1943, algunos líderes políticos le propusieron a Pedro Pablo Ramírez ser candidato a presidente. Cuando el presidente Castillo se enteró, le pidió la renuncia el 3 de junio. Esto llevó a la Revolución del 43, un cambio de gobierno liderado por el general Arturo Rawson y el propio Ramírez, con el apoyo del GOU. Así, el presidente Castillo fue depuesto.
Al principio, el general Rawson asumió como presidente. Sin embargo, debido a sus decisiones sobre los ministros, fue reemplazado por el general Ramírez, quien se convirtió en presidente el 7 de junio de 1943.
Ramírez gobernó durante siete meses. Nombró a Segundo Storni como Ministro de Relaciones Exteriores. Storni era partidario de que Argentina declarara la guerra a las Potencias del Eje. Sin embargo, una carta privada de Storni a la embajada de Estados Unidos se hizo pública, causando un problema. Storni renunció y fue reemplazado por Alberto Gilbert, quien prefería mantener la neutralidad.
Primeras Medidas de Gobierno
Las primeras acciones del gobierno de Ramírez fueron variadas. Algunas buscaron controlar a ciertos grupos sociales y políticos. Por ejemplo, se disolvió el Congreso Nacional y se cerró una parte de la CGT donde se agrupaban algunos sindicatos. Esto generó desacuerdos con muchos sectores políticos y sociales, especialmente con los estudiantes.
Al mismo tiempo, el gobierno de Ramírez tomó medidas que beneficiaron a los trabajadores. Ordenó una rebaja en los alquileres, lo que fue positivo para quienes vivían de alquiler y para los arrendatarios rurales. También creó una comisión para investigar un caso de corrupción relacionado con una empresa de electricidad llamada CHADE.
La comisión, dirigida por el coronel Matías Rodríguez Conde, investigó el caso y encontró pruebas de corrupción. Propuso anular los acuerdos con CHADE y reducir las tarifas. Sin embargo, este informe no se hizo público hasta 1956, y las propuestas no se aplicaron.
Pocos días después de asumir, el gobierno de Ramírez dejó claro que no sería un gobierno temporal. Declaró que su objetivo era "renovar el espíritu nacional" y "dar contenido ideológico argentino al país entero".
El "Caso Hellmuth" y la Neutralidad
En octubre de 1943, algunos militares argentinos buscaron comprar armas para defender el país, debido a la Segunda Guerra Mundial. Después del ataque a Pearl Harbor y la entrada de Estados Unidos en la guerra, muchos países de América Latina declararon la guerra a las Potencias del Eje. La entrada de Brasil en la guerra en 1942 hizo que Argentina temiera una acción de su país vecino para obligarla a dejar su neutralidad.
Por ello, se decidió enviar una misión secreta a Berlín para contactar a las autoridades alemanas y comprar armamento. Un agente secreto fue enviado con una carta del presidente Ramírez. Sin embargo, la inteligencia británica descubrió la misión y detuvo al agente.
El escándalo se hizo público en enero de 1944. Esto llevó al gobierno argentino a desmantelar la red de espionaje alemana en Argentina. Además, el 26 de enero de 1944, Argentina rompió relaciones diplomáticas con Alemania y Japón. Aunque no declaró formalmente la guerra, este acto significó el fin de la política de neutralidad que había mantenido desde 1939.
Política Educativa y Cultural
En el ámbito cultural, el gobierno de Ramírez dio más importancia a las ideas nacionalistas en la educación. Nombró a Gustavo Martínez Zuviría como Ministro de Educación. El movimiento estudiantil, representado por la Federación Universitaria Argentina, se opuso fuertemente al gobierno.
Se disolvió la Federación Universitaria y los partidos políticos. Se volvió a introducir la enseñanza religiosa opcional en las escuelas. También se aplicó censura, por ejemplo, a la revista estadounidense TIME, que había criticado la neutralidad argentina en la Segunda Guerra. El 14 de octubre, se prohibió el uso del lunfardo en la radio, por considerarlo inapropiado. Por esta razón, algunas letras de tangos tuvieron que ser cambiadas para poder transmitirse. Durante su gobierno, también se creó la Policía Federal Argentina.
Desarrollo Industrial
El 10 de agosto de 1943, Ramírez creó la primera sociedad mixta industrial. Esta sociedad, llamada Industrias Químicas Nacionales, se fundó para explotar minas de azufre en la provincia de Salta. También se creó el Fondo de Crédito Industrial, que ofrecía préstamos económicos y a largo plazo para ayudar al sector industrial.
Fin de su Gobierno (1944)
Durante la última etapa del gobierno de Ramírez, comenzó a destacarse la figura del entonces coronel Juan Domingo Perón. Perón logró un acuerdo con los sindicatos y transformó el Departamento de Trabajo en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Desde allí, impulsó reformas laborales que beneficiaron a los trabajadores.
En octubre de 1943, el general Edelmiro Farrell fue nombrado vicepresidente de la República y también mantuvo el cargo de Ministro de Guerra.
El 26 de enero de 1944, el escándalo del "Caso Hellmuth" y la ruptura de relaciones diplomáticas con Alemania y Japón causaron divisiones entre los militares. El Ministro Gustavo Martínez Zuviría, que representaba a un sector más conservador, renunció.
Ramírez, al saber que querían destituirlo, le pidió a Farrell que dejara el Ministerio de Guerra. Farrell pareció aceptar, pero organizó una reunión del GOU. En esa reunión, se decidió disolver el grupo y pedirle la renuncia a Ramírez. El 24 de febrero, Ramírez "delegó el cargo" temporalmente en el general Edelmiro Farrell. Finalmente, el 9 de marzo, renunció y se retiró de la vida pública.
Pedro Pablo Ramírez falleció en Buenos Aires el 11 de junio de 1962. Sus restos fueron sepultados en el Panteón Militar del Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.
Ministros de su Gobierno
Ministerios del Gobierno de Pedro Pablo Ramírez |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Alberto Gilbert Luis César Perlinger |
7 de junio de 1943–21 de octubre de 1943 21 de octubre de 1943–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Segundo Storni Alberto Gilbert |
7 de junio de 1943–9 de septiembre de 1943 10 de septiembre de 1943–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Hacienda | Jorge A. Santamarina César Ameghino |
7 de junio de 1943–14 de octubre de 1943 15 de octubre de 1943–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública | Elbio Anaya Gustavo Martínez Zuviría J. Honorio Silgueira |
7 de junio de 1943–14 de octubre de 1943 14 de octubre de 1943–16 de febrero de 1944 24 de febrero de 1944–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Agricultura | Diego I. Mason | 7 de junio de 1943–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Obras Públicas | Ismael Galíndez Ricardo A. Vago Juan Pistarini |
7 de junio de 1943–14 de octubre de 1943 14 de octubre de 1943–24 de febrero de 1944 24 de febrero de 1944–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Guerra | Edelmiro Julián Farrell Juan Domingo Perón |
7 de junio de 1943–24 de febrero de 1944 24 de febrero de 1944–11 de marzo de 1944 |
Ministerio de Marina | Benito Sueyro Alberto Tessaire |
7 de junio de 1943–24 de febrero de 1944 24 de febrero de 1944–11 de marzo de 1944 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro Pablo Ramírez Facts for Kids