robot de la enciclopedia para niños

Juan Esteban Pedernera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Esteban Pedernera
JEPedernera.jpg
Retrato de Juan Esteban Pedernera

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
Presidente de la Confederación Argentina
interino
5 de noviembre-12 de diciembre de 1861
Predecesor Santiago Derqui
Sucesor Bartolomé Mitre (como gobernador de Buenos Aires encargado del Poder Ejecutivo Nacional)

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
2.º Vicepresidente de la Confederación Argentina
5 de marzo de 1860-5 de noviembre de 1861
Presidente Santiago Derqui
Predecesor Salvador María del Carril
Sucesor Marcos Paz

Escudo de San Luis.svg
48.º gobernador de la Provincia de San Luis
8 de abril-25 de junio de 1859
Predecesor Justo Daract
Sucesor Juan Pascual Calderón

Coat of arms of the Argentine Confederation.svg
Senador de la Confederación Argentina
por San Luis
1855-1856

Información personal
Nacimiento 25 de diciembre de 1796
San José del Morro, Intendencia de Córdoba del Tucumán (actual provincia de San Luis), Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 1 de febrero de 1886
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentino
Etnia Blanco (hispano)
Religión Cristiano católico
Familia
Cónyuge Rosa Juana Heredia
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar Brigadier general (1856)
Teniente general (1882)
Conflictos Guerras civiles argentinas
Partido político Partido Unitario

Juan Esteban Pedernera (nacido en San José del Morro, el 25 de diciembre de 1796, y fallecido en Buenos Aires, el 1 de febrero de 1886) fue un importante militar argentino. Llegó a ser vicepresidente y, por un corto tiempo en 1861, presidente de su país.

Participó en la Guerra de la Independencia y en las guerras civiles de Argentina. También fue gobernador de la provincia de San Luis. Fue el último presidente argentino que nació antes de la Revolución de Mayo.

Juan Esteban Pedernera: Un Héroe de la Independencia Argentina

Los Primeros Años y el Cruce de los Andes

Juan Esteban Pedernera nació en San José del Morro. Sus padres fueron Juan Esteban de Quiroga y Dominga Pedernera y Calderón.

En 1815, se unió al Regimiento de Granaderos a Caballo del famoso José de San Martín. Con este regimiento, cruzó la Cordillera de los Andes. Participó en batallas clave como Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú.

También formó parte de la campaña en el Perú. Allí fue capturado por los españoles, pero luego fue liberado en el Callao. En 1822, se casó con Juana Rosa Heredia Cañas, una dama peruana.

Pedernera luchó en varias campañas en Perú, como en Ica y Zepita. Durante una retirada, su barco fue tomado por corsarios españoles. Fue llevado prisionero a la isla de Chiloé. Logró escapar y regresó a la Argentina con su esposa alrededor de 1826.

Más tarde, al mando de un regimiento, participó en la guerra del Brasil. Sin embargo, su participación fue limitada, ya que llegó después de la batalla de Ituzaingó.

Participación en las Guerras Civiles Argentinas

Cuando regresó a Argentina, Pedernera apoyó la revolución de Juan Lavalle. Esta revolución se oponía al gobernador Manuel Dorrego. Fue uno de los líderes de caballería en la batalla de Navarro, donde fue ascendido a coronel.

Luego, se unió al general José María Paz en su lucha contra Juan Bautista Bustos. Pedernera fue un importante jefe de caballería en batallas como San Roque, La Tablada y Oncativo.

Por orden del general Paz, Pedernera incorporó a su regimiento a soldados del líder federal Juan Facundo Quiroga, que había sido derrotado. Pedernera dirigió una campaña en la sierra cordobesa. Allí, capturó y dio muerte a varios líderes federales.

En febrero de 1831, mientras estaba en la frontera de Córdoba, fue sorprendido por Ángel Pacheco en la Batalla de Fraile Muerto. Sus soldados federales se unieron al enemigo, y Pedernera fue derrotado.

Después de que el general Paz fue capturado, Pedernera siguió al general Lamadrid en su retirada a Tucumán. Allí fueron derrotados en la batalla de La Ciudadela. Pedernera emigró a Bolivia y Perú.

En Perú, sirvió al gobierno del presidente Luis José de Orbegoso. Luego, se unió a la Confederación Perú-Boliviana, liderada por Andrés de Santa Cruz. Luchó en batallas como Guías (1838) y Yungay (1839). Después de la disolución de la Confederación, Pedernera tuvo que exiliarse de nuevo.

En 1840, regresó a La Rioja para luchar contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue jefe de Estado Mayor de Tomás Brizuela, quien lo ascendió a general. Después, se unió a las fuerzas del general Lavalle.

Pedernera fue el jefe de caballería en la batalla de Famaillá, donde los unitarios fueron derrotados. Acompañó a Lavalle hasta San Salvador de Jujuy. Cuando Lavalle falleció, Pedernera tomó el mando de las tropas restantes. Llevó los restos de Lavalle hasta Potosí, en Bolivia, para asegurar su descanso final.

Regresó a Perú y se unió a su ejército como general. Permaneció allí durante trece años.

El Último Presidente de la Confederación Argentina

En 1855, Juan Esteban Pedernera fue elegido senador nacional por San Luis en el Congreso de Paraná. Un año después, fue nombrado comandante de la División de Ejército Sur, con base en San Luis.

En diciembre de 1858, al enterarse de la muerte trágica del general Nazario Benavídez, Pedernera ocupó la provincia de San Juan con sus tropas. Esto ayudó a asegurar la intervención federal en esa provincia.

En 1859, fue elegido gobernador de su provincia. Se dedicó a organizar fuerzas militares para defenderse del Estado de Buenos Aires. Participó en la batalla de Cepeda en octubre de 1859. Esta batalla obligó a Buenos Aires a unirse al resto del país. Pedernera formó parte de la comisión que firmó el Pacto de San José de Flores con el gobierno de Buenos Aires.

Poco después, fue elegido vicepresidente, acompañando a Santiago Derqui en la fórmula presidencial. Asumió la vicepresidencia el 6 de marzo de 1859. Reemplazó a Derqui en varias ocasiones, especialmente cuando este se trasladó a Córdoba para dirigir la intervención y preparar el ejército.

Después de la derrota de Justo José de Urquiza en la batalla de Pavón en 1861, y tras la partida de Urquiza, Derqui se retiró del país. Dejó una carta el 5 de noviembre de 1861, que se interpretó como su renuncia. Pedernera asumió el gobierno con la intención de convencer a Derqui de enfrentar a Buenos Aires. Sin embargo, no lo logró. Después de la derrota en Cañada de Gómez, Pedernera declaró que el gobierno de la Confederación había terminado. Esto abrió el camino para que Bartolomé Mitre asumiera el poder.

Pedernera fue presidente interino durante 38 días.

Legado y Reconocimientos

Después de su presidencia, Juan Esteban Pedernera se retiró a la vida privada en San Luis. Falleció en Buenos Aires el 1 de febrero de 1886. Sus restos están en el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. También hay un monumento ecuestre en su honor en la Plaza Pedernera de Villa Mercedes, en la Provincia de San Luis.

Carlos Pellegrini dijo sobre él: "Su voz ha enmudecido, pero la fama recoge su nombre y lo inscribe en la página inmortal que recuerda el de los padres de la patria."

Adolfo Saldías también lo describió como parte de "una generación de bronce que dejó por herencia medio mundo redimido por la libertad."

El Regimiento de Caballería de Tanques 13 del Ejército Argentino lleva su nombre en su honor. Además, uno de los principales departamentos de la Provincia de San Luis y una plaza en la ciudad de Villa Mercedes también llevan su nombre. Varias calles en ciudades de la provincia también lo recuerdan.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Esteban Pedernera Facts for Kids

kids search engine
Juan Esteban Pedernera para Niños. Enciclopedia Kiddle.