Juan Ramón Balcarce para niños
Datos para niños Juan Ramón González Balcarce |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 3.er gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional |
||
6 de marzo - 11 de marzo de 1820 | ||
Predecesor | Manuel de Sarratea | |
Sucesor | Manuel de Sarratea | |
|
||
![]() 14.º gobernador de Buenos Aires en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional |
||
17 de diciembre de 1832 - 4 de noviembre de 1833 | ||
Predecesor | Juan Manuel de Rosas | |
Sucesor | Juan José Viamonte | |
|
||
![]() 5.º gobernador intendente de Buenos Aires interino |
||
30 de julio - 12 de noviembre de 1818 | ||
Predecesor | José Rondeau | |
Sucesor | Eustoquio Díaz Vélez | |
|
||
![]() 7.º gobernador intendente de Buenos Aires |
||
17 de marzo de 1819 - 9 de febrero de 1820 | ||
Predecesor | Eustoquio Díaz Vélez (interino) | |
Sucesor | Matías Miguel de Irigoyen | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Juan Ramón Nepomuceno González Balcarce | |
Nacimiento | 16 de marzo de 1773 Buenos Aires, Virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1836 Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Confederación Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Trinidad García | |
Hijos | Trinidad González Balcarce | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático y militar | |
Rango militar | ||
Partido político | Partido Federal | |
Juan Ramón Nepomuceno González Balcarce (nacido en Buenos Aires el 16 de marzo de 1773 y fallecido en Concepción del Uruguay el 12 de noviembre de 1836) fue un importante militar y político argentino. Participó en la guerra de Independencia de su país y en las guerras civiles argentinas. También fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos ocasiones.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Juan Ramón González Balcarce?
- ¿Cómo participó en las Invasiones Inglesas?
- ¿Cuál fue su rol en la Revolución de Mayo?
- ¿Cómo fue su participación en las campañas al Alto Perú?
- ¿Qué hizo en la Asamblea del Año XIII?
- ¿Cómo participó en las campañas contra Santa Fe?
- La batalla de Cepeda y su primera gobernación
- Ministro de Guerra de Dorrego, Viamonte y Rosas
- ¿Cuándo fue su segunda gobernación?
- ¿Cómo fueron sus últimos años?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue la familia de Juan Ramón González Balcarce?
Juan Ramón González Balcarce fue el hijo mayor de Francisco González-Balcarce y Lat, un oficial militar de Barcelona, y Victoria Damasia Martínez Fontes Bustamante, de Buenos Aires.
Tuvo seis hermanos: Antonio, Marcos, Lucas, José, Diego y Francisco. Curiosamente, solo a su hermano Antonio se le suele llamar con el apellido completo "González-Balcarce". A los demás, incluyendo a Juan Ramón, se les conoce generalmente como "Balcarce".
Juan Ramón se casó con Trinidad García Mantilla el 10 de noviembre de 1801. Su hija, Trinidad del Corazón de Jesús Balcarce, nació el 6 de mayo de 1810.
¿Cómo participó en las Invasiones Inglesas?
Juan Ramón Balcarce comenzó su carrera militar muy joven. Se unió al cuerpo de Blandengues como cadete en 1789, donde su padre era el jefe.
En 1801, participó en una campaña contra los portugueses. En 1806, cuando los ingleses invadieron el Virreinato del Río de la Plata por primera vez, Balcarce estaba en San Miguel de Tucumán.
Fue parte del ejército que intentó recuperar Buenos Aires, aunque no llegaron a tiempo. Balcarce fue enviado a Tucumán con 188 prisioneros británicos. Cuando los ingleses se rindieron en 1807, la mayoría de los prisioneros regresaron a Buenos Aires.
Durante la segunda invasión inglesa en 1807, Balcarce ayudó a Santiago de Liniers a defender Buenos Aires. Fue ascendido a capitán de caballería y luego a sargento mayor.
¿Cuál fue su rol en la Revolución de Mayo?
En 1808, Juan Ramón Balcarce fue ascendido a sargento mayor y comandante del primer batallón de Húsares.
En 1810, apoyó a Cornelio Saavedra y Martín Rodríguez durante los eventos de la Revolución de mayo. Saavedra le encargó la misión de enviar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros a Cádiz.
¿Cómo fue su participación en las campañas al Alto Perú?
Primera campaña al Alto Perú
Cuando la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú capturó Córdoba, el comandante Francisco Ortiz de Ocampo se negó a ejecutar a los líderes realistas. La Primera Junta envió a Juan José Castelli y al hermano de Juan Ramón, Antonio González Balcarce, para que se encargaran de la situación.
Juan Ramón Balcarce acompañó a su hermano. En Cabeza de Tigre, se ejecutó a varios líderes realistas. Balcarce se aseguró de que fueran enterrados dignamente.
Regresó a Buenos Aires y apoyó la revolución de Saavedra en 1811. Poco después, fue enviado al Ejército del Norte para ayudar a mantener la disciplina.
Al llegar a Tucumán, se enteró de la derrota en la batalla de Huaqui. Continuó avanzando y recibió los restos de su hermano menor, Francisco, quien había fallecido en el combate de Nazareno.
Segunda campaña al Alto Perú
Con el inicio de la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú, Juan Ramón Balcarce defendió la Quebrada de Humahuaca. Esto dio tiempo al general Manuel Belgrano para organizar el Éxodo Jujeño.
Balcarce tuvo un papel importante en la victoria de la batalla de Las Piedras. Esta victoria permitió a Belgrano organizar la defensa en Tucumán.
En septiembre de 1812, Belgrano lo envió a Tucumán para reclutar y entrenar milicianos locales. También llevó cartas pidiendo ayuda económica para el ejército. Gracias a su éxito, las fuerzas patriotas pudieron enfrentar a los realistas en Tucumán.
En la batalla de Tucumán, Balcarce dirigió la caballería del ala derecha. Demostró gran valor y liderazgo en esta batalla, que fue una victoria muy importante para los patriotas.
Después de la victoria en la batalla de Salta, Balcarce siguió bajo las órdenes de Belgrano. Participó en las derrotas de Vilcapugio y Ayohúma.
¿Qué hizo en la Asamblea del Año XIII?
Juan Ramón Balcarce fue elegido diputado por Tucumán para la Asamblea del Año XIII en Buenos Aires. Formó parte de la Logia Lautaro, un grupo político influyente. Sin embargo, no se identificó mucho con los gobiernos de Gervasio Antonio de Posadas ni de Carlos María de Alvear.
¿Cómo participó en las campañas contra Santa Fe?
Después de que el director supremo Alvear dejara el cargo, Juan Ramón Balcarce fue ascendido a coronel. Se le dio el mando del Ejército de Campaña de la Intendencia de Buenos Aires. Participó activamente en las guerras civiles argentinas contra los federales de la provincia de Santa Fe.
El 30 de julio de 1818, fue nombrado Gobernador Intendente de Buenos Aires. Su tarea principal fue organizar las milicias de la provincia y enviar a Saavedra a negociar la paz con los pueblos originarios. Ocupó este cargo hasta el 12 de noviembre de 1818.
En noviembre de ese año, volvió a comandar un ejército para una expedición contra Santa Fe. La idea era atrapar a las tropas del líder santafesino Estanislao López entre el ejército de Balcarce y el de Juan Bautista Bustos.
Pero López usó la velocidad de su ejército. Se movió rápidamente contra Balcarce, obligándolo a esperar refuerzos. Luego, se desvió hacia Fraile Muerto contra Bustos, dejándolo sin caballos ni alimentos.
Mientras tanto, Balcarce ocupó Rosario y avanzó hacia Santa Fe con unos 3700 hombres. López lo rodeó y lo atacó constantemente con caballería, evitando una batalla directa. Esto dejó a las fuerzas de Balcarce sin caballos ni comida.
Aun así, Balcarce llegó al río Salado. Allí, el coronel Rafael Hortiguera venció a los federales en el combate de Paso de Aguirre. Balcarce ocupó la capital y envió a Hortiguera a perseguir a López, pero este lo derrotó en Monte Aguiar. Balcarce quedó sitiado en la ciudad.
Días después, Balcarce comenzó la retirada, destruyendo todo a su paso y llevando el ganado que encontraban. Después de incendiar Rosario, Balcarce regresó a Buenos Aires el 29 de enero de 1819.
La batalla de Cepeda y su primera gobernación
El 17 de marzo de 1819, Juan Ramón Balcarce fue nombrado nuevamente Gobernador Intendente de Buenos Aires. Se unió al ejército del nuevo director supremo, José Rondeau, para otra campaña contra Santa Fe.
Sin embargo, las tropas fueron derrotadas por las fuerzas de Estanislao López y Francisco Ramírez en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820. Balcarce logró retirar las fuerzas de infantería de manera ordenada hasta San Nicolás de los Arroyos. Días después, llevó ese ejército a Buenos Aires. Fue recibido como un héroe, ya que era la única fuerza militar organizada para defender la ciudad.
Al llegar a la capital, se encontró con un período de gran desorden. Balcarce renunció como gobernador intendente el 9 de febrero de 1820. El director supremo Rondeau también renunció, el Congreso se disolvió y Manuel de Sarratea asumió como gobernador de la Provincia de Buenos Aires.
El nuevo gobernador firmó el Tratado del Pilar con los líderes federales, que declaraba la autonomía de las provincias. Pero incluía una cláusula secreta para entregar armas a los ejércitos invasores.
Esta cláusula molestó a muchos en Buenos Aires. Los generales Miguel Estanislao Soler, Hilarión de la Quintana y Juan Ramón Balcarce obligaron a Sarratea a renunciar. Un cabildo abierto (una reunión de vecinos importantes) nombró a Juan Ramón Balcarce como gobernador de la provincia de Buenos Aires el 6 de marzo.
Su gobierno no pudo controlar el caos. Cuando los líderes federales amenazaron a Buenos Aires si no reponían a Sarratea, Balcarce, sin apoyo, renunció. Su gobierno duró menos de una semana.
Ministro de Guerra de Dorrego, Viamonte y Rosas
Balcarce se fue a Montevideo y se negó a regresar por más de dos años. Cuando volvió, apoyó la Reforma Militar del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez. Luego se dedicó a administrar una pequeña estancia.
En 1827, el gobernador Manuel Dorrego lo nombró Ministro de Guerra. Después, lo envió como diplomático al Imperio del Brasil para corregir errores en las negociaciones de paz de la Guerra del Brasil. Balcarce solo pudo lograr la independencia de la nueva República Oriental del Uruguay, debido a la presión de Inglaterra.
De regreso en Buenos Aires, fue sorprendido por un cambio de gobierno el 1 de diciembre de 1828. Ante la huida de Dorrego, Balcarce entregó el gobierno a Juan Lavalle. El ministro de guerra de Lavalle lo envió al Uruguay.
Regresó después de la caída de Lavalle, durante el gobierno de Juan José Viamonte. Viamonte lo nombró su Ministro de Guerra. Balcarce organizó un funeral para Dorrego y usó fondos de propiedades confiscadas a los que participaron en el cambio de gobierno para recompensar a los veteranos y agricultores.
Mantuvo su cargo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Cuando Rosas decidió iniciar una campaña contra la Liga del Interior, nombró a Balcarce comandante del ejército que avanzaría sobre Córdoba.
El jefe de su caballería, Ángel Pacheco, derrotó a las tropas de Paz en la batalla de Fraile Muerto. Atacado por Balcarce y Estanislao López, Paz fue capturado. Balcarce regresó a Buenos Aires sin combatir.
¿Cuándo fue su segunda gobernación?
Balcarce fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires por segunda vez el 12 de diciembre de 1832. Rosas le entregó el mando el 17 de diciembre.
Con Rosas lejos en su campaña al Desierto, Balcarce decidió buscar un período de tolerancia política. Primero, negó recursos a Rosas para su campaña, que tuvo que ser financiada por Rosas y sus amigos.
Balcarce propuso una organización nacional de tipo federal. Quería una Constitución que garantizara la división de poderes y las libertades individuales. También se opuso al liderazgo de una sola persona como el que ejercía Juan Manuel de Rosas.
El nuevo gobernador intentó resistir el intento de Rosas de imponer un modelo político donde el poder ejecutivo fuera el más importante. Balcarce eliminó algunas leyes, restableció la libertad de prensa y redactó una constitución. Esta constitución decía que Buenos Aires solo se uniría a otras provincias bajo un sistema federal.
El grupo federal liderado por Balcarce y sus ministros Enrique Martínez y Félix Olazábal fue llamado "lomos negros". Esto era porque sus miembros más importantes usaban levita, al igual que los miembros del partido unitario.
Ocupó su cargo hasta octubre de 1833, cuando estalló la Revolución de los Restauradores. Esta revolución fue organizada por los partidarios de Rosas. Después de resistir más de una semana, Balcarce renunció el 4 de noviembre. Fue sucedido por Viamonte.
¿Cómo fueron sus últimos años?
Juan Ramón Balcarce dejó Buenos Aires rápidamente y se fue a Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos. Allí, buscó la protección del gobernador Pascual Echagüe y del general Justo José de Urquiza.
Falleció en Concepción del Uruguay en 1836. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Ramón Balcarce Facts for Kids