robot de la enciclopedia para niños

Jorge Rafael Videla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jorge Rafael Videla
Archivo:Retrato Oficial Jorge Rafael Videla 1976
Retrato oficial, 1976

Retrato oficial, 1976

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
De facto
29 de marzo de 1976-29 de marzo de 1981
Predecesora María Estela M. de Perón
Sucesor Roberto Eduardo Viola (de facto)

Arg junta militar alt.svg
Miembro de la Junta Militar de Gobierno
24 de marzo de 1976-31 de julio de 1978
(2 años y 129 días)
Junto con Emilio Eduardo Massera
• Orlando Ramón Agosti
Predecesor Cargo creado
Sucesor Roberto Eduardo Viola

Coat of arms of the Argentine Army.svg
Comandante en jefe del Ejército Argentino
27 de agosto de 1975-31 de julio de 1978
(2 años y 338 días)
Predecesor Alberto Numa Laplane
Sucesor Roberto Eduardo Viola

Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
4 de julio de 1975-27 de agosto de 1975
(54 días)
Predecesor Ernesto Della Croce
Sucesor Eduardo Betti

Escudo de la Provincia de Tucumán.svg
Gobernador de la provincia de Tucumán
De facto
4 de agosto de 1970-3 de septiembre de 1970
(30 días)
Predecesor Jorge Augusto Daniel Nanclares
Sucesor Carlos Alfredo Imbaud

Información personal
Nacimiento 2 de agosto de 1925
Mercedes (Buenos Aires, Argentina)
Fallecimiento 17 de mayo de 2013
Marcos Paz, Argentina
Causa de muerte Hemorragia interna
Sepultura Cementerio Memorial de Pilar
Nacionalidad Argentino
Etnia Blanco (hispano)
Religión Cristiano católico
Lengua materna Español
Familia
Familia Familia Videla
Padres Rafael Eugenio Videla Bengolea
María Olga Redondo Ojea
Cónyuge Alicia Raquel Hartridge (matr. 1948; fall. 2013)
Familiares Jacinto Videla (abuelo)
Educación
Educado en
  • Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad
  • Colegio Militar de la Nación (1942-1944)
  • Escuela Superior de Guerra (1952-1954)
Información profesional
Área Infantería
Años activo 1942-1978
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar OF-1.png Subteniente
(1944-1947)
TenienteEA.PNG Teniente
(1947-1949)
Teniente Primero.PNG Teniente primero
(1949-1952)
CT-EA.png Capitán
(1952-1958)
MY-EA.png Mayor
(1958-1961)
TC-EA.png Teniente coronel
(1961-1966)
CR-EA.png Coronel
(1966-1971)
CY-EA.png General de brigada
(1971-1975)
GB-EA.png General de división
(1975)
GD-EA.png Teniente general
(1975-1985)
Conflictos Operación Soberanía
Miembro de Junta Militar
Distinciones
  • Orden El Sol del Perú
  • Orden de Mayo
  • Orden del Libertador San Martín
  • Condecoración Protector de los Pueblos Libres General José Artigas (1976)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1979)
  • Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco (1979)
Información criminal
Cargos criminales Crimen de lesa humanidad
Condena Cadena perpetua
Firma
Firma Jorge Videla.jpg
Notas

Jorge Rafael Videla (nacido en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 2 de agosto de 1925, y fallecido en Marcos Paz, el 17 de mayo de 2013) fue un militar argentino. Fue parte de la Junta Militar desde 1976 hasta 1978. También fue presidente de facto (lo que significa que no fue elegido por el pueblo) de Argentina entre 1976 y 1981.

En 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, se realizó un juicio muy importante llamado el Juicio a las Juntas. En este juicio, Jorge Rafael Videla fue encontrado culpable de graves violaciones a los derechos humanos. Fue condenado a prisión de por vida y a no poder ocupar cargos públicos nunca más.

En 1990, el presidente Carlos Saúl Menem le concedió un indulto (un perdón oficial). Sin embargo, en 2006, esta decisión fue declarada inválida.

En junio de 1998, Videla fue detenido de nuevo. Esta vez fue por su participación en la separación de niños de sus familias durante el gobierno militar. Después de un tiempo, se le permitió cumplir su detención en su casa debido a su edad.

En octubre de 2008, un juez ordenó que fuera trasladado a una cárcel militar. El juez consideró que la cárcel tenía lo necesario para atenderlo. También dijo que la gravedad de los hechos por los que se le acusaba impedía que estuviera libre. Estuvo en la base militar de Campo de Mayo y luego en la cárcel de Marcos Paz.

El 22 de diciembre de 2010, fue condenado nuevamente a prisión de por vida por otros hechos graves. El 5 de julio de 2012, recibió otra condena de cincuenta años de prisión. Esta fue por cambiar la identidad de veinte niños menores de diez años.

Falleció el 17 de mayo de 2013 en su celda de la cárcel de Marcos Paz. Tenía 87 años.

Biografía

Jorge Rafael Videla nació el 2 de agosto de 1925 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. Fue el tercero de cinco hijos. Sus padres fueron Rafael Eugenio Videla Bengolea y María Olga Redondo Ojea. Fue bautizado en memoria de dos hermanos mellizos que fallecieron antes que él.

Su familia tenía raíces en la provincia de San Luis y en Murcia, España. Muchos de sus antepasados tuvieron roles importantes en la política. Por ejemplo, su tatarabuelo Blas Videla fue un líder político. Su abuelo, Jacinto Videla, fue gobernador de San Luis.

Comenzó sus estudios en su ciudad natal. Luego, continuó en el Colegio San José de Buenos Aires. Este colegio era dirigido por los padres bayoneses. Allí también estudiaron otras personas importantes de la política argentina.

El 7 de abril de 1948, se casó con Alicia Raquel Hartridge Lacoste. Ella era hija de un diplomático. Se conocieron durante unas vacaciones en El Trapiche, San Luis. Tuvieron siete hijos. Dos de ellos siguieron una carrera en el Ejército Argentino.

Carrera militar

Jorge Rafael Videla ingresó al Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1942. Se graduó el 21 de diciembre de 1944 como subteniente de Infantería. Fue el sexto mejor de su promoción. Algunos de sus compañeros también llegaron a ser generales.

Estudió en la Escuela Superior de Guerra entre 1952 y 1954. Allí obtuvo el título de oficial de Estado Mayor. Trabajó en la Secretaría de Defensa y dirigió la Academia Militar.

En 1962 y 1963, participó en conflictos internos del ejército. Ascendió a coronel en 1966. Hacia 1970, era el segundo al mando de la V Brigada de Infantería en Tucumán.

Durante un levantamiento popular en Tucumán, el presidente de facto Roberto Marcelo Levingston lo nombró gobernador interino de la provincia de Tucumán. Ocupó este cargo desde el 3 de agosto hasta el 3 de septiembre de 1970.

En 1971, fue ascendido a general de brigada. El entonces gobernante Alejandro Agustín Lanusse lo nombró director del Colegio Militar de la Nación.

En 1973, fue segundo comandante del I Cuerpo de Ejército. Estuvo presente en el Operativo Dorrego. Este fue un enfrentamiento entre soldados del Ejército y grupos que se oponían al gobierno.

Ascenso a comandante del Ejército

En agosto de 1975, hubo una crisis en el ejército. Varios generales estaban descontentos con el comandante general. La presidenta decidió entonces nombrar a Videla como comandante en jefe del Ejército.

Su ascenso fue apoyado por otras fuerzas militares. Durante su tiempo como comandante, hubo ataques de grupos armados. Uno fue al cuartel de Formosa y otro al Arsenal militar 601 en Monte Chingolo.

El 25 de diciembre de 1975, Videla dio un discurso en Famaillá. Fue durante la celebración de Navidad con los soldados. Algunos lo vieron como una advertencia al gobierno.

A finales de 1975, Videla logró tener mucho poder en el ejército. Hizo cambios en los puestos y retiros de otros militares.

Ascensos
Grado Fecha de ascenso
Subteniente 22 de diciembre de 1944
Teniente 15 de junio de 1947
Teniente primero 3 de noviembre de 1949
Capitán 1 de marzo de 1952
Mayor 18 de julio de 1958
Teniente coronel 28 de diciembre de 1961
Coronel 17 de enero de 1966
General de brigada 23 de noviembre de 1971
General de división 24 de octubre de 1975
Teniente general 28 de noviembre de 1975

Gobierno militar

Archivo:Jorge Rafael Videla Oath
Videla con los demás miembros de la Junta Militar tomando posesión el 29 de marzo de 1976.

El 24 de marzo de 1976, Jorge Rafael Videla, junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, lideró un golpe de Estado. Esto significa que tomaron el poder por la fuerza. Derrocaron a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Disolvieron los partidos políticos, persiguieron a quienes se oponían y cerraron el Congreso. A este período lo llamaron el "Proceso de Reorganización Nacional".

Durante su gobierno, Argentina estuvo cerca de un conflicto armado con Chile por unas islas en el Canal de Beagle. La intervención del papa Juan Pablo II ayudó a evitar la guerra.

El 29 de marzo, Videla asumió como presidente. Ocupó este cargo hasta 1981. Fue el período más largo en que un militar fue presidente sin ser elegido por el pueblo en Argentina.

Economía durante su gobierno

Año Crecimiento
del PIB
Evolución del IPC
1976 Sin cambios 0,0 % Sin cambios 444,1
1977 Crecimiento 6,4 % Decrecimiento 176,0
1978 Decrecimiento -3,2 % Decrecimiento 175,5
1979 Crecimiento 7,0 % Decrecimiento 159,5
1980 Crecimiento 0,7 % Decrecimiento 100,8
Archivo:Videla Sociedad Rural
Jorge Rafael Videla en la inauguración de una edición de la Exposición Rural en Buenos Aires.

José Alfredo Martínez de Hoz fue el ministro de Economía durante todo el gobierno de Videla. En 1978, la inflación (aumento de precios) era muy alta, llegando al 160% anual. La producción del país también disminuyó.

La deuda externa (dinero que el país debía a otros países o bancos) creció mucho. Pasó de 7 mil millones de dólares a más de 40 mil millones de dólares en siete años. Esto significa que se multiplicó casi seis veces.

Muchas empresas industriales grandes cerraron sus fábricas. La producción industrial disminuyó. La pobreza, que antes era muy baja, subió mucho. En 1974, era del 5,8%, y en 1980, llegó al 37,4%.

Visita de la Comisión de Derechos Humanos

Archivo:Videla y Carter
Videla en la Casa Blanca junto al presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter en 1977. En esa ocasión, Carter le planteó su preocupación por la situación de los derechos humanos en Argentina.

El 6 de septiembre de 1979, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó Argentina. Durante dos semanas, se reunieron con personas importantes y con el gobierno. También recibieron muchas denuncias de familiares de personas que habían desaparecido.

El informe de la CIDH concluyó que hubo muchas y graves violaciones a los derechos humanos en Argentina. Estas violaciones afectaron el derecho a la vida, a la libertad y a la justicia.

Videla había dicho en 1977 que "en toda guerra hay personas que sobreviven, otras que mueren y otras que desaparecen". En 1979, cuando le preguntaron sobre las personas desaparecidas, respondió: "Mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial, porque no tiene entidad. No está muerto ni vivo… Está desaparecido".

Conflicto con Chile por el Beagle

Durante el gobierno militar, había un desacuerdo con Chile sobre la propiedad de tres islas en el Canal de Beagle. En 1977, un tribunal internacional decidió que las islas eran de Chile.

La Junta Militar de Argentina no aceptó esa decisión. Esto llevó a los dos países al borde de la guerra. El 22 de diciembre de 1978, Videla ordenó una operación militar para tomar las islas. Solo la intervención del papa Juan Pablo II en el último momento evitó el conflicto.

El conflicto se resolvió finalmente en 1984 con la firma de un tratado de paz. Este tratado confirmó que las islas eran de Chile.

La imagen del gobierno

Archivo:Jorge Rafael Videla, 1978
Jorge Rafael Videla se acerca a una niña en la puerta de la Casa de Gobierno.

El gobierno militar intentó mejorar su imagen en el extranjero. Muchos grupos y gobiernos denunciaban las violaciones a los derechos humanos en Argentina. El gobierno respondió con el lema "Los argentinos somos derechos y humanos". Atribuyeron las críticas a una "campaña antiargentina".

Para esto, usaron los medios de comunicación masivos que controlaban. También invirtieron mucho dinero público en publicidad. Por ejemplo, se hicieron calcomanías con el lema "Los argentinos somos derechos y humanos".

Archivo:Borges y Videla
Fotografía del año 1978 en donde se observa a Videla en una conferencia saludando al escritor Jorge Luis Borges (1899-1986).

En 1976, Videla se reunió con algunos escritores argentinos, como Ernesto Sabato y Jorge Luis Borges. Después de esta reunión, Borges y Sabato expresaron comentarios positivos sobre el gobierno.

El Mundial de Fútbol de 1978 fue usado por el gobierno para mostrar una imagen de normalidad. La gente celebró el desempeño del equipo nacional. Videla usó este entusiasmo para intentar demostrar que el pueblo apoyaba al gobierno.

Educación y cultura

Durante el gobierno de Jorge Rafael Videla, se prohibieron y quemaron muchos libros. También se persiguió a artistas, intelectuales, maestros y estudiantes que se oponían.

En abril de 1976, en Córdoba, se quemó una gran cantidad de libros. Un comunicado oficial dijo que se hacía para proteger la forma de ser cristiana del país. Entre las obras quemadas estaban novelas, poemas e investigaciones.

El Ministerio de Educación y Cultura creó un plan para perseguir a los opositores en el ámbito cultural. Esto llevó a despidos masivos y a que muchas personas no pudieran enseñar. Se censuraron libros por supuestas referencias políticas o por cómo explicaban temas como el nacimiento.

En Sarandí, se realizó la quema más grande de publicaciones. Fue de un millón y medio de libros y fascículos. El gobierno controlaba los medios de comunicación, la radio, la televisión y el cine. También vigilaba los textos escolares.

En 1977, se distribuyó un material en las escuelas para los padres. Se titulaba "Cómo reconocer la infiltración marxista en las escuelas". Sugería que ciertas palabras o formas de trabajo en grupo podían ser señales de ideas opuestas al gobierno.

Se prohibieron libros infantiles como Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann. También se prohibió El nacimiento, los niños y el amor de Agnes Rosenstichl. El gobierno decía que estos cuentos buscaban adoctrinar a los niños.

En 1978, se hizo obligatorio que profesores y maestros leyeran un folleto llamado Conozcamos a nuestros enemigos. Este folleto buscaba explicar cómo el gobierno veía a sus opositores.

También se prohibieron obras de autores como Paulo Freire y Mario Vargas Llosa. Incluso se llegó a prohibir un libro de ingeniería llamado Cuba electrolítica por su título.

Muchos artistas, periodistas y escritores fueron prohibidos. Algunos de ellos fueron:

Otros fueron secuestrados y nunca más se supo de ellos:

Obras públicas y empresas

Muchas obras públicas construidas durante su gobierno tuvieron costos muy altos. Se denunciaron sobreprecios y estafas en proyectos como el gasoducto Loma de la Lata. También en la construcción de la sede de Argentina Televisora Color y el estadio Chateaux Carreras para el Mundial de 1978.

Grandes grupos económicos se beneficiaron mucho durante este período. Por ejemplo, el Grupo Macri, que pasó de tener siete empresas en 1976 a 47 al final del gobierno militar.

El gobierno también dio beneficios económicos a pocas empresas. La deuda de muchas empresas privadas fue asumida por el Estado. Esto significó que el Estado y la sociedad tuvieron que pagar esas deudas.

Gabinete de ministros

 Estandarte presidencial
Ministerios del Gobierno de
Jorge Rafael Videla
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Albano Harguindeguy 29 de marzo de 1976-29 de marzo de 1981
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto César Augusto Guzzetti
Oscar Antonio Montes
Carlos Washington Pastor
29 de marzo de 1976-23 de mayo de 1977
23 de mayo de 1977-27 de octubre de 1978
5 de noviembre de 1978 -29 de marzo de 1981
Ministerio de Economía José Alfredo Martínez de Hoz 29 de marzo de 1976-29 de marzo de 1981
Ministerio de Educación Ricardo P. Bruera
Juan José Catalán
Juan Rafael Llerena Amadeo
29 de marzo de 1976-28 de mayo de 1977
25 de junio de 1977-26 de agosto de 1978
5 de noviembre de 1978 -29 de marzo de 1981
Ministerio de Bienestar Social Julio Juan Bardi
Jorge A. Fraga
29 de marzo de 1976-30 de octubre de 1978
5 de noviembre de 1978 -29 de marzo de 1981
Ministerio de Defensa Nacional José María Klix
David de la Riva
29 de marzo de 1976-30 de octubre de 1978
5 de noviembre de 1978 -29 de marzo de 1981
Ministerio de Justicia Julio Arnaldo Gómez
Alberto Rodríguez Varela
29 de marzo de 1976-30 de octubre de 1978
5 de noviembre de 1978 -29 de marzo de 1981
Ministerio de Trabajo Horacio Tomás Liendo
Llamil Reston
29 de marzo de 1976-18 de enero de 1979
18 de enero de 1979-29 de marzo de 1981
Ministerio de Planeamiento Ramón Genaro Díaz Bessone
Carlos E. Laidlaw
25 de octubre de 1976 -30 de diciembre de 1977
23 de enero de 1978 -30 de octubre de 1978
Secretarios de Estado del Gobierno de
Jorge Rafael Videla
Secretaría General José Rogelio Villarreal
Eduardo Crespi
23 de abril de 1976-12 de diciembre de 1978
12 de diciembre de 1978-1 de abril de 1981
Secretaría de Información Pública Carlos Pablo Carpintero
Rubén Oscar Franco
Antonio Llamas
27 de abril de 1976-1 de febrero de 1978
1 de febrero-12 de diciembre de 1978
12 de diciembre de 1978-1 de abril de 1981
Secretaría de Inteligencia del Estado Otto Carlos Paladino
Carlos Enrique Laidlaw
Carlos Alberto Martínez
20 de febrero-15 de diciembre de 1976
15 de diciembre de 1976-26 de enero de 1978
26 de enero de 1978-10 de diciembre de 1983
Secretaría de Planeamiento José Miret 15 de diciembre de 1978-10 de diciembre de 1983

Juicios y condenas

Archivo:Jorge Rafael Videla votando en 1983
Videla votando en las elecciones de 1983, que marcaron la restauración de la democracia tras el final del Proceso.

Después de que Argentina recuperara la democracia en 1983, Jorge Rafael Videla fue juzgado. El 9 de diciembre de 1985, fue declarado culpable de varios delitos graves. Entre ellos, se le encontró responsable de la muerte de muchas personas, de privar ilegalmente de la libertad a otras y de robos. Fue condenado a prisión de por vida y a no poder ocupar cargos militares.

En 1990, el presidente Carlos Saúl Menem lo perdonó, junto con otros militares. Menem dijo que era necesario "superar los conflictos pasados".

En 1998, Videla volvió a prisión por un corto tiempo. Un juez decidió que los casos de separación de niños de sus familias eran delitos muy graves y que no prescribían (no tenían fecha de vencimiento). Después de 38 días, se le permitió el arresto domiciliario por su edad. En julio de 2012, fue condenado a 50 años de prisión por estos casos.

El 10 de octubre de 2008, perdió el beneficio del arresto domiciliario. Fue trasladado a una cárcel militar en Campo de Mayo. El juez dijo que la cárcel tenía lo necesario para atenderlo y que la gravedad de sus delitos impedía que estuviera libre.

El 27 de abril de 2010, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) declaró que los perdones presidenciales a Videla eran inconstitucionales.

El 22 de diciembre de 2010, fue condenado a prisión de por vida en la causa "UP1". Esta causa investigaba la muerte de personas detenidas en una prisión de Córdoba. Antes de la sentencia, Videla defendió su gobierno y dijo que asumía la responsabilidad de lo que hizo el Ejército.

El 5 de julio de 2012, fue condenado a 50 años de prisión por cambiar la identidad de 18 niños.

También fue investigado por la justicia española por el manejo de fondos robados a víctimas. Sin embargo, Videla nunca fue acusado en esa causa.

Últimos años

En 2012, Jorge Videla estaba preso por delitos graves ocurridos durante su gobierno. Desde la base militar de Campo de Mayo, dio una entrevista a una revista española. En ella, defendió su gobierno y criticó la reapertura de los juicios por delitos contra los derechos humanos. Sus palabras fueron rechazadas por la mayoría de los políticos y organizaciones de derechos humanos en Argentina. En junio de ese año, fue trasladado a una cárcel común.

Muerte

Jorge Rafael Videla falleció el 17 de mayo de 2013, a los 87 años. Fue encontrado sin vida en su celda de la cárcel de Marcos Paz. Según el informe médico, la causa fue un paro cardiorrespiratorio.

Hasta el día de su muerte, Videla defendió su gobierno y nunca mostró arrepentimiento público por sus acciones.

Su fallecimiento fue noticia en muchos medios de comunicación del mundo. Su entierro causó rechazo en su pueblo natal, Mercedes. Los vecinos y activistas colgaron carteles con los nombres de las personas desaparecidas de esa ciudad durante su gobierno. Videla ya había sido declarado "persona no grata" en Mercedes en 1998. Finalmente, fue enterrado en secreto en un cementerio de Pilar. El Ejército Argentino declaró que no recibiría honores militares en su funeral.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jorge Rafael Videla Facts for Kids

  • Escuela de las Américas
  • Golpes de Estado en Argentina
  • Juicios por delitos de lesa humanidad en Argentina
  • Operación Cóndor
  • Operación Gaviota
kids search engine
Jorge Rafael Videla para Niños. Enciclopedia Kiddle.