Vicente López y Planes para niños
Datos para niños Vicente López y Planes |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Vicente López y Planes
|
||
|
||
![]() 2.º presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata (interino) |
||
7 de julio-18 de agosto de 1827 (1 mes y 11 días) |
||
Predecesor | Bernardino Rivadavia | |
Sucesor | Fin del cargo (Gobernadores bonaerenses en ejercicio del Poder Ejecutivo Nacional / Justo José de Urquiza como director provisional de la Confederación Argentina) |
|
|
||
![]() 18.º gobernador de Buenos Aires (interino, y encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina) |
||
3 de febrero-26 de julio de 1852 | ||
Predecesor | Juan Manuel de Rosas | |
Sucesor | Justo José de Urquiza (y al mismo tiempo como gobernador de la provincia de Entre Ríos, y meses después, como Director Provisorio de la Confederación Argentina) |
|
|
||
Diputado del Congreso General | ||
1825-1827 | ||
|
||
Diputado del Congreso de Tucumán | ||
1817-1817 | ||
|
||
Ministro de Gobierno del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata | ||
9 de julio de 1816-9 de junio de 1819 | ||
|
||
Diputado de la Asamblea del Año XIII por Buenos Aires |
||
31 de enero de 1813-26 de enero de 1815 | ||
|
||
Secretario del Primer Triunvirato Sin Voto |
||
23 de septiembre de 1811-8 de octubre de 1812 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alejandro Vicente López y Planes | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1784 Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1856 Buenos Aires, Estado de Buenos Aires |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentino | |
Etnia | Blanco (hispano) | |
Religión | Cristiano católico | |
Familia | ||
Padres | Domingo López María Catalina Planes |
|
Cónyuge | Lucía Petrona Riera Merlo (1813-1856) | |
Hijos | Vicente Fidel López | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Conciliador | |
Vicente López y Planes (nacido en Buenos Aires el 3 de mayo de 1784 y fallecido en la misma ciudad el 10 de octubre de 1856) fue un importante escritor, abogado y político argentino. Es muy conocido por ser el autor de la letra del Himno Nacional Argentino, que fue adoptado el 11 de mayo de 1813. También fue presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata por un corto tiempo, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Vicente López y Planes?
Sus estudios y formación
Vicente López y Planes fue bautizado el 9 de mayo de 1784 con el nombre de Alejandro Vicente López Planes. Sin embargo, a lo largo de su vida, solo usó su segundo nombre, Vicente. Sus padres fueron Domingo López y María Catalina Planes.
Comenzó sus estudios primarios en la Escuela San Francisco. Luego, continuó su educación secundaria en el Real Colegio San Carlos, que hoy conocemos como el Colegio Nacional de Buenos Aires. Más tarde, obtuvo su título de abogado en la Universidad de Chuquisaca.
¿Qué roles importantes tuvo en la política argentina?
Participación en eventos clave de la historia
Vicente López y Planes tuvo un papel activo en los momentos importantes de la historia argentina. Fue capitán del Regimiento de Patricios durante las invasiones inglesas al Río de la Plata. Después de la victoria de Buenos Aires, escribió un poema llamado El triunfo argentino.
Durante la Revolución de Mayo, participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y apoyó la creación de la Primera Junta. Tenía una buena relación con Manuel Belgrano.
Las nuevas autoridades lo enviaron como parte del Ejército del Norte en la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú. Allí, trabajó como secretario del jefe, el coronel Francisco Ortiz de Ocampo. Regresó a Buenos Aires cuando Ortiz de Ocampo fue apartado por su desacuerdo con ciertas decisiones importantes.
Cuando los miembros del cabildo de Buenos Aires que apoyaban a la monarquía fueron reemplazados, Vicente López y Planes fue elegido alcalde de la ciudad. Fue uno de los fundadores del Primer Triunvirato, donde se desempeñó como síndico y secretario de Hacienda.
El Himno Nacional Argentino: su gran legado
Vicente López y Planes fue miembro de la Asamblea del Año XIII, donde defendió los intereses de Buenos Aires. La Asamblea le pidió que escribiera la letra de una "marcha patriótica". Esta marcha se convirtió en el Himno Nacional Argentino.
La música fue compuesta por Blas Parera. El Himno fue aprobado el 11 de mayo de 1813 y se cantó por primera vez en público el 7 de mayo en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.
Su rol durante el Directorio y la época de Rosas
Cuando el general Carlos María de Alvear fue elegido Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Vicente López y Planes formó parte de su gobierno. Más tarde, ocupó otros cargos públicos importantes.
Fue nombrado secretario del Congreso Constituyente de 1824 y, poco después, ministro del Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia.
Después de que Rivadavia renunciara a la presidencia, Vicente López y Planes fue elegido presidente provisional. Él disolvió el Congreso General y convocó a elecciones en la provincia de Buenos Aires.
El nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires, Manuel Dorrego, lo nombró ministro, lo que lo acercó a los federales. Se fue a Uruguay cuando Dorrego fue derrocado. Regresó en 1830 y fue nombrado miembro del Tribunal de Justicia por el gobernador Juan Manuel de Rosas. Durante muchos años, fue presidente de este Tribunal y presidió el juicio de quienes fueron acusados de la muerte de Juan Facundo Quiroga.
Fue presidente del Salón Literario, un grupo de intelectuales, pero no se unió a la Generación del 37, a la que sí perteneció su hijo, Vicente Fidel López.
¿Cómo llegó a ser Gobernador de Buenos Aires?
Después de la batalla de Caseros, donde el Ejército Grande de Justo José de Urquiza venció a Rosas, Urquiza nombró a Vicente López y Planes gobernador de la provincia de Buenos Aires. Él nombró a Valentín Alsina como ministro de gobierno.
Vicente López y Planes viajó a San Nicolás de los Arroyos sin permiso de la legislatura provincial y firmó el Acuerdo de San Nicolás. Este acuerdo era un paso importante para crear una Constitución Nacional. Sin embargo, la legislatura de Buenos Aires rechazó el Acuerdo porque sentía que no tenía suficiente control.
Cuando Vicente López defendió la unión nacional, fue destituido. Pero Urquiza intervino la provincia y lo repuso en el gobierno. Finalmente, López renunció a fines de julio de ese año.
¿Cuándo falleció Vicente López y Planes?
Después de un tiempo en Paraná, Vicente López y Planes regresó a Buenos Aires, donde falleció en 1856. No llegó a ver la República Argentina unificada. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta en la Ciudad de Buenos Aires.
Véase también
En inglés: Vicente López y Planes Facts for Kids