robot de la enciclopedia para niños

Pazo de Lourizán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pazo de Lourizán
bien de interés cultural
Pontevedra-Pazo de Montero Ríos en Lourizán (18780770493).jpg
Localización
País España
Ubicación Bandera de Pontevedra.svg Pontevedra,
Flag of Galicia.svg Galicia,
EspañaBandera de España España
Dirección Santo André de Lourizán (Pontevedra)
Coordenadas 42°24′34″N 8°39′53″O / 42.409444444444, -8.6647222222222
Información general
Estilo Modernista, Ecléctico
Inicio siglo XIX
Finalización 1912 (remodelación)
Propietario Junta de Galicia
Detalles técnicos
Superficie 2.244,50 m2 (interior)
209 m2 (terrazas de la primera planta)
Diseño y construcción
Arquitecto Jenaro de la Fuente Domínguez (remodelación de 1909-1912)
Mapa de localización
Pazo de Lourizán ubicada en España
Pazo de Lourizán
Pazo de Lourizán
Ubicación en España.

El Pazo de Lourizán es una casa señorial muy especial ubicada en la zona de Herbalonga (Agrovello), en la parroquia de Lourizán, dentro del municipio de Pontevedra, en España. Es un lugar con mucha historia y belleza natural.

Historia del Pazo de Lourizán

Orígenes y primeros dueños

En el siglo XV, esta propiedad era una granja. Perteneció a la familia Montenegro. De esa época se conserva un palomar redondo con forma de castillo. También se construyó una casa torre fortificada. Se dice que el famoso escritor Luis de Góngora estuvo allí en 1609.

En el siglo XVII, la finca se conocía como Granja de la Sierra. Luego tuvo varios dueños, como comerciantes y empresarios. En el siglo XIX, el palacio fue de Buenaventura Marcó del Pont.

La época de Eugenio Montero Ríos

Más tarde, el pazo se convirtió en la casa principal y de verano de Eugenio Montero Ríos y su esposa Avelina Villegas. Ellos alquilaron la finca en 1876 y la compraron en 1879. En ese tiempo, la finca estaba muy cerca de la ría de Pontevedra y tenía su propio embarcadero.

Entre 1893 y 1894, se hizo una primera gran remodelación. Se añadió una galería de madera en un lado del edificio. El pazo se transformó en una residencia elegante. Era un lugar para vivir, pasar el verano y también para reuniones importantes. Por ejemplo, allí se habló sobre temas que llevaron al Tratado de París en 1898.

Grandes reformas y nuevos usos

A principios del siglo XX, Eugenio Montero Ríos encargó al arquitecto Jenaro de la Fuente Domínguez una reforma completa del palacio. Quería que fuera un gran palacio residencial, similar a los grandes edificios franceses. Las obras comenzaron en 1909 y terminaron en 1912. Las estatuas de mármol que hoy ves en la gran escalera principal, antes estaban en una avenida. Eugenio Montero Ríos vivió en el Pazo de Lourizán hasta su fallecimiento en 1914.

En 1943, la Diputación de Pontevedra compró el pazo. Ese mismo año, lo cedió al Ministerio de Educación. Se usó como centro de estudios e investigaciones forestales. En 1946, se convirtió en un lugar de prácticas para estudiantes de ingeniería forestal.

El centro pasó a formar parte de un instituto nacional de investigación en 1973. En 1984, fue transferido a la Junta de Galicia. Desde 1991, forma parte del Centro de Desarrollo Sostenible. Su objetivo principal es proteger y mejorar los bosques de Galicia.

El 19 de mayo de 2023, el pazo pasó a ser propiedad de la Junta de Galicia. Hay planes para usar la planta baja como Archivo Forestal de Galicia, zona de exposiciones, cafetería y restaurante. También se planea que parte del primer piso sea un hotel. El 6 de noviembre de 2024, se eligió a los arquitectos Carme Pinós y Carles Enrich para rehabilitar el pazo. El Pazo de Lourizán fue declarado Bien de Interés Cultural el 14 de abril de 2025.

Descubriendo el Pazo de Lourizán

El palacio: una joya arquitectónica

El edificio actual tiene un estilo romántico. Fue diseñado por Jenaro de la Fuente Domínguez. Es un edificio con una mezcla de estilos, como el ecléctico, el modernismo, el clasicismo y la arquitectura francesa del Segundo Imperio.

El palacio es simétrico y grande, con formas horizontales. Tiene una planta baja y dos pisos. La parte central tiene forma de U, con tres torres y techos de pizarra. La fachada tiene columnas jónicas y pilastras. En el centro, hay un escudo y un reloj.

Delante de la parte central, hay una gran escalera imperial de piedra. Está rodeada de estatuas neoclásicas de mármol blanco. Estas estatuas representan ideas como la justicia y la prudencia. En la parte superior de la escalera hay estatuas de figuras importantes. En los lados de la entrada principal, puedes ver estatuas que simbolizan la Primavera y el Verano. La escalera circular ofrece una vista hermosa, imitando el estilo barroco francés. Esta escalera lleva a la entrada principal y a una terraza semicircular. Debajo de la terraza hay una cueva artificial llamada la Gruta de los Espejos. A los lados del edificio, hay galerías largas y luminosas de piedra y cristal. En el primer piso, las fachadas laterales forman terrazas con balaustradas.

El palacio tiene muchas ventanas y balcones, lo que le da mucha luz. La decoración mezcla elementos neoclásicos y modernistas. El frontón triangular de la parte central tiene símbolos de la profesión de Eugenio Montero Ríos, como un libro y una pluma.

Para entrar al interior, pasas por una puerta sencilla. En el cristal de la puerta, verás las iniciales "E y A", de Eugenio y Avelina.

El interior del palacio tiene tres plantas. Las habitaciones se organizan a lo largo de un largo pasillo. Las salas más importantes, como los salones y despachos, están hacia la fachada principal que da al parque. Las zonas de servicio, como la cocina, están en la parte trasera.

La finca: un jardín botánico

El pazo tiene 54 hectáreas de jardines, fincas y bosques. Esto muestra los diferentes usos que ha tenido a lo largo de los siglos: granja, jardín botánico y centro de investigación forestal. La finca ya existía en documentos de 1320.

Tiene uno de los bosques más importantes de Europa. Hay árboles de muchos lugares del mundo. También hay especies únicas adaptadas al clima de Pontevedra.

En la finca crecen muchos árboles nativos, como robles, castaños y abedules. También hay árboles exóticos, como cipreses, araucarias, cedros, magnolias o aligustres comunes. Muchos de ellos fueron traídos por jardineros franceses. Varios de estos árboles están en el Catálogo de Árboles Singulares de la Junta de Galicia. Hay zonas con todas las variedades de castaños, pinos, eucaliptos o camelias. Aquí se encuentra la camelia japonesa más alta del mundo, con 20,5 metros. También hay un árbol rimu de Nueva Zelanda y un pequeño jardín taiwanés.

Alrededor del palacio, hay estanques, un hórreo del siglo XVIII, un palomar del siglo XV, y un invernadero de cristal y hierro de 1900. También hay una mesa de granito hecha de una sola pieza, estatuas de mármol blanco y varias fuentes. La finca tiene avenidas con nombres como la Avenida de las Camelias y la Avenida de los Eucaliptos.

El invernadero de estilo art nouveau, de principios del siglo XX, es de cristal y hierro forjado. Es amplio y ligero, con una altura de 7 metros en el centro para los árboles más grandes.

Curiosidades del Pazo

La escritora Lola Fernández Pazos publicó en 2022 una novela llamada El Pazo de Lourizán, que se desarrolla en este lugar.

La isla de Tambo fue parte de las propiedades del palacio. Eugenio Montero Ríos compró la mayor parte de la isla en 1884 y 1894. En 1940, sus hijos la vendieron a la Armada española para uso de la Escuela Naval Militar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pazo de Lourizán Facts for Kids

  • Jardín botánico de Lourizán
  • Eugenio Montero Ríos
  • Monumento a Colón
  • Arquitectura de Pontevedra
  • Pazos de Galicia
kids search engine
Pazo de Lourizán para Niños. Enciclopedia Kiddle.