robot de la enciclopedia para niños

Casa de Correos y Telégrafos de Pontevedra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Correos y Comunicaciones de Pontevedra
Casa de Correos y Telégrafos
Pontevedra Capital Correos Entrada Principal.jpg
Vista del edificio desde la Calle de la Oliva.
Localización
País España
Localidad Calle de la Oliva y Calle García Camba
Ubicación Pontevedra, España
Coordenadas 42°25′48″N 8°38′42″O / 42.43, -8.6449
Información general
Usos Palacio de Correos Y Telégrafos
Estilo modernista
Inicio 1915
Finalización 1929
Construcción 1929
Propietario Correos
Detalles técnicos
Superficie 3126 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Carlos Gato Soldevilla

El Palacio de Correos y Telecomunicaciones de Pontevedra es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en el centro de Pontevedra, España, entre las calles de la Oliva y García Camba. Desde que se construyó, ha sido la oficina principal de la empresa estatal de Correos y Telégrafos en la ciudad. También es la sede de la Jefatura Provincial de Correos de Pontevedra. Delante de su entrada principal hay un olivo, que le dio nombre a la cercana Calle de la Oliva.

Historia del Palacio de Correos

¿Por qué se construyó un nuevo edificio de Correos?

En el siglo XIX, Pontevedra necesitaba una oficina de Correos más grande y moderna. Esto era importante porque la ciudad era la capital de la provincia. Antes, el servicio de correos se hacía en la Casa del Correo Viejo y, más tarde, en el edificio del Banco de España.

El inicio de la construcción

En 1908, el Ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva y Peñafiel, anunció que se construiría un nuevo edificio. En 1910, comenzaron a buscar un buen lugar para él. El Consejo de Ministros aprobó la construcción en 1911. Se eligió un terreno entre las calles de la Oliva y García Camba. Este terreno fue ofrecido por José Riestra López, el Marqués de Riestra.

En 1912, el Ayuntamiento de Pontevedra compró el terreno al Marqués de Riestra por 115.000 pesetas y lo entregó al Estado. En 1913, se abrió un concurso para elegir el diseño del edificio. El proyecto ganador fue el del arquitecto madrileño Carlos Gato Soldevilla. Él diseñó el edificio con un estilo modernista. La construcción empezó en 1915.

La finalización de las obras

Las obras duraron varios años y se detuvieron algunas veces. Esto ocurrió porque el Estado no pagaba a tiempo al contratista. En 1926, se asignó más dinero para terminar el edificio, que estaba parado desde 1923.

Finalmente, el Palacio de Correos y Telecomunicaciones de Pontevedra se inauguró en 1929. Ese mismo año, se colocaron dos leones especiales en la fachada sur. Sus bocas sirven como buzones para el correo que va al extranjero y a España. En mayo de 1930, el edificio fue amueblado.

A principios del siglo XXI, el edificio fue renovado por el arquitecto Enrique Solana de Quesada. Se reabrió al público en julio de 2003.

Características del Edificio

Estilo y diseño

El edificio tiene un estilo modernista, muy popular a principios del siglo XX. El arquitecto se inspiró en edificios del norte de Europa, buscando un parecido con el Renacimiento flamenco, pero usando la piedra típica de Galicia.

El Palacio de Correos tiene un patio central grande, que es el área principal de trabajo. También hay un patio más pequeño. Alrededor de estos patios se organizan todas las oficinas. El edificio tiene tres plantas, y la última es abuhardillada (con techos inclinados).

Está construido con granito. Tiene un semisótano, una planta baja, dos pisos y un espacio bajo el tejado. Las ventanas del primer piso tienen salientes en la parte superior, y las del último piso tienen arcos especiales. Hay un gran friso (una banda decorativa) a la altura del techo de la planta baja.

Detalles de la fachada

La entrada principal está en una esquina, con arcos que se apoyan en columnas clásicas. Unas escaleras de piedra llevan a un vestíbulo elevado. La fachada tiene figuras geométricas de piedra, especialmente en la parte abuhardillada, y ventanas con formas geométricas en cada nivel. En la parte más alta de la entrada principal, se encuentra el escudo de la ciudad hecho de piedra.

En la fachada sur, hay dos leones de bronce. Son los únicos originales de este tipo en Galicia. Sus bocas son buzones para el correo: uno para el extranjero y otro para España. Estos leones simbolizan la protección del edificio y de las cartas.

El interior y sus detalles

El interior del edificio es muy luminoso. Combina materiales como el vidrio, la madera y la escayola. Lo más llamativo es una hermosa bóveda de cristal de colores. En el centro de esta bóveda está el escudo de la ciudad, que muestra su puente, un crucero, un antiguo castillo y una torre con almenas. Esta vidriera tiene 2452 piezas de cristal y cubre 98 metros cuadrados.

El escudo heráldico de la ciudad en la vidriera mide 4 metros de alto por 2,52 metros de ancho. Está rodeado por un borde con 20 rosetones. Fue restaurado en 2003 y recuperó todo su brillo. La técnica usada para dibujar el escudo en el vidrio se llama grisalla.

La decoración del vestíbulo central incluye pintura al óleo, imitaciones de bronce, dorado, mosaicos, cerámica y vidrieras artísticas.

En 1916, el mismo arquitecto, Carlos Gato Soldevilla, también diseñó el edificio de Correos de Burgos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pontevedra Central Post Office Facts for Kids

  • Calle García Camba
  • Calle de la Oliva
  • Casa del Correo Viejo
  • Arquitectura de Pontevedra
kids search engine
Casa de Correos y Telégrafos de Pontevedra para Niños. Enciclopedia Kiddle.