Alameda de Pontevedra para niños
Datos para niños Alameda de Pontevedra |
||
---|---|---|
![]() Árboles en el parque de la Alameda
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 42°25′50″N 8°38′58″O / 42.430555555556, -8.6494444444444 | |
Características | ||
Tipo | Parque urbano | |
Vías adyacentes | Plaza de España y Gran Vía de Montero Ríos | |
Área | 2.1 ha | |
Historia | ||
Creación | 1879 (configuración actual) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Pontevedra
|
||
Ubicación en Pontevedra
|
||
Sitio web oficial | ||
La Alameda del Arquitecto Sesmero, conocida por los habitantes de Pontevedra como La Alameda, es un parque urbano muy importante en el centro de esta ciudad española. Es una de las zonas verdes más grandes de Pontevedra, junto con el Parque de las Palmeras. La Alameda se encuentra al oeste del casco antiguo, cerca del antiguo barrio de pescadores llamado A Moureira.
Contenido
¿Cómo es la Alameda de Pontevedra?
La Alameda tiene una forma ovalada y se extiende desde la casa del ayuntamiento en la Plaza de España hacia el barrio de San Roque. Está dividida por filas de árboles que forman varios paseos paralelos. Junto con la Gran Vía de Montero Ríos, el parque tiene una superficie de 21.000 metros cuadrados.
Elementos destacados del parque
El lado oeste de la Alameda tiene un mirador que termina en una gran escalinata de piedra. A los lados de la escalinata hay dos columnas de seis metros de altura. Sobre estas columnas se encuentran estatuas de dos leones de piedra que sostienen el escudo de la ciudad. En las paredes redondas de esta zona oeste, puedes ver mosaicos de azulejos creados por Carlos Sobrino Buhigas.
En el lado de la Alameda que da a la Gran Vía de Montero Ríos, se encuentra un quiosco de música. Este quiosco tiene forma octogonal y un estilo moderno.
Carlos Sobrino hizo veintitrés mosaicos para la Alameda de Pontevedra. Estos mosaicos muestran diferentes paisajes y escenas de la vida rural y urbana. Fueron pintados en 1927 y hechos en Sevilla. En 2010, los mosaicos fueron restaurados por completo. Las escenas muestran costumbres y edificios tradicionales, como personas con trajes típicos, los hórreos de Combarro, la ermita de Nuestra Señora de La Lanzada o la Plaza de la Leña del casco antiguo.
En el lado este de la Alameda se encuentra el Monumento a los Héroes de Puente Sampayo. Este monumento fue diseñado por Julio González Pola en 1911 para celebrar los cien años de la Batalla de Puente Sampayo contra los franceses.
¿Qué árboles puedes encontrar en la Alameda?
La Alameda mantiene su diseño original del siglo XIX. Tiene caminos de tierra con cinco filas de árboles, como chopos, álamos negros, plátanos, tilos, alisos, robles y dos espinos comunes. También hay bancos de piedra y el quiosco octogonal. En la entrada este, destaca una araucaria heterophylla, un árbol de unos 30 metros de altura, el más alto de la Alameda. El parque está separado de la Gran Vía de Montero Ríos por escaleras de piedra.
Historia de la Alameda de Pontevedra
La Alameda de Pontevedra obtuvo su forma actual a finales del siglo XIX. Esto fue parte de un gran proyecto para expandir la ciudad más allá de sus antiguas murallas.
¿Cómo era la Alameda antes de ser un parque?
Antes de ser un parque, esta zona se conocía como Campo de la Verdad y Campo de las Ruedas. En el Campo de la Verdad se realizaban algunas actividades importantes de la época. En el Campo de las Ruedas se hacían cuerdas y herramientas para la pesca. Después de construir el convento de Santo Domingo, la zona pasó a llamarse Campo de Santo Domingo.
En 1648, los dominicos convirtieron el huerto de su convento en un lugar para pasear. Dos siglos después, en 1846, se construyó un muro, se niveló el terreno, se plantaron árboles y se pusieron los primeros bancos de piedra. En 1847, una parte de este campo, que es la Alameda actual, se cerró con muros de piedra. La Alameda tenía cinco senderos anchos con árboles en línea recta y un paseo grande. Había 57 robles y 91 acacias, y una vista hermosa de la Ría de Pontevedra y el mar. La gente elegante de la ciudad solía pasear por allí, especialmente en las tardes de verano, para disfrutar de la brisa marina.
El diseño de Alejandro Sesmero
La expansión de la ciudad a finales del siglo XIX, dirigida por el arquitecto Alejandro Sesmero, completó la forma de este importante espacio.
Sesmero diseñó el proyecto para la Alameda de Pontevedra como parte del crecimiento de la ciudad. Lo presentó oficialmente el 29 de abril de 1879. Al principio, la Alameda estaba dividida en varios paseos paralelos. Cada paseo estaba destinado a un grupo social diferente. El paseo más cercano a la actual Gran Vía de Montero Ríos era para niñeras y sirvientas. El siguiente era para la clase media o artesanos. Los otros dos, cerca del actual café El Cafetín, eran para las clases más altas. En 1880, la Alameda fue uno de los lugares donde se celebró la Exposición Regional de Galicia.
En 1886, se le pidió al arquitecto Alejandro Sesmero que diseñara el quiosco de música. Este quiosco se inauguró en 1904 para conciertos de músicos y artistas, cuando se creó la banda municipal. El quiosco de música tiene una base de piedra y un techo de hierro y cristal. En 1907, se le puso luz eléctrica.
Más tarde, en 1927, el Ayuntamiento de Pontevedra encargó al arquitecto municipal Emilio Salgado Urtiaga un proyecto para embellecer la parte oeste de la Alameda, que tiene una vista privilegiada del mar. Salgado hizo un proyecto con influencia del Art déco. En 1928, se inauguró una gran escalinata de piedra, adornada con dos grandes pilares de seis metros de altura. Estos pilares estaban rematados con estatuas de leones de piedra que sostenían el escudo de la ciudad. En los años 1950, estos pilares se hicieron más pequeños y los leones fueron reemplazados por copones. En 2010, los pilares y los leones volvieron a su diseño original.
El actual El Cafetín, que está en el lado norte de la Alameda, recuerda a un antiguo café de principios del siglo XX. En realidad, era un pequeño quiosco que vendía bebidas y otros productos. En 1987, El Cafetín se reabrió con su aspecto actual.
Galería de imágenes
-
Monumento a los Héroes de Puente Sampayo en la Plaza de España, junto a la Alameda
Para saber más
- Gran Vía de Montero Ríos
- Parque de las Palmeras
- Parques y jardines de Pontevedra
Véase también
En inglés: Alameda de Pontevedra Facts for Kids