robot de la enciclopedia para niños

Moraña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moraña
municipio de Galicia
Moraña.svg
Escudo

Moraña.Galiza.4.jpg
Moraña ubicada en España
Moraña
Moraña
Ubicación de Moraña en España
Moraña ubicada en Provincia de Pontevedra
Moraña
Moraña
Ubicación de Moraña en la provincia de Pontevedra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Flag Pontevedra Province.svg Pontevedra
• Partido judicial Caldas de Reyes
Ubicación 42°33′46″N 8°35′08″O / 42.56274575, -8.58557561069
• Altitud 320 metros
Superficie 41,50 km²
Población 4110 hab. (2024)
• Densidad 102,31 hab./km²
Gentilicio morañés, -a
Código postal 36660
Alcalde Jose Luis Gomez Fontenla (PP)
Sitio web www.morana.org

Moraña es un municipio que se encuentra en España. Forma parte de la Comunidad Autónoma de Galicia y está en la provincia de Pontevedra.

Geografía de Moraña

Moraña se ubica en la Comarca de Caldas. Tiene una extensión de 41 kilómetros cuadrados y está dividida en 9 parroquias. Se sitúa entre la zona de la costa y las tierras más altas de la provincia. En 2024, su población es de 4110 habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población de Moraña?

La población de Moraña ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Moraña entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Parroquias de Moraña

El municipio de Moraña está formado por las siguientes parroquias:

  • Amil (San Mamede)
  • Cosoirado (Santa María)
  • Gargantáns (San Martiño)
  • Laje
  • Lamas (Santa Cruz)
  • Moraña (San Lorenzo)
  • Rebón (San Pedro)
  • Santa Justa de Moraña (Santa Justa)
  • Sayáns

Historia y Patrimonio de Moraña

A mediados del siglo XIX, Moraña ya era un ayuntamiento y tenía unos 2740 habitantes. La zona fue descrita en un libro importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.

Monumentos Antiguos

En Moraña puedes encontrar el menhir de Gargantáns. Es una piedra grande y antigua del neolítico (entre 3000 y 2000 años antes de Cristo). Mide casi dos metros de alto y tiene dibujos grabados, como círculos pequeños llamados cazoletas y líneas curvas. No se sabe con exactitud para qué se usaba.

Iglesias Históricas

Moraña tiene dos iglesias que se construyeron en el siglo XII, aunque se han reformado mucho con el tiempo. Son la iglesia de San Martiño de Gargantáns y la de San Pedro de Rebón. Ambas conservan una parte muy bonita de estilo románico en la parte trasera, con columnas y capiteles decorados.

Santuario de Nuestra Señora de los Milagros

En la parroquia de Amil se encuentra el santuario de Nuestra Señora de los Milagros. El edificio actual, de estilo neoclásico, empezó a construirse a mediados del siglo XIX. Tiene una entrada principal con columnas y un frontón. Para llegar al santuario, hay una gran escalinata de granito.

En 1972, el santuario fue renovado. Se cambiaron algunas partes y se añadieron dos grandes murales pintados por el artista Rafael Úbeda Piñeiro.

Otros Lugares de Interés

  • En la misma parroquia de Amil, hay un conjunto arquitectónico con la iglesia parroquial (del siglo XVIII), una casa rectoral con una torre medieval, un hórreo (granero tradicional) y un crucero (cruz de piedra).
  • También en Amil, está el "Penedo grande", una roca con vistas impresionantes de gran parte de Moraña, llegando hasta la ría de Arosa.
  • Cerca de Amil, en Cosoirado, hay una casa rectoral antigua. En la parroquia de San Lorenzo, se encuentra el pazo de la Buzaca, que ahora es un centro de hostelería.
  • La parroquia de Santa Justa es famosa por su carballeira (bosque de robles), que es la más grande del municipio con más de 400 robles. Cerca de la iglesia hay una fuente antigua del siglo XVI.
  • Hay otras carballeiras más pequeñas, como la de Santa Lucía, donde se celebra la fiesta del "Carneiro ao espeto".
  • El embalse de Caldas de Reyes es un lugar importante, aunque ha tenido algunos problemas relacionados con la contaminación del agua.

Fiestas y Tradiciones de Moraña

Moraña es conocida por sus animadas fiestas, que atraen a muchas personas.

Romería de los Milagros de Amil

El domingo después del 8 de septiembre, se celebra una de las romerías más importantes de Galicia: la romería de Nuestra Señora de los Milagros de Amil. Miles de peregrinos de muchos lugares vienen a esta fiesta. Durante la procesión, la imagen de la Virgen lleva su manto cubierto con los billetes que la gente le ha ofrecido.

En el campo de A Chan, donde se celebra la romería, hay muchos puestos de comida. Uno de los platos más populares es el "pulpo á feira", que se puede disfrutar a cualquier hora.

Romería de Santa Justa de Moraña

La Virgen de Santa Justa es la patrona de Moraña. Su fiesta se celebra el 19 de julio. Miles de personas asisten a esta romería para pedirle favores a la Virgen. Es tradición pasar por debajo de la imagen y beber de su fuente, que se cree que tiene propiedades especiales.

Fiesta del "Carneiro ao espeto"

Esta es una fiesta gastronómica muy famosa, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia. Comenzó a finales de los años sesenta, cuando un vecino que había vivido en Argentina enseñó a asar el cordero al estilo de allí. La gente lo disfrutó tanto que se convirtió en una tradición.

Para esta fiesta, los corderos se abren y se colocan en estructuras de hierro con forma de cruz doble, alrededor de brasas de madera de roble. Se asan lentamente durante unas ocho horas para que queden muy sabrosos.

Fiesta del "Porquiño á brasa"

Esta fiesta se celebra en la parroquia de Amil a finales de agosto, en la carballeira de los Milagros. Empezó alrededor de 1990 y es similar a la del "Carneiro ao espeto", pero en lugar de cordero, se asa cerdo. Se eligen cerdos de unos 12-14 kilos y se asan lentamente sobre las brasas.

Además de la comida, la fiesta incluye muchas actividades divertidas y deportivas.

"Rapa das bestas" en Amil

Este es un espectáculo tradicional que muestra la fuerza y la habilidad de las personas con los caballos. Se celebra en Amil en el mes de julio, el domingo después de la "Rapa das bestas" de Sabucedo.

En este día, los caballos que viven libres en los montes cercanos son reunidos y llevados a un lugar llamado "curro". Allí, los hombres separan a los caballos, en un momento de gran emoción y destreza. Los caballos son marcados y se les cortan las crines.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moraña Facts for Kids

kids search engine
Moraña para Niños. Enciclopedia Kiddle.