Ruinas de Santo Domingo para niños
Datos para niños Ruinas del convento de Santo Domingo |
||
---|---|---|
Ábside del antiguo convento desde la calle Marqués de Riestra
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000070 | |
Declaración | 14 de agosto de 1895 | |
Estilo | Gótico | |
Las ruinas de Santo Domingo son los restos de un antiguo convento de estilo gótico. Este convento fue construido en el siglo XIV en la ciudad de Pontevedra, en Galicia, España. Hoy en día, estas ruinas forman parte del Museo de Pontevedra, junto con otros cinco edificios importantes. Fueron declaradas Monumento Nacional en el año 1895, lo que significa que son un lugar histórico muy valioso.
Contenido
¿Dónde se encuentran las ruinas de Santo Domingo?
Las ruinas de la iglesia del convento están ubicadas en una zona céntrica de Pontevedra. Se encuentran en la esquina entre la Gran Vía de Montero Ríos y la calle Marqués de Riestra. Esta área fue parte de la primera expansión de la ciudad en el siglo XIX.
Historia del convento y sus ruinas
Los frailes dominicos llegaron a Pontevedra a finales del siglo XIII. Fundaron su convento alrededor del año 1281. Al principio, se ubicaron cerca de la muralla que protegía la ciudad en la Edad Media.
Sin embargo, solo tres años después, se mudaron a la ubicación actual. En 1295, comenzaron a construir el nuevo convento. Las obras de la parte principal de la iglesia, llamada cabecera, empezaron en 1304 o 1305. La construcción continuó durante el siglo XV.
En 1719, durante un ataque inglés a Pontevedra, las tropas incendiaron el convento y la iglesia. A finales del siglo XVIII, se decidió restaurar la iglesia. Se planeó una nueva nave de estilo neoclásico, que reemplazaría a la antigua iglesia gótica. Esta restauración comenzó alrededor de 1804.
Los frailes pensaron en derribar las partes medievales que estaban en ruinas. Sin embargo, no pudieron hacerlo por falta de dinero. Además, la construcción de la nueva nave se detuvo en 1835. Esto ocurrió cuando el gobierno aprobó la desamortización de Mendizábal. Esta ley puso a la venta las propiedades de las órdenes religiosas, incluyendo el convento.
El cierre del convento y su deterioro
El 8 de diciembre de 1836, el convento cerró definitivamente. Fue entregado a una junta encargada de vender los edificios religiosos. Después, el Ayuntamiento de Pontevedra lo recibió como asilo en mayo de 1840.
El edificio tuvo varios usos: fue una cárcel de mujeres, un hospicio (hasta 1869), y una escuela para niños pequeños. A pesar de estos usos, el edificio se fue deteriorando poco a poco. En 1846, algunos de sus materiales se usaban para pavimentar calles. Esto hizo que los ciudadanos de Pontevedra empezaran a organizarse para salvar las ruinas.
Aun así, el ayuntamiento de esa época decidió demoler parte del monumento. Querían urbanizar esa zona de la ciudad. Así, en 1864, se derribó una capilla. Entre 1869 y 1870, se quitó la parte superior de una torre.
En 1874, el ayuntamiento pidió permiso para derribar todo el edificio. Querían ampliar la propiedad hasta un parque cercano. Aunque se aprobó, se puso la condición de conservar la parte de la antigua iglesia y otros elementos importantes.
En 1880, se llegó a un acuerdo para demoler completamente la iglesia. Pero un miembro de la Comisión de Monumentos, José Casal y Lois, intervino. Logró que el gobernador ordenara detener las obras. Sin embargo, las demoliciones continuaron, lo que causó más protestas.
En 1881, se aprobó de nuevo la demolición completa, pero no se llevó a cabo. En 1886, hubo otro intento de derribar las ruinas. Una vez más, la presión de muchas personas importantes de Pontevedra y la oposición de la Comisión de Monumentos lo impidieron. En 1889, el ayuntamiento intentó demoler el convento de nuevo. Pero la reacción de la gente logró detener las obras.
La recuperación de las ruinas
Para proteger las ruinas, la Sociedad Arqueológica de Pontevedra comenzó a trabajar en 1889. Querían recuperar la iglesia del convento y que fuera declarada Monumento Nacional. La sociedad usó los restos del convento como su sede.
Una ley del 14 de agosto de 1895 estableció que la Comisión de Monumentos controlaría el edificio. El Ministerio de Fomento se encargaría de su conservación y cuidado. Esto ocurrió justo un año después de la fundación de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, el 15 de agosto de 1894.
En 1903, se estaban construyendo obras para el Instituto de bachillerato en parte de las ruinas. La Sociedad Arqueológica pidió un espacio en el instituto para sus colecciones. En 1905, se les concedió una sala. Más tarde, en 1945, esta sala se cambió por un pequeño patio. Allí se construyeron arcos decorativos de la sala capitular del antiguo convento. Estas obras terminaron en 1947.
En 1938, la sociedad cedió el edificio al Museo Provincial de Pontevedra. El museo lo convirtió en su sección arqueológica. Allí se exponen permanentemente lápidas y escudos heráldicos de personajes históricos de la ciudad.
En 2008, durante la construcción de un aparcamiento subterráneo, se encontraron restos de los cimientos de la iglesia gótica. También se descubrieron unas veinte tumbas del antiguo cementerio exterior.
¿Qué se puede ver en las ruinas de Santo Domingo?
Hoy en día, solo se conserva la parte principal de la iglesia, llamada cabecera, con cinco capillas. Estas capillas corresponden al brazo transversal del crucero (la parte que cruza la nave principal). La entrada al recinto se hace por el lado opuesto.
Tener una cabecera con cinco ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la iglesia) es algo muy especial en la arquitectura gótica de Galicia. La iglesia tenía forma de cruz latina, con un techo de madera y bóvedas en las capillas. Sus muros altos tenían ventanas con arcos puntiagudos y vidrieras de colores. La fachada principal tenía un gran rosetón (ventana circular con adornos).
El Museo de Pontevedra usa este espacio para mostrar piezas de piedra relacionadas con la historia de la ciudad. Afuera, se pueden ver las ruinas, así como tumbas de personas importantes de Pontevedra y lápidas de gremios. También hay una gran colección de escudos heráldicos, que provienen de casas nobles de la ciudad y la provincia.
El espacio del museo incluye los restos conservados de la iglesia:
- La capilla central, que es la más grande.
- A la izquierda de la central, la capilla de Santa María Magdalena, que luego se llamó del Espíritu Santo.
- Más a la izquierda, en el extremo norte, la antigua capilla del Espíritu Santo, después llamada de Santo Domingo de Suriano. Aquí está el sarcófago de Tristán de Montenegro.
- A la derecha de la capilla mayor, la capilla de San Pedro Mártir, que se renombró como capilla del Buen Jesús.
- A la derecha de la anterior, en el extremo sur, la capilla de San Tomé, que luego se llamó de San Andrés.
A la derecha de esta última, estaban la capilla de Santo Jacinto y la torre, que fueron derribadas entre 1864 y 1870. También estaba la sacristía. En el muro de la sacristía, se puede ver un rosetón que fue movido desde la fachada norte. Junto a la sacristía, está la entrada a la sala capitular. Esta entrada tiene una arquería (serie de arcos) que viene del antiguo convento.

Entre las tumbas expuestas, destaca la de Payo Gómez de Sotomayor.
La sala capitular tiene una arquería del siglo XV con cinco arcos. Esta sala, que antes estaba en el claustro del convento, se amplió para exponer piezas más delicadas. Aquí se pueden ver capiteles (partes superiores de columnas), estatuas y otros elementos. La entrada a esta sala se hace a través de un arco construido con piedras recuperadas de la iglesia de San Bartolomé el Viejo, que fue derribada en 1842.
La Sociedad Arqueológica de Pontevedra reunió una importante colección de escudos heráldicos. Antes había 63 escudos expuestos, tanto dentro como en el jardín. Pero después de una remodelación en 2016, se retiraron muchos. Ahora solo se exponen 19 escudos. Además de estos, las ruinas tienen otros cinco escudos incrustados en las paredes de la iglesia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ruins of San Domingos Facts for Kids
- Arquitectura gótica en España
- Gran Vía de Montero Ríos
- Calle Marqués de Riestra
- Sociedad Arqueológica de Pontevedra
- Convento de San Francisco
- Convento de Santa Clara
- Arquitectura de Pontevedra