robot de la enciclopedia para niños

Museo de Pontevedra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de Pontevedra
Bien de interés cultural
Museo de Pontevedra-Edificio Fernández López-Ampliación (7247509944).jpg
Entrada del Edificio Fernández López
Logo do Museu de Ponte Vedra (1).svg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia PontevedraFlag Pontevedra Province.svg Pontevedra
Localidad Arms of Pontevedra.svg Pontevedra
Dirección Calle Pasantería, 2-12 36002
Coordenadas 42°25′57″N 8°38′35″O / 42.432555, -8.642944
Tipo y colecciones
Superficie 29 000 m² (sus siete edificios)
Historia y gestión
Creación 30 de diciembre de 1927
Inauguración 10 de agosto de 1929
Director Mª Ángeles Tilve Jar
Información del edificio
Construcción 30 de diciembre de 1927
Información para visitantes
Visitantes 188.600 (2023)
Horario martes a sábado: 10:00-2100 domingos y festivos: 11:00-14:00
Sitio web oficial

El Museo de Pontevedra es un importante museo ubicado en la ciudad de Pontevedra, en España. Antes se le conocía como Museo Provincial de Pontevedra.

Fue creado por la Diputación Provincial de Pontevedra el 30 de diciembre de 1927. Este museo es muy especial porque no está en un solo edificio, ¡sino en siete! En sus salas puedes encontrar exposiciones permanentes y temporales. Sus colecciones son muy variadas e incluyen pintura, escultura, arqueología, artes decorativas, grabado y etnografía (el estudio de las culturas).

El Museo de Pontevedra es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1962. Además, recibió la Medalla de Oro de Galicia en 1996, un reconocimiento muy importante.

Historia del Museo de Pontevedra

El museo abrió sus puertas al público el 10 de agosto de 1929. Al principio, se ubicó en el Pazo de Castro Monteagudo. Su creación buscaba apoyar el trabajo de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra.

Desde 2013, el museo ha crecido mucho. Ahora ocupa seis edificios históricos y uno moderno. Estos edificios son: las ruinas góticas de Santo Domingo, el Pazo García Flórez, el Edificio Fernández López, el Edificio Sarmiento (que fue un antiguo colegio jesuita), y el Pazo Castro Monteagudo. A estos se suma un gran edificio moderno llamado Edificio Castelao, inaugurado en 2013.

Recientemente, el 1 de diciembre de 2021, el Ayuntamiento de Pontevedra compró el convento de Santa Clara. Luego, el 3 de enero de 2023, el Ayuntamiento cedió este convento a la Diputación Provincial de Pontevedra. La idea es que, después de una gran restauración, el convento se convierta en el séptimo edificio del museo.

El museo es muy popular. En la primera mitad de 2022, recibió más de 108.000 visitantes. A finales de ese año, casi 175.000 personas lo habían visitado. Es uno de los museos más visitados de Galicia y el que más visitantes recibe en la Provincia de Pontevedra.

¿Quiénes han sido los directores del museo?

Desde su fundación, el Museo de Pontevedra ha tenido seis directores:

  • 1927–1937: Casto Sampedro Folgar
  • 1937–1940: Gerardo Álvarez Limeses
  • 1940–1986: Xosé Filgueira Valverde
  • 1986–2018: José Carlos Valle Pérez
  • 2019–2022: José Manuel Rey García
  • 2023: Mª Ángeles Tilve Jar

Edificios del Museo de Pontevedra

El Museo de Pontevedra se extiende por varios edificios, cada uno con su propia historia y colecciones.

Edificio Castro Monteagudo: Un viaje al pasado

Archivo:Museo de Pontevedra
Edificio Castro Monteagudo (derecha) y Edificio García Flórez (izquierda)

El Pazo de Castro Monteagudo fue construido en 1760. Aquí puedes encontrar objetos muy antiguos de arqueología, piezas de orfebrería (trabajos en oro y plata) de la época prerromana y romana, y pinturas de diferentes estilos como el gótico o el renacentista.

¿Qué puedes ver en las salas de arqueología?

Tres salas están dedicadas a la arqueología. Aquí se exhiben restos prehistóricos, como collares y otras piezas romanas. Estas piezas provienen de lugares como Golada y Caldas. Aunque muchas colecciones arqueológicas se trasladaron al Edificio Sarmiento, algunas piezas importantes de orfebrería gallega siguen aquí.

La colección de plata Fernández de la Mora y Mon

En este edificio también se expone una impresionante colección de objetos de plata. Fue comprada por el escritor Gonzalo Fernández de la Mora y Mon. La colección incluye piezas de antes del año 1900, tanto objetos para el uso diario como religiosos. Vienen de España, Latinoamérica, Rusia y China.

Entre los objetos más curiosos hay cajas y portavasos rusos, cajas de rapé turcas y tazas tailandesas. Una de las piezas más antiguas es un cuenco bizantino de los siglos XV o XVI. También hay una caja de rapé moscovita del siglo XIX con bordes curvos.

La pieza más valiosa es una sopera imperial, hecha en Estrasburgo en 1800. También destaca una jarra trofeo que la emperatriz de Alemania regaló en 1898 al ganador de una carrera, con monedas de oro incrustadas.

Edificio García Flórez: Un hogar con historia

Archivo:Pontevedra Capital Palacio barroco de García Flórez
Edificio García Flórez.

El Pazo de García Flórez lleva el nombre de la familia que lo construyó en el siglo XVIII. En 1943, pasó a formar parte del museo.

Aquí puedes ver muebles antiguos, aparatos de navegación y hasta el camarote de un barco llamado la fragata Numancia. También hay esculturas religiosas, una cocina tradicional gallega, grabados, loza de Sargadelos y objetos hechos de azabache.

Edificio Fernández López: Arte y conocimiento

Archivo:EdificioFernándezLópez
Edificio Fernández López.

El Edificio Fernández López se construyó entre 1962 y 1965. Su nombre es un homenaje a José Fernández López, un empresario que ayudó mucho al museo. En este edificio se exhibe una gran colección de pintura romántica e histórica de los siglos XIX y XX. Hay salas dedicadas a artistas famosos como Goya y Joaquín Sorolla.

Aquí también se encuentran las oficinas del museo, la biblioteca y el archivo de imágenes. Este archivo tiene más de 500.000 fotos e incluye colecciones de fotógrafos como Francisco Zagala, José Suárez y Joaquín Pintos.

A principios de los años 2000, el edificio se amplió con una nueva parte. Esta ampliación, terminada en 2002, añadió 1200 metros cuadrados para oficinas y salas de investigación. Fue un proyecto que combinó lo tradicional con lo moderno.

La biblioteca del museo

La biblioteca del museo comenzó con solo 108 libros. En 2007, ya tenía más de 150.000 libros y documentos. Es una biblioteca especializada para investigadores, con una sala de lectura donde puedes consultar los fondos. La biblioteca también publica la revista El Museo de Pontevedra desde 1942, además de libros y catálogos de exposiciones.

Ruinas de Santo Domingo: Un convento muy antiguo

Archivo:Pontevedra Santo Domingo504
Ruinas de Santo Domingo.

Las ruinas de Santo Domingo son la parte más antigua del museo. Pertenecían a un convento que fue construido en los siglos XIV y XV. Después de ser abandonado en 1834, solo se conservó la parte principal de la iglesia, que fue declarada Monumento Nacional en 1895. El museo pudo usar este edificio a partir de 1947.

Aquí puedes ver los restos de la iglesia, junto con una colección de escudos, lápidas (piedras con inscripciones), baldaquinos (especie de doseles) y estatuas.

Edificio Sarmiento: Tesoros de la antigüedad

Archivo:Pontevedra Portada del Colegio de la Compañía de Jesús
Edificio Sarmiento.

Este edificio fue el antiguo Colegio de los Jesuitas. Es un edificio de estilo barroco que se empezó a construir en 1695. Se unió al museo en 1979.

Después de una gran renovación, se abrió al público en 2013. Aquí se exhibe la colección arqueológica y el arte medieval gallego del siglo XIII. Destacan los torques (collares antiguos) y otras piezas de la cultura castreña (de los castros, antiguos poblados fortificados). Estas piezas provienen de tesoros encontrados en Caldas de Reyes y Agolada. También hay cerámica gallega y salas dedicadas a la ciudad de Pontevedra.

En una sala especial de seguridad se guarda el Tesoro de Caldas de Reyes I. Este tesoro, de la Edad del Bronce, fue descubierto en 1940. Es el tesoro de oro más importante de la Península ibérica y uno de los más grandes de Europa por su peso.

Edificio Castelao: El espacio moderno del arte

Archivo:Pontevedra capital Museo de Pontevedra Sexto Edificio
Edificio Castelao.

El Edificio Castelao es la parte más moderna del museo. Fue construido entre 2004 y 2008 y se inauguró el 4 de enero de 2013. Añadió 10.000 metros cuadrados para exposiciones y talleres. Está situado detrás de la iglesia de San Bartolomé.

Tiene cuatro plantas y una planta baja. La planta baja se usa para exposiciones temporales. Las tres plantas superiores muestran la colección permanente del museo en 23 salas. Aquí puedes ver arte gallego desde el gótico hasta la época moderna, así como obras de otros artistas españoles y extranjeros.

La primera planta se dedica al arte gallego desde el gótico hasta finales del siglo XIX. Hay esculturas y pinturas de artistas como Goya y Gregorio Fernández.

La segunda planta muestra arte desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Aquí se encuentran obras de Ovidio Murguía y Fernando Álvarez de Sotomayor. También hay dos salas muy importantes dedicadas a Castelao, un famoso artista gallego. El museo guarda muchas de sus obras más conocidas, incluyendo el álbum original Nós.

La tercera planta está dedicada a artistas gallegos de los siglos XX y XXI.

En el sótano hay talleres de restauración, un gran auditorio y una cafetería. También puedes ver restos de la antigua muralla de Pontevedra.

Convento de Santa Clara: La nueva adición

Archivo:Pontevedra - Convento de Santa Clara 18
Iglesia del Convento de Santa Clara.

El Convento de Santa Clara fue comprado por el Ayuntamiento de Pontevedra en 2021. En 2023, el Ayuntamiento lo cedió a la Diputación Provincial de Pontevedra. La idea es que, después de una gran restauración, este convento se convierta en el séptimo edificio del Museo de Pontevedra.

Exposiciones destacadas

El Museo de Pontevedra organiza exposiciones muy interesantes.

Archivo:Exhibition Ruth Anderson in Pontevedra 03
Mujeres transportando vasijas de cerámica al mercado. Museo de Pontevedra.
Archivo:Exhibition Ruth Anderson in Pontevedra 01
Fotografía de Anderson y trajes tradicionales de lecheras. Museo de Pontevedra.

Entre agosto y octubre de 2022, el museo presentó una exposición temporal de unos 75 trajes tradicionales de Galicia. Esta exposición se inspiró en las fotografías de la fotógrafa estadounidense Ruth Matilda Anderson, tomadas entre 1924 y 1926. Después de cinco años de investigación, se mostraron trajes históricos y otros reconstruidos con mucho detalle. Las fotos de Anderson y las escenas recreadas mostraban, por ejemplo, a lecheras en Santiago de Compostela o a artesanos vendiendo zuecos de madera. Se publicó un catálogo con todas las fotos de Anderson y los trajes. Más de 14.000 personas visitaron esta exposición, siendo una de las más exitosas del museo en los últimos cinco años.

Entre julio y septiembre de 2024, el museo acoge la exposición A era das fábulas. En ella se pueden ver obras de artistas muy conocidos como Picasso, Miró, Dalí, Kandinsky y Maruja Mallo, entre otros.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pontevedra Museum Facts for Kids

  • Tesoro de Caldas de Reyes I
  • Calle Pasantería
  • Sociedad Arqueológica de Pontevedra
kids search engine
Museo de Pontevedra para Niños. Enciclopedia Kiddle.