Merlo (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Merlo |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Merlo en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°39′55″S 58°43′39″O / -34.6653, -58.7275 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Merlo | |
Intendente | Gustavo Menéndez (PJ) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de agosto de 1755 (Francisco de Merlo) | |
Altitud | ||
• Media | 16 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 528,494 hab. | |
Gentilicio | merlense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1722 | |
Prefijo telefónico | 0220 | |
Merlo es una importante ciudad en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la capital del Partido de Merlo. Se encuentra en la zona noroeste del partido, cerca del Río Reconquista.
Merlo forma parte del área metropolitana de Buenos Aires, conocida como el conurbano bonaerense. Está a unos 22 km al oeste de la entrada más cercana a la ciudad de Buenos Aires.
La ciudad fue fundada por primera vez el 28 de agosto de 1755 por Francisco de Merlo. Su nombre original fue Villa San Antonio del Camino. Más tarde, en 1859, fue refundada por Juan Dillon.
En 1991, el partido de Merlo tenía 390.858 habitantes. Para el año 2010, su población creció a 528.494 personas. Esto la convierte en el quinto partido más poblado del Gran Buenos Aires.
Merlo limita con Ituzaingó y San Antonio de Padua al norte. Al sur y al este, limita con Parque San Martín. Al oeste, se encuentra el partido de Moreno y el río Reconquista. Al sur, limita con Mariano Acosta.
Contenido
Historia de Merlo: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Años: Fundación y Desarrollo
El origen de Merlo se remonta al pueblo fundado por Francisco de Merlo en 1755. Él era un comerciante y funcionario importante de Buenos Aires.
En 1727, Francisco de Merlo construyó una pequeña capilla en su estancia. Dedicó esta capilla a la Inmaculada Concepción, conocida como Nuestra Señora del Camino.
En 1730, la capilla de Francisco de Merlo fue designada como parroquia temporal. Cubría una gran área que incluía lo que hoy es Balvanera y San Martín.
Hacia 1738, Francisco de Merlo pidió permiso para fundar un pueblo. Argumentó que el pueblo más cercano era Santa Fe, muy lejos.
En 1740, el cacique Cangapol y otros grupos indígenas realizaron ataques en la zona. Esto hizo que Francisco de Merlo pidiera armas para proteger su estancia.
Como resultado de estos eventos, se formó un pequeño caserío alrededor de la estancia de Merlo. En 1743, Francisco de Merlo volvió a pedir permiso al rey, y su solicitud fue aprobada en 1755.

El 28 de agosto de 1755, Francisco de Merlo fundó la Villa de San Antonio del Camino. Aunque el nombre oficial era ese, la gente lo conocía como Merlo o Capilla de Merlo.
Según un censo de 1742, el pueblo tenía 75 personas en 15 familias. En 1755, la población aumentó a 111 habitantes en 24 familias. Desde 1749, funcionaba una escuela para niños, sostenida por Merlo.
En 1758, tras la muerte de Merlo, sus tierras pasaron a la Orden de los Padres Mercedarios. Ellos construyeron un hospicio y trabajaron las tierras con ganado y mano de obra.
Sin embargo, los informes de la época no eran muy positivos sobre el crecimiento del pueblo. En 1761, un informe decía que Merlo "no puede denominarse pueblo".
En 1773, la construcción del Puente de Márquez desvió el tráfico, lo que causó que Merlo quedara aislado y su desarrollo se detuviera por muchos años.
En 1776, la parroquia de Merlo se trasladó a Morón, lo que acentuó la decadencia del pueblo. La iglesia de los mercedarios siguió funcionando hasta 1826.
Para 1810, Merlo era solo un pequeño pueblo de frontera. Con el tiempo, los mercedarios abandonaron el hospicio debido a la pobreza de la población.
En 1836, el agrimensor Feliciano Chiclana describió a Merlo como un lugar con una capilla en ruinas y dieciséis casas.
Un evento histórico importante fue el campamento del ejército del general Juan Lavalle en Merlo en 1840. Él esperaba el apoyo de la gente contra Juan Manuel de Rosas.
Entre 1838 y 1852, Tomás Fernández de Cieza fue juez de paz del partido de Morón. Él tenía propiedades en Merlo y falleció en circunstancias difíciles tras la derrota de Rosas en Caseros.
En 1821, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires tomó posesión de los bienes de la orden religiosa. Las tierras fueron vendidas a Juan Navarrete en 1836, quien luego las vendió a Thomas Gibson Pearson en 1852.
El Renacimiento de Merlo: La Segunda Fundación
El pueblo de Merlo resurgió en 1859 gracias al esfuerzo del empresario y político Juan Dillon. Él era hijastro de Pearson y administraba sus propiedades.
La segunda fundación de Merlo en 1859 fue impulsada por un proyecto inmobiliario. Se esperaba la extensión del Ferrocarril del Oeste hacia la zona.
Juan Dillon tenía interés en el crecimiento del pueblo para vender terrenos. A diferencia de otros lugares, Dillon ofrecía lotes a precios accesibles. Esto permitió que familias de diferentes orígenes se establecieran allí.
Aunque Merlo tenía más de un siglo, no había progresado mucho. Los vecinos sabían que necesitaban apoyo para su desarrollo.
En 1858, Juan Dillon fundó la segunda Comisión de Fomento del Pueblo de Merlo. En 1859, solicitó al ministro Bartolomé Mitre que autorizara la medición del poblado.
El agrimensor Pedro Benoit comenzó los trabajos de medición en junio de 1859. Al mes siguiente, presentó un plano del nuevo trazado del pueblo. Se dice que Benoit diseñó el trazado de Merlo con símbolos especiales.
En 1857, se inauguró el primer ferrocarril en Argentina. La compañía planeaba extenderlo hacia el oeste. Juan Dillon convenció al ingeniero William Bragge de que las vías pasaran más cerca de Merlo.
Desde la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, se trazó la Avenida 25 de Mayo para conectar el pueblo con la futura estación de ferrocarril. La estación se construyó más al oeste, lo que llevó a trazar una nueva avenida, la actual Avenida del Libertador San Martín.
Alrededor de la estación, que estaba a un kilómetro del pueblo, creció un nuevo asentamiento. Los dos pueblos comenzaron a unirse, formando lo que hoy es Merlo Centro.
Manuela Calderón, madre de Juan Dillon, donó los terrenos para la estación y dos plazas públicas. Esto ayudó a aumentar el valor de los lotes que se venderían. Se estableció un modelo de tres plazas: una cerca de los edificios cívicos y religiosos (Plaza Fundador Francisco de Merlo), otra junto a la estación (Plaza Mitre), y una tercera para carga y descarga.
Para 1862, Merlo comenzó a cambiar. Se repartieron terrenos y se construyeron viviendas. También se abrió una escuela mixta, gracias a las donaciones de Dillon. Se levantó una nueva iglesia, reemplazando la antigua capilla.
En 1864, se inauguró la nueva iglesia de Merlo. El arzobispo no envió un sacerdote, argumentando la pobreza del pueblo. Dillon pidió ayuda a monseñor Anthony Dominic Fahy, quien envió al sacerdote Patrick Joseph Dillon como primer párroco.
Todos estos proyectos se realizaron sin la aprobación de las autoridades de Morón. El conflicto terminó cuando Merlo logró su autonomía en 1864.
El negocio inmobiliario no fue tan exitoso al principio. En 1870, solo se habían vendido pocas manzanas de las que Dillon poseía.
Tras la muerte de su madre en 1870, Dillon dejó el negocio inmobiliario a sus hermanastros.
Los hermanos Mulhall describieron Merlo en la década de 1860 como un pequeño caserío con pocos cientos de personas. Mencionaron una capilla gótica y algunas casas.
En la década de 1870, había dos molinos harineros cerca de Merlo. También se formó un pequeño lago artificial, conocido como Lago del Bosque.
En 1870, una epidemia de cólera en Buenos Aires hizo que muchas personas buscaran refugio en Merlo. Se organizó una comisión de salud pública para ayudar a la población. El cementerio municipal se vio desbordado, lo que llevó a la creación de uno nuevo.
A mediados de la década de 1870, Merlo tenía dos zonas distintas: el "Pueblito" (el pueblo antiguo) y el "Pueblo" o "Estación" (alrededor de la plaza de la estación). Estas dos zonas tenían una "rivalidad amistosa".
En 1906, los vecinos de la Estación fundaron el Club Argentino. En 1911, los vecinos del Pueblito fundaron el Club Nacional, que luego se llamó Club Independiente.
En la década de 1870, se instaló el primer alumbrado público con faroles de kerosene y gas acetileno. En 1871, se fundó la Sociedad de Beneficencia.
En 1873, se trazó la plaza de la estación, hoy Plaza Presidente Kirchner. En 1876, se abrió el Camino a Puente de Márquez, la actual Avenida Yrigoyen.
Entre 1865 y 1870, Juan Dillon fue el jefe de correo de Merlo. En 1872, se inauguró el abasto de carne. En 1870, se inauguró el servicio de trenes que conectaba Merlo con Lobos.
El historiador Pedro Díaz describió el pueblo a mediados de la década de 1870 como un lugar con pocas edificaciones y mucho campo.
El maestro Francisco Brunet describió cómo se celebraba el carnaval en Merlo en la década de 1890. Había desfiles de vehículos y tertulias de disfraces.
En 1885, se fundó el Club Social. Por la misma época, se organizó la banda de música del pueblo.
El 5 de junio de 1888 (137 años), Merlo sintió un temblor por el terremoto del Río de la Plata de 1888. Otro temblor se sintió el 30 de noviembre de 2018.
En 1894, la comunidad italiana en Merlo fundó la Societa Italiana XX Settembre. En 1904, construyeron un palacete que funcionaría como el primer cine de Merlo cuando llegó la electricidad en 1915. En 1899, la comunidad española fundó la Asociación Española de Socorros Mutuos de Merlo «Unión».
En 1913, la avenida principal fue adoquinada y en 1938, se asfaltó. En 1928, la empresa "La Argentina" inauguró el primer servicio de transporte público con automóviles Ford A.
Hasta la década de 1920, Merlo no tenía hospital. Se formó una comisión Pro-Hospital, y el hospital se inauguró el 8 de septiembre de 1929.
En 1929, se asfaltó el tramo del Camino del Oeste (actual Avenida Rivadavia) que va de Morón a Merlo. También se asfaltó el camino que une Merlo con Libertad. En la década de 1940, se asfaltó el Camino Merlo-Navarro (actual Ruta Provincial 40).
Aldo Capece relata en su libro "Merlo Mío" cómo se celebraba el Día de la Raza a principios de la década de 1930 con desfiles y música.
Con el tiempo, Merlo se convirtió en un destino turístico para los vecinos de Buenos Aires. Solían pasar los veranos allí y bañarse en el Río Reconquista.
En la década de 1940, la Avenida Ituzaingó tenía altavoces que transmitían noticias y música. Los domingos, se ponía música para animar los bailes familiares en la Plaza del Mástil.
Los vecinos pasaban su tiempo libre haciendo deportes en los clubes, bailando en el Prado Español, viendo cine en el Gran Merlo, o reuniéndose en cafés y heladerías.
En la década de 1940, con la llegada de muchos inmigrantes del interior del país, Merlo dejó de ser un pueblo tranquilo. Se convirtió en parte del populoso Gran Buenos Aires.
Aunque Merlo ya tenía estatus de ciudad desde su fundación en 1755, fue declarada oficialmente ciudad según la ley argentina el 19 de agosto de 1955.
En 1950, la Avenida Ituzaingó cambió su nombre a Avenida del Libertador, en honor al general José de San Martín.
El pueblo de Merlo creció rápidamente, extendiéndose hacia zonas que antes eran fincas y granjas. Surgieron nuevos barrios, algunos con menos servicios públicos.
En la década de 1950, Merlo creció muy rápido. Se crearon los primeros colegios secundarios, como el Colegio Bernardo Houssay y el Colegio Nacional Manuel Belgrano de Merlo, que comenzó en 1960.
En 1980, se construyó el puente vial Héroes de Malvinas. Ese mismo año, la Municipalidad puso en funcionamiento la primera computadora. En 1988, se remodeló el hospital municipal y se le cambió el nombre a Hospital Municipal Eva Perón.
Merlo aún conserva un aspecto de pueblo tranquilo, con casas bajas. Sin embargo, desde 2010, se han construido pequeños edificios de cuatro y cinco pisos.
Intendentes de Merlo
Mandato | Intendente | Partido |
---|---|---|
1958-1962 | Ernesto Rendich | |
1962-1963 | César H. Garat | |
1963 | Cnel. César Fragni | |
1963-1964 | Carlos A. Lagomarsino | |
1964-1966 | Francisco E. Mendiluce | |
1966 | Tte. Cnel. Miguel Coquet | |
1966-1967 | Vicecom. Héctor Schneider | |
1967 | Cnel. Mariano Moreno | |
1967-1973 | Luis A. Monetti | |
1973-1976 | Francisco Tomeo | Unión Cívica Radical |
1976 | Vicecom. Rogelio Moria | De facto |
1976-1978 | Com. Alberto Orsolini | |
1978-1981 | Com. Luis Pastor | |
1981-1982 | Juan Brieva | |
1982-1983 | Oscar Di Pascuo | |
1983-1986 | Leopoldo Suárez | Partido Justicialista |
1986-1987 | Mateo Zencich | |
1987-1991 | Gustavo Green | |
1991-1999 | Raúl Othacehé | |
1999-2002 | Hugo Guaux | |
2002-2015 | Raúl Othacehé | |
2015-2024 | Gustavo Menéndez |
Geografía y Características de Merlo
¿Cómo es la Sismicidad en Merlo?
La región de Merlo tiene una sismicidad baja. Esto significa que los temblores de tierra no son muy frecuentes ni fuertes. El último temblor significativo ocurrió el 5 de junio de 1888 (137 años), con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter. Otro temblor se sintió el 30 de noviembre de 2018.
La Defensa Civil municipal informa sobre:
- Tormentas fuertes ocasionales, con Alerta Meteorológico.
- Baja sismicidad, con períodos largos sin temblores.
¿De Dónde Viene el Nombre de Merlo?
El pueblo fundado por Francisco de Merlo en 1755 se llamó San Antonio del Camino. Sin embargo, a principios del siglo XIX, ya se lo conocía como el "pueblo de Merlo". Esto era en referencia al hijo del fundador, quien era el sacerdote del lugar.
En 1865, el partido adoptó oficialmente el nombre de Partido de Merlo.
El Corazón de la Ciudad: Merlo Centro
A partir de la década de 1940, el antiguo pueblo de Merlo se convirtió en un barrio más del Gran Buenos Aires. Se le empezó a conocer como Merlo Centro.
Dentro de Merlo Centro se encuentra el Casco Histórico. Aquí están la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, la Plaza Fundador Francisco de Merlo, la Casa de la Cultura y la Casa Museo. También se encuentran la Escuela N.º 1 y la Plazoleta del Mástil.
Nací en el pueblo de Merlo
|
La Avenida 25 de Mayo, que conecta la Iglesia de la Merced con Avenida Rivadavia, está rodeada de grandes residencias. Desde la Plazoleta del Mástil, la Avenida de la calle Real se extiende hacia el este, y la Avenida del Libertador hacia el oeste, hasta la Estación Merlo y la Plaza Mitre. Alrededor de esta avenida se encuentra el centro comercial y administrativo de la ciudad.
La calle San José, con adoquines, termina en la quinta municipal La Colonial. Cerca de allí, en la calle Jujuy 55, está el edificio del rectorado de la Universidad Nacional del Oeste.
Edificios Históricos y Emblemáticos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Merced
Esta iglesia fue diseñada por el arquitecto Pedro Benoit. Se construyó en el mismo lugar donde Francisco de Merlo había levantado su capilla en 1728. El templo actual es la tercera iglesia en este sitio y fue consagrado en 1864.
En la década de 1970, durante trabajos en la Avenida 25 de Mayo, se descubrieron túneles que salían de la iglesia. Se cree que los usaban para escapar de ataques.
Cada 24 de septiembre se celebran las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Merced. Es un día festivo en Merlo.
- Colegio Domingo Faustino Sarmiento
Este colegio se construyó en un terreno donado por Manuela Calderón de Pearson y fue diseñado por Pedro Benoit. Es el primer colegio del partido después del cierre de la escuela fundada por Francisco de Merlo. Se le conoce como "el Mástil" por el mástil cercano.
- Plazoleta del Mástil
Es un lugar de encuentro para celebraciones populares. En la década de 1940, aquí se organizaban las fiestas de carnaval.
- Palacio Landaburu
Este edificio lleva el nombre de la familia Landaburu. Es una construcción de principios de siglo y la única fachada histórica en la Avenida Libertador San Martín.
- La Residencia de la Familia Sullivan
Ubicada en el casco histórico, hoy funciona como oficina de la organización católica Cáritas. La familia Sullivan tiene una historia importante en Merlo, con miembros que fueron líderes locales.
- Estación Ferroviaria
La estación de Merlo fue inaugurada el 11 de diciembre de 1859 en terrenos donados por Manuela Calderón. Su ubicación original cambió, lo que llevó a la creación de la Avenida Libertador. En 1870, se inauguró el ramal Merlo-Lobos.
- Palacio Rico
Este edificio de estilo andaluz fue construido por el empresario español José Rico en la década de 1930. Parte de la propiedad fue adquirida por la municipalidad para un centro de arte.
- Casa Correa, hoy Casa Museo
Es una de las casas más antiguas de Merlo que aún se conserva. Fue restaurada por la Municipalidad y funciona como Casa Museo desde 2013, mostrando cómo vivían las familias en el pasado.
- El Primer Palacio Municipal de Merlo
En este edificio funcionó la Comisión de Fomento del Pueblo de Merlo, que trabajó por la autonomía de la ciudad. Más tarde, fue el primer Palacio Municipal.
- Palacio Municipal
El edificio actual data de 1939. Aquí funcionó el Museo municipal, creado en 1968.
- Casa de la Cultura
Construida por la familia Cieza en 1870, es de estilo neocolonial. Desde 1983, funciona como Casa de la Cultura, con museos de Arte, Ciencias e Historia, además de una sala de conferencias.
- Puente Ferroviario

Este puente permite que los trenes crucen el Río Reconquista. Se encuentra cerca de donde antes había un paso para cruzar el río.
- Edificio del Banco Provincia de Buenos Aires
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Esta iglesia se construyó en un terreno donado por las hermanas Echeverry.
- La Colonial
Este predio fue adquirido por la municipalidad en 1967. Antes, fue propiedad de un empresario tabacalero. Aquí funcionó el museo municipal y ahora es sede de la Secretaría de Deportes.
- La Mansión Inglesa de Merlo
Construida en 1911, esta mansión es un ejemplo de la presencia de la comunidad británica en Merlo.
- La Casa Monetti
Es la residencia de Luis Monetti, quien fue intendente. Hoy funciona como el Museo de la Historia Social de Merlo.
- Teatro Municipal
El complejo cultural General San Martín alberga el Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo y la Biblioteca Municipal Olegario Víctor Andrade. El teatro tiene capacidad para 580 personas y ofrece conciertos, obras de teatro y ballet.
Puntos de Interés y Barrios de Merlo
En los alrededores de Merlo, hay edificaciones interesantes como el Sanatorio para tuberculosos Domingo Faustino Sarmiento y el Palacio de Lago del Bosque.
En mayo de 2012, se encontró un fósil de Gliptodonte de unos 10 mil años de antigüedad en el Arroyo Torres.
Barrios de Merlo

- B° Argentino
- Loma Florida
- Olivetti
- Lago del Bosque
- Pompeya
- Amandi
- Bilbao
- Reconquista
- Loma Grande
- Samore
- San Eduardo
- Arco Iris
- Tobal
- Podestá
- Altos de Merlo
- Albatros
- El Mirador
- Matera
- Belgrano
- Parque San Martín
- Barrio Rivadavia
- La Teja
- Ombú
- Olechea
- Pontevedra
- Mariano Acosta
- Agustín Ferrari
- Campanilla
- Villa Spada
- Libertad
- Aromos
- Villa Magdalena
- B° Nuevo
- Martin Fierro
- Garmendia
- San Antonio de Padua
- Merlo Norte
- B° Policial
- B° Las Torres
- Los Vascos
Plazas y Espacios Verdes
- Plaza La Fournier
- Plaza Pirelli
- Plaza 8
- Plaza fundador Don Francisco de Merlo
- Plaza Néstor Kirchner
- Parque de la Unidad Nacional
- Parque Belgrano
- El Tejadito
- La Colonial
- Plaza Inclusive Manuel Belgrano
Educación en Merlo
Merlo cuenta con diversas instituciones educativas para sus habitantes.
Parroquias Católicas en Merlo
- Iglesia Familia de Fe
Salud en Merlo
- Farmacias Central Oeste
- Clínica de Consultorios Privados Provincial
Edificios Públicos Importantes
- Banco Provincia
- Banco Santander Río
- Banco Galicia
- Banco de la Nación Argentina
- Comisaría Merlo 1
- Secretaría de gobierno de Merlo
- Subsecretaría de juventudes de Merlo
- Polo Audiovisual de Merlo
- Municipalidad de Merlo
- Credipaz
Instituciones Relevantes
- En la intersección de las calles Scalabrini y Trejo, se encuentra el Seminario Teológico San José, a cargo de los Hermanos Scalabrinianos.
Personajes Destacados de Merlo
Héroes, Artistas y Pensadores
- Susana Rosa Rojo: Ciudadana Ilustre de Merlo, artista plástica y profesora.
- Coronel Diego: Impulsor del turismo en Libertad.
- Merlenses que participaron en la Guerra de Malvinas: Gabriel G. Fattori, Pedro R. Hoszczaruk, Anselmo N. Melián, Adolfo E. Molina, José Romero y Jorge A. Ron.
- Patricio Larramberere (n. 1968): Artista plástico.
- Víctor Mercante (1870-1934): Pedagogo nacido en Merlo.
- Francisco Enrique Urondo (1895-1977): Ingeniero y educador. Fundó la Facultad de Química de la Universidad Nacional del Litoral y fue su primer rector. También fundó el Colegio Manuel Belgrano de Merlo y la Escuela de Educación Secundaria Técnica (E.E.S.T.) N° 01.
- Emmanuel Shanon: Artista.
- Ángel Modesto Lagomarsino (1890-1961): Médico y político nacido en Merlo. Fue el primer merlense en obtener un título universitario. Fue fundador y primer director del Hospital Municipal, además de intendente y ocupar otros cargos importantes.
- Fernando Chiapponi (¿1895-1975?): Escultor, autor de varias obras en plazas y paseos.
- Martín Castro (1882-1971): Poeta y payador nacido en Merlo.
- María del Rocío Giordano: Cantante lírica.
- Elvira Sullivan: Poetisa.
- Edgardo Ludueña: Arquitecto y escritor.
- Antonio Aliberti: Poeta.
- Alberto Echagüe: Cantante de tangos.
- Carlín Calvo: Actor de televisión, cine y teatro.
- Alejandro Müller: Actor de televisión.
- Bernardo Moretti: Educador y pedagogo.
- Carlos Medici: Artista plástico y escritor.
- Néstor Rubén Calós: Escritor.
- Dr. Alberto Pascual: Fotógrafo artístico.
- Toros Gurlekian: Artista Plástico.
- Eduardo Atilio Paschetto: Escritor y periodista.
- Emilio Núñez Ferreiro: Escritor.
- Dr. Aldo Capece: Escritor, historiador y músico.
- Emilio Reato: Artista plástico.
- Leandro Sesarego: Dibujante de historietas, ilustrador y editor.
- Víctor Frontera: Cantante de tangos.
- Ing. Alfredo Córdoba: Ingeniero Civil y periodista.
- Mariano Hamilton: Periodista y escritor.
- Martin Parrilla: Músico.
- Cristian Gentile: Escritor y periodista.
- Silvina Pérez Sanders: Licenciada en Literatura, docente y psicóloga social.
- Julia Fatjat: Escultora.
- Dora Acosta: Escritora.
- Silvia Carbone: Ceramista.
- Marta Zubieta: Escritora.
- Alberto Fernández (Furnita): Escritor.
- Germán Barceló: Cantante y actor.
- Myriam Griselda Recalde: Escritora y actriz.
- María Julia Lejtneker: Escritora e investigadora histórica.
- Alberto De La Mano: Investigador histórico.
- Alberto Regojo: Fotógrafo artístico.
- Eduardo Delbono: Empresario, locutor y periodista.
- Marcelo Alejandro Cayún: Locutor Nacional.
- Gabriel Soto: Fotógrafo artístico.
- Olga Biondi: Artista plástica.
- Francisco Gaona: Educador, activista social e historiador.
- Pajarito Zaguri: Pionero del Rock Nacional.
- Juan Carlos Thorry: Actor y Director de Cine.
- David Blanco: Analista de riesgos de seguridad.
- Juan Alfredo González: "El Chinito", cantante folklórico.
- Edgardo Devita: Locutor, conductor de televisión y escritor.
- Víctor De Rossi: Fotógrafo artístico.
- Noelia Pompa: Bailarina.
- Daniel Agostini: Cantante de música tropical.
- Camila Mateos: Actriz y modelo.
- Manuel de Arma: Periodista y senador.
- Juan Borrego: Publicista.
- Francisco Müller Amato: Emprendedor.
- Hugo José Passi: Escritor.
Deportistas Famosos
- Nicolás Kicker: Tenista.
- Manuel Lanzini: Futbolista.
- Oscar Mario Ratto: Atleta y récord argentino en 110 m con vallas.
- Marcelo Gallardo: Exfutbolista y actual director técnico.
- Néstor Ortigoza: Exfutbolista de San Lorenzo de Almagro y de la Selección paraguaya de fútbol.
- José Manuel Moreno: Futbolista profesional, ex River Plate y Boca Juniors, considerado uno de los mejores jugadores sudamericanos del siglo XX.
- Federico Kleger (1903-1952): Atleta que representó a Argentina en lanzamiento de peso en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 y Los Ángeles 1932.
- Luis Spada: Promotor de boxeo.
- Carlos Córdoba: Exfutbolista de Boca Juniors y actual director técnico.
- Marcelo Bachino: Exfutbolista de Boca Juniors, campeón del Mundial juvenil Japón 1979.
- Jorge Soto: Golfista.
- Maximiliano Juan: Automovilista, campeón en 2004 de TC Pista.
- Juan Ramírez: Futbolista.
- Emanuel Mammana: Futbolista.
- Cipriano Achinelli: Futbolista profesional.
- Arsenio Erico: Futbolista profesional.
- Luis Federico Thompson: Boxeador profesional.
- Hernán H. Jaurena: Bajista y tatuador.
Parroquias de la Iglesia Católica en Merlo
Diócesis | Merlo-Moreno |
---|---|
Parroquias | María Auxiliadora, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Inmaculada Concepción del Camino, Nuestra Señora de Itatí, Nuestra Señora de Pompeya, San Francisco Solano |