Convento de San Francisco (Pontevedra) para niños
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
![]() El convento y la iglesia de San Francisco
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000074 | |
Declaración | 26 de agosto de 1896 | |
Estilo | Gótico | |
El convento de San Francisco es un antiguo edificio religioso de la orden franciscana que se encuentra en el centro de Pontevedra, una ciudad en España. Está situado frente a la plaza de la Herrería y los jardines de Casto Sampedro, justo al borde del casco antiguo. La iglesia de estilo gótico está unida al convento por un lado.
Contenido
Historia del Convento de San Francisco
Orígenes y Construcción
Se cuenta que el convento fue fundado por Francisco de Asís cuando pasó por Pontevedra, siguiendo la ruta portuguesa del Camino de Santiago. Es muy probable que la orden franciscana llegara a la ciudad a finales del siglo XIII. Se sabe con certeza que el convento ya existía en el año 1274.
La construcción del edificio principal se realizó entre 1310 y 1360. Se levantó sobre el terreno de una antigua casa e iglesia que pertenecían a los templarios. La familia Sotomayor y los herederos de Pay Gómez Chariño ayudaron económicamente en su edificación. Para construirlo, se usaron varias torres antiguas, algunas con restos del siglo XI, que en ese tiempo estaban fuera de las murallas de la ciudad.
Época de Grandes Construcciones
La construcción de este convento fue tan importante que otras órdenes religiosas en la ciudad también quisieron construir grandes iglesias. Por ejemplo, la orden dominica comenzó a edificar una iglesia más grande en 1380. También se inició la construcción de la iglesia de las monjas clarisas en 1362, y la iglesia parroquial de San Bartolomé se amplió entre 1337 y 1339. Este periodo de mucha construcción fue posible gracias a las donaciones de familias adineradas.
A finales del siglo XVIII, el arzobispo Malvar financió una ampliación. Se reemplazó el claustro medieval del convento y se levantó la torre de la iglesia.
Cambios y Usos a lo Largo del Tiempo
Después de la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal en 1835, el convento quedó sin monjes y pasó a ser propiedad del ayuntamiento. La Tercera Orden de San Francisco mantuvo la iglesia abierta para el culto. El convento se usó como residencia del gobernador civil y sede del gobierno político.
Entre 1836 y 1890, también albergó la Diputación Provincial de Pontevedra. En 1840, cuando Pontevedra fue atacada por tropas de Vigo, los habitantes se defendieron desde el convento de San Francisco.
En 1845, una parte del convento se adaptó para ser la sede de la Guardia Civil. En 1853, se terminó de construir una gran escalinata para acceder a la iglesia. En 1891, el convento se convirtió en la sede de la Delegación Provincial de Hacienda. La iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1896.
Restauraciones y Eventos Recientes
En 1900, el arquitecto Arturo Calvo Tomelén restauró la parte delantera de la iglesia, descubriendo ventanas y un rosetón. En 1909, los frailes franciscanos regresaron a vivir al convento. En 1916, los Bomberos de Pontevedra se instalaron en la parte trasera del edificio.
En 1917, la iglesia y el convento fueron alquilados a los franciscanos, y en 1930 les fueron cedidos oficialmente. A partir de 1932, el convento fue usado exclusivamente por el Ministerio de Hacienda. En 1950, Luis Menéndez Pidal y Francisco Pons Sorolla restauraron los tejados. Los Bomberos se marcharon en 1978.
En la noche del 17 de junio de 1995, la iglesia sufrió un incendio, pero fue restaurada rápidamente y reabrió el 5 de octubre de 1996. En 2010, la Delegación de Hacienda se trasladó a un nuevo edificio, y las instalaciones del convento quedaron vacías. En 2019, el edificio pasó a ser propiedad del Ministerio de Cultura.
Características del Convento
La Iglesia Gótica
La iglesia tiene un estilo gótico tardío, con arcos apuntados. Sigue el modelo de las iglesias de las órdenes mendicantes (que viven de la caridad). Su planta tiene forma de cruz latina, con una sola nave, un crucero y tres ábsides poligonales (partes semicirculares o poligonales al final de la nave), cubiertos con bóvedas de crucería (techos con nervios que se cruzan). La nave central mide 100 metros de largo por 10 de ancho, siendo la más alta de las iglesias franciscanas en Galicia.

Dentro de la iglesia se encuentran los sepulcros de importantes figuras como Pay Gómez Chariño, Xoán Feijoo de Soutomaior y Paio de Montenegro. El sarcófago de piedra de Pay Gómez Chariño está cubierto por una estatua de un caballero con armadura. La iglesia tiene varias capillas dedicadas a diferentes santos. En la entrada, hay un mural de alrededor del año 1500 que representa la Misa de San Gregorio. La fachada principal tiene un arco apuntado y decoraciones.
Las vidrieras de la iglesia muestran imágenes relacionadas con la orden franciscana. En la capilla mayor, se ven figuras de Cristo y la Virgen María, rodeadas por santos franciscanos como San Francisco y San Antonio de Padua, apóstoles como San Pedro y San Pablo, y los cuatro evangelistas.
El Convento Barroco
El convento fue reconstruido en el siglo XVIII en estilo barroco, terminando en 1800. Cuando se derribaron las murallas de Pontevedra, la antigua Puerta de Santo Domingo del siglo XIII se incorporó a la fachada principal del convento.
Es un edificio grande y sencillo, con tres plantas y una base de piedra. Las puertas y ventanas son lisas y tienen forma rectangular. Sobre la ventana central de la fachada principal, hay un escudo de piedra de Pontevedra.
El convento tiene forma rectangular, con un claustro (patio interior rodeado de galerías) en un lado y dos patios más pequeños en el otro. El exterior tiene muchas ventanas simétricas y alargadas. Se entra a la iglesia por una puerta en el ala izquierda del crucero. El edificio mide 100 metros de largo, 30 de ancho y 24 de alto.
El claustro es cuadrado y más sencillo que el claustro gótico original que reemplazó en el siglo XVIII. En el interior del convento barroco, había tres salas principales para el comedor, la oración y las reuniones de los monjes.
Importancia Cultural
La iglesia de San Francisco fue elegida hace siglos como lugar de enterramiento por algunas de las familias nobles más importantes de Pontevedra, como los Sarmiento y los Mariño de Lobeira.
En el convento funciona el comedor benéfico de San Francisco, que desde 1988 ofrece comidas de lunes a sábado a muchas personas que lo necesitan. En 2011, cuatro frailes vivían en el convento.
Véase también
En inglés: Convent and church of Saint Francis, Pontevedra Facts for Kids
- Jardines de Casto Sampedro
- Plaza de la Herrería
- Calle Pasantería
- Fuente de la Herrería
- Convento de Santa Clara
- Ruinas de Santo Domingo
- Arquitectura de Pontevedra