Loro Ravachol para niños
El Loro Ravachol fue un famoso papagayo que vivió en Pontevedra, España, entre 1891 y 1913. Era la mascota del farmacéutico Perfecto Feijoo. A lo largo de su vida, se convirtió en un símbolo muy querido de la ciudad por su carisma y simpatía.
Cuando falleció, los habitantes de Pontevedra le dieron una emotiva despedida con mucha gente presente. El entierro del loro Ravachol se recuerda cada año durante los carnavales de la ciudad.
Existe un monumento de hierro dedicado a Ravachol en la unión de la plaza de la Peregrina con la calle Michelena en Pontevedra. Fue creado por el escultor José Luis Penado en 2006.
Datos para niños Ravachol |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información biológica | ||
Especie | Papagayo | |
Sexo | Masculino | |
Información biográfica | ||
Propietario | Perfecto Feijoo | |
Nacimiento | hacia 1890 |
|
Fallecimiento | 24 de enero de 1913 |
|
Información profesional | ||
Famoso (a) por | Conversación sarcástica e inteligente. Recibía a los clientes del farmacéutico Perfecto Feijoo | |
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Ravachol?
Al principio, el loro no tenía un nombre fijo. Pero antes de cumplir un año en Pontevedra, todos los vecinos lo conocían como Ravachol. Este nombre venía de una figura francesa muy conocida por su carácter rebelde y alborotador, François Claudius Koënigstein, apodado Ravachol.
Fue don Perfecto Feijoo, el dueño del loro, quien le puso este nombre. Lo hizo porque el papagayo mostraba un carácter muy parecido: era un poco rebelde y le gustaba hacer ruido.
La historia del Loro Ravachol
¿Quién fue Perfecto Feijoo, su dueño?
Perfecto Feijoo era un farmacéutico de Pontevedra. Estudió en la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1880, tenía su farmacia en la plaza del santuario de la Iglesia de la Virgen Peregrina.
Don Perfecto fue un pionero en la música tradicional. Tocaba la gaita y fundó el primer coro folclórico de Galicia en 1880. Era una persona muy amable y cercana. En su farmacia se reunían las personas más importantes de Pontevedra. Políticos, artistas y científicos iban a su botica para tener charlas animadas. Era una de las personas más carismáticas de Galicia en su época.
¿Cómo llegó Ravachol a Pontevedra?
Se cree que el loro Ravachol podría ser descendiente de unos papagayos que llegaron a Galicia en 1702. En ese año, durante la Batalla de Rande en la ría de Vigo, unos barcos que venían de América se hundieron. Entre las cosas que traían, había aves exóticas. Muchos papagayos sobrevivieron y se dispersaron por la zona.
No se sabe la fecha exacta de nacimiento de Ravachol. Pero sí se sabe que en 1891, un profesor de música amigo de Don Perfecto le regaló este exótico animal. Este profesor era Martín Fayes, director de una banda militar. El joven loro llegó a Pontevedra y vivió allí durante 22 años.
La vida del loro en la farmacia
Al principio, el loro tardó un poco en acostumbrarse a su nuevo hogar. Pero una vez que mostró su personalidad, sorprendió a todos. Rápidamente, dejó ver su carácter ruidoso y un poco descarado. Su habilidad para hablar se mezclaba con un vocabulario que a veces era un poco "de cuartel", lo que asombraba a vecinos y visitantes.
La jaula del loro se colocaba en diferentes lugares de la farmacia, dependiendo de la hora y la estación. A veces estaba dentro, otras veces en la parte de atrás, y a menudo fuera, junto a un banco de piedra. En este último lugar, el loro se sentía más a gusto, disfrutando del movimiento de la gente.
El triste final del loro
El 26 de enero de 1913, el loro Ravachol falleció. Se cuenta que la causa de su muerte fue que comió demasiados bizcochos mojados en vino. La noticia apareció en los periódicos y causó mucha tristeza en Pontevedra. Los periódicos de la época decían que Ravachol era "muy famoso" en toda Galicia.
La gente de Pontevedra sintió un gran dolor y se organizó para despedir al loro, que era un símbolo de la ciudad. El cuerpo de Ravachol fue preparado y expuesto en la farmacia, que se llenó de personas que querían mostrar su pena. Don Perfecto recibió mensajes de condolencia de toda España.
La farmacia se quedó pequeña para tanta gente. Por eso, la Sociedad de Artesanos organizó una capilla ardiente más grande y solemne. Además de los ciudadanos, asistieron todas las autoridades. La noticia conmovió a toda la ciudad y la región.
El entierro se fijó para el 5 de febrero. La Sociedad de Artesanos organizó los actos fúnebres. Se pidió a la gente que asistiera al entierro "disfrazado cada uno a su manera y llevando un farol fúnebre". La procesión fue encabezada por jinetes y contó con bandas de música, grupos de carnaval, carrozas y miles de ciudadanos. Todos se dirigieron al Circo-Teatro del parque de las Palmeras. Allí se celebró una emotiva despedida llamada "Velada Infausta". Personas importantes de Pontevedra participaron en estos actos para decir adiós al querido loro Ravachol. Sus restos fueron enterrados en una finca que Don Perfecto tenía en Mourente.
La personalidad de Ravachol
Su forma de ser
El loro Ravachol tenía una personalidad muy especial. Su facilidad para hablar y su forma de expresarse lo hicieron muy atractivo. Rápidamente se ganó el cariño de la gente. Vecinos de todas partes se acercaban a la farmacia para ver sus habilidades. Muchos clientes le daban caramelos. Si alguien no le daba nada, el loro solía regañarlos.
Su carisma y frases famosas
La vida de este simpático animal estuvo llena de anécdotas. Se relacionaban con su facilidad para hablar y su especial sentido del humor. Lo más sorprendente era que, además de hablar con fluidez, parecía tener una inteligencia que le permitía tener pequeñas conversaciones. También sabía identificar situaciones para usar sus frases, casi siempre en gallego. Estas frases se hicieron muy populares y la gente de Pontevedra las usaba en su día a día.
Don Perfecto intentaba corregir su vocabulario. Una de sus frases para amenazarlo era "se collo a vara" (si cojo el bastón). El loro adoptó esta frase y la usaba para dirigirse a quienes lo molestaban. Si alguien se acercaba y fingía darle un caramelo, el loro le decía "Vaite de aí, lambón" (Vete de ahí, goloso). Si no había nadie atendiendo en la farmacia y entraba un cliente, gritaba: "Don Perfeuto, parroquia" (Don Perfecto, hay gente) o también "Xente na tenda" (Gente en la tienda). Si el cliente tenía mal aspecto, gritaba "aquí non se fía" (aquí no se fía). Cuando entraba un sacerdote, imitaba a un cuervo. También era famoso por cómo hacía rezos y cantos durante la misa en la cercana Iglesia de la Virgen Peregrina, lo que molestaba a los religiosos, a quienes llamaba "bárbaros".
El loro Ravachol también se burlaba de varias personas importantes de la época. Insultó a intelectuales y políticos poderosos. Incluso al presidente del gobierno Eugenio Montero Ríos y a la escritora Emilia Pardo Bazán les dedicó comentarios que en esa época les habrían causado problemas. Una muestra de su sorprendente habilidad es que a veces gritaba "Don Perfeuto, a despachar" (Don Perfecto, a atender) y cuando el farmacéutico se acercaba, le decía "engañeiche" (¡te engañé!).
En los carnavales de 1900, le dieron un papel en una obra de teatro. Sus habilidades para la conversación convencieron al director. Pero a la hora de la verdad, el loro mostró su carácter, actuando de forma indisciplinada y criticando a todos los actores.
Ravachol en la cultura popular
En 1985, un grupo de personas de Pontevedra, junto con la comisión municipal de fiestas, decidieron recrear el velatorio y entierro del loro Ravachol durante el carnaval de la ciudad. El éxito de esta primera recreación fue tan grande que en pocos años el entierro se convirtió en uno de los eventos más populares de los carnavales españoles. Desde entonces, esta celebración cierra la semana del animado carnaval pontevedrés. Es común que Ravachol aparezca el lunes con un disfraz que cambia cada año, según los temas de actualidad.
Su importancia hoy
Hay muchas muestras de reconocimiento a esta figura del carnaval de Pontevedra. Ha sido tema de reportajes de televisión, artículos de periódicos, estudios históricos e inspiración para libros. También tiene su propia saeta, su propia rumba, sus tanguillos y coplas murgueras, su pin y diferentes productos de merchandising.
Además, el loro Ravachol tiene un monumento en el lugar exacto donde ocurrieron sus divertidas hazañas: en la esquina de la plaza de la Peregrina y la calle Michelena. Precisamente allí se reconstruye la farmacia y se recrean las famosas charlas cada año.
El loro también tiene una figura dedicada en la famosa cerámica de Sargadelos. Los pastelillos llamados "Ravacholitos" también están dedicados al Loro Ravachol.
.Coplilla murguera
Si quieres ir a la moda
tiene ya su propio pin
Yo tengo la solución
Te pinchas un muñequito
y ya pareces un señor
Ponte un Curro
ponte un Cobi,
y también un Pelegrín[1]
que hasta el loro Ravachol
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ravachol Parrot Facts for Kids
- Fiestas, romerías y festivales de Pontevedra
- Anexo:Escultura urbana en Pontevedra
- Historia de Pontevedra