Mar de Salomón para niños
Datos para niños Mar de Salomón |
||
---|---|---|
Solomon Sea | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 65) | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Oceanía | |
Océano | Pacífico | |
Archipiélago | Bismarck • islas Salomón • Luisiadas | |
Isla | Nueva Guinea | |
Coordenadas | 7°30′00″S 152°40′00″E / -7.5, 152.66666666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Surville • península de Huon | |
Estrechos | Canal de San Jorge • Dampier • Vitiaz | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | mar de Bismarck mar del Coral |
|
Islas interiores | Woodlark • islas de Entrecasteaux • islas Trobriand | |
Superficie | 720 000 km² | |
Profundidad | Máxima: 9 140 m | |
Mapa de localización | ||
Localización del mar de las Salomón | ||
Localización del mar de Salomón | ||
Localización del mar de Salomón | ||
El Mar de Salomón es una parte del océano Pacífico que se encuentra en el suroeste. Está rodeado por varias islas y archipiélagos en Oceanía. Al oeste, limita con la isla de Nueva Guinea. Al norte, se encuentran las islas del archipiélago de Bismarck. Al este, están las Islas Salomón, que le dan su nombre. Al sur, el archipiélago Luisiadas lo conecta con el mar del Coral.
Este mar es muy importante por su ubicación. Conecta diferentes rutas marítimas y ha sido un lugar de encuentro para distintas culturas. También es conocido por su gran variedad de vida marina. Aquí viven muchos tipos de corales, peces y mamíferos marinos.
El Mar de Salomón tiene una historia muy interesante. Fue un lugar clave durante la Segunda Guerra Mundial. Aquí ocurrieron batallas importantes, como la de Guadalcanal.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Mar de Salomón?
El Mar de Salomón es un mar grande en el suroeste del océano Pacífico. Se extiende entre varias islas. Al norte y noroeste, se conecta con el mar de Bismarck. Cubre un área de unos 720.000 kilómetros cuadrados.
Es un mar muy profundo. En su parte norte, tiene la fosa de Nueva Bretaña. Esta fosa alcanza una profundidad máxima de 9.140 metros. En el centro, hay una zona llamada depresión de las Salomón, con profundidades de unos 3.000 metros.
La ciudad más importante en este mar es Honiara. Es la capital de las Islas Salomón y se encuentra en la isla de Guadalcanal.
¿Cómo se define el Mar de Salomón?
La Organización Hidrográfica Internacional (IHO) es la autoridad mundial que define los límites de los mares. Ellos consideran al Mar de Salomón como un mar propio. Le han dado el número 65 en su lista de mares.
Según la IHO, sus límites son:
- Al noroeste: El límite sureste del mar de Bismarck.
- Al noreste: Una línea que va desde el sur de Nueva Irlanda hasta el norte de la isla Buka. Luego, sigue por las costas del sur de las islas Bougainville, Choiseul, Ysabel, Malaita y Makira (San Cristóbal).
- Al sur: El límite norte del mar del Coral. Este límite está entre la isla San Cristóbal y la isla Gado-Gadoa, cerca de Nueva Guinea.
- Al suroeste: La costa de Nueva Guinea y una línea que atraviesa el archipiélago Louisiade hasta la isla Rossel.
¿Por qué se llama Mar de Salomón?
El nombre de este mar viene de las Islas Salomón. Un explorador español llamado Álvaro de Mendaña llegó a estas islas en el siglo XVI. Él había escuchado historias sobre islas llenas de tesoros. Se decía que estas islas eran como la región de Ofir, donde el rey Salomón tenía sus minas de oro.
Aunque no encontró el oro que esperaba, los españoles llamaron a estas islas "Islas de Salomón". Por eso, el mar que las rodea también lleva este nombre.
¿Qué vida marina habita el Mar de Salomón?
El Mar de Salomón es un lugar con una increíble variedad de vida marina. Es un paraíso para la biodiversidad.
- Peces: Hay muchos peces de arrecife, como los peces payaso, peces loro y peces ángel. En las aguas más abiertas, se encuentran peces grandes como el atún, el mahi-mahi (también conocido como dorado) y el pez espada.
- Invertebrados: Los extensos arrecifes de coral son hogar de esponjas, erizos de mar y estrellas de mar. También hay muchas especies de moluscos, como pulpos y almejas gigantes.
- Mamíferos marinos: Se pueden ver varias especies de delfines, como los delfines giradores y delfines mulares. También pasan por aquí ballenas jorobadas durante sus migraciones.
- Tortugas marinas: El Mar de Salomón es un lugar importante para que varias especies de tortugas marinas pongan sus huevos. Entre ellas están las tortugas verdes y las tortugas de carey.
Historia del Mar de Salomón
La historia de este mar está muy ligada a la exploración y a los cambios políticos en la región.
Primeros habitantes y exploradores
Antes de la llegada de los europeos, el Mar de Salomón y sus islas estaban habitados por pueblos austronesios y pueblos melanésios. Estos pueblos desarrollaron sociedades complejas. También comerciaban y compartían sus culturas por todo el Pacífico. Los austronesios llegaron hace unos 3.500 años, trayendo consigo habilidades avanzadas de navegación y agricultura.
Los españoles fueron de los primeros europeos en explorar la zona en el siglo XVI. Álvaro de Saavedra Cerón y Álvaro de Mendaña fueron exploradores importantes. Sus viajes ayudaron a crear los primeros mapas europeos de la región. Más tarde, en los siglos XVII y XVIII, navegantes holandeses y británicos también exploraron estas aguas.
Cambios políticos y la Segunda Guerra Mundial
A finales del siglo XIX, muchos países europeos se interesaron por el Pacífico. Esto llevó a la colonización de la región. Los británicos establecieron un protectorado sobre las Islas Salomón en 1893. Querían controlar el comercio de copra (coco seco). Al mismo tiempo, Alemania estableció una colonia en Nueva Guinea Alemana.
El Mar de Salomón se volvió muy importante durante la Segunda Guerra Mundial. Esto fue porque estaba cerca de bases clave de los aliados y de Japón. Japón quería expandir su influencia en el Pacífico. Para ello, construyó aeródromos y bases navales en islas como Guadalcanal.
Las batalla del Mar del Coral (1942) y la batalla de las Islas Salomón Orientales (1942) fueron batallas navales muy importantes. Se libraron cerca del Mar de Salomón. Estas batallas fueron un momento clave en la guerra del Pacífico. Ayudaron a detener el avance de Japón.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las naciones europeas comenzaron a dar la independencia a las colonias. Papúa Nueva Guinea se independizó de Australia en 1975. Las Islas Salomón se independizaron del Reino Unido en 1978. Estas nuevas naciones tuvieron que construir sus propios gobiernos y manejar sus recursos naturales.
El Mar de Salomón en la Segunda Guerra Mundial
Las tropas japonesas llegaron a las Islas Salomón en enero de 1942. Se establecieron en la isla de Tulagi para construir una base de hidroaviones. Estados Unidos lideró el contraataque. En mayo de 1942, ocurrió la batalla del Mar del Coral para recuperar Tulagi. En agosto de ese año, la 1.ª División del Cuerpo de Marines desembarcó en Guadalcanal y Tulagi. Esto fue después de la batalla de Guadalcanal.
Tulagi se convirtió en parte de Purvis Bay. Allí se reparaban barcos y servía de refugio para las embarcaciones estadounidenses. Las Islas Salomón fueron escenario de muchas batallas durante casi tres años. La ciudad de Tulagi, que era la capital británica, fue destruida. Los estadounidenses establecieron su base en Honiara, en Guadalcanal. Esta ciudad se convirtió en la nueva capital.
La guerra tuvo un gran impacto en la sociedad y la economía de las Islas Salomón. La recuperación fue lenta porque las plantaciones, que eran la base de la economía, fueron destruidas. La llegada de nuevos materiales y equipos cambió la vida de los habitantes. Después de la guerra, surgió un movimiento llamado Maasina Ruru. Este movimiento buscaba que las islas tuvieran su propio gobierno. Sus líderes fueron encarcelados en 1948. Sin embargo, en la década de 1950, aparecieron otros grupos similares.
Héroes locales durante el conflicto
Biuku Gasa y Eroni Kumana fueron dos habitantes de las islas que ayudaron en la Segunda Guerra Mundial como rastreadores. Se hicieron famosos por encontrar a John F. Kennedy y a su tripulación. Esto ocurrió después de que su barco, el PT-109, naufragara.
Otro salomoniano destacado fue el sargento mayor Jacob C. Vouza. Él era un guardacostas. Fue capturado por las tropas japonesas. A pesar de sufrir un trato muy duro, Vouza no dio ninguna información a sus captores. Por su valentía, recibió varias condecoraciones, como la Estrella de Plata de Estados Unidos y la Orden del Imperio Británico.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Solomon Sea Facts for Kids