robot de la enciclopedia para niños

Oriente Medio para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Medio Oriente
     Definición de la RAE para Oriente Medio.     Extensa región transicional que para numerosos geógrafos corresponde al Próximo Oriente y para otros al Medio Oriente (entre África, Asia y Europa).     Oriente Próximo, a veces englobado en la definición de Oriente Medio según ciertas acepciones (coincidiendo con la definición de la región en la mayoría de idiomas); también en uso por muchos organismos internacionales, aunque no por las academias de la lengua española.En cuanto a Chipre y los dos Estados cristianos caucásicos (Armenia y Georgia), en muchas ocasiones (por razones históricas, étnicas y culturales) la mayoría de los geógrafos, historiadores y antropólogos los consideran europeos. En cuanto a la región turca de Tracia Oriental, geográficamente, y durante la mayor parte de su historia, es europea. Por otra parte, Azerbaiyán y Turquía se consideran asiáticos debido a que se encuentran política y culturalmente orientados en los países túrquicos de Asia Central.

Oriente Medio o Medio Oriente es el nombre de una gran región que se encuentra entre Asia y, a veces, también incluye partes de África. Los países que forman parte de esta región pueden variar según quién hable o el idioma que se use. Algunos de los países que suelen incluirse son: Chipre, Azerbaiyán, Jordania, Afganistán, Irán, Irak, Omán, Yemen, Arabia Saudita, Israel, Palestina, Líbano, Armenia, Siria, Turquía, Baréin, Kuwait, Georgia, Qatar y Egipto.

A las personas que viven en esta región se les llama «mediooriental» o «medioriental».

¿Qué es Oriente Medio?

En español, no hay un acuerdo único sobre dónde termina y dónde empieza Oriente Medio. Las expresiones Medio Oriente u Oriente Medio se usan en lugares importantes como la ONU y en muchos gobiernos de América Latina. También las usaba el Ministerio de Asuntos Exteriores de España para referirse a la zona del sudoeste de Asia.

Diferencias en la definición

La mayoría de las veces, cuando se habla de Oriente Medio, se incluyen países como: Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Palestina, Siria y Yemen. A veces, también se añaden Chipre y Egipto. Esto hace que, para muchos, Oriente Medio y Oriente Próximo sean casi lo mismo.

Sin embargo, la RAE tiene una definición diferente. Para la RAE, Oriente Medio es una región que está entre el Oriente Próximo y el Extremo Oriente. Según la RAE, Oriente Medio incluiría países como: Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Esta zona también se conoce como el Subcontinente indio. Por eso, la RAE prefiere usar el término Oriente Próximo para los países del sudoeste de Asia.

Otros medios de comunicación y editoriales también distinguen entre Oriente Medio y Oriente Próximo, pero con sus propias ideas.

¿Por qué se usa "Oriente Medio"?

El uso popular de "Oriente Medio" se debe mucho a que los medios de comunicación traducen directamente del inglés Middle East. Durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados ya usaban "Middle East" para referirse a Egipto y Libia. Hoy en día, a veces se incluyen también países del África del Norte como Argelia, Marruecos, Sudán y Túnez. Incluso, en algunos casos, se añaden antiguas repúblicas de la Unión Soviética en el Cáucaso y Asia Central que son mayoritariamente islámicas.

Debido a que hay tantas formas de definir esta región, muchos expertos sugieren usar nombres más específicos como Oriente Próximo, Cercano Oriente, Asia Occidental, o regiones más pequeñas como Asia Meridional, Norte de África o Cáucaso.

Origen del nombre

La expresión «Oriente Medio» viene del inglés Middle East, que se empezó a usar en la década de 1850. Se cree que este término es "eurocéntrico", lo que significa que describe la región desde el punto de vista de Europa, como si estuviera a una distancia media y hacia el este (entre el Oriente cercano y el lejano).

El término se hizo muy conocido cuando el estratega naval estadounidense Alfred Thayer Mahan lo usó en 1902. Él lo utilizó para hablar de la región entre Arabia y la India británica. En ese tiempo, el Imperio británico y el Imperio ruso competían por tener influencia en Asia Central, una rivalidad conocida como "el Gran Juego". Mahan se dio cuenta de la importancia estratégica del golfo Pérsico en esa zona.

Mahan llamó a la zona alrededor del golfo Pérsico «Oriente Medio». Dijo que, después del canal de Suez, era el lugar más importante para que Gran Bretaña pudiera controlar el avance ruso hacia la India.

Él usó esta expresión en un artículo llamado "The Persian Gulf and International Relations" (El golfo Pérsico y las relaciones internacionales), publicado en septiembre de 1902.

El Oriente Medio, si puedo adoptar un término que nunca he visto, un día necesitará su Malta, su Gibraltar, es decir, su enclave británico en el golfo Pérsico. La fuerza naval tiene la ventaja de la movilidad, lo cual trae consigo el privilegio de las ausencias temporales; pero necesita encontrar en cada escenario de operaciones bases establecidas para reparaciones, provisiones y, en caso de desastre, para seguridad. La Marina Real Británica debería tener la facilidad de concentrar su fuerza, si llega la ocasión, en Aden, India y el golfo Pérsico.

Este artículo se publicó de nuevo en The Times. Después, en octubre, Sir Ignatius Valentine Chirol escribió una serie de veinte artículos titulados "The Middle Eastern Question". En ellos, Chirol amplió la definición de «Oriente Medio» para incluir «aquellas regiones de Asia que se extienden hasta los límites de India o se aproximan a ella». A finales de 1903, The Times ya usaba el término sin comillas.

En los años 30, los británicos crearon el "Comando del Oriente Medio" como parte de su ejército, con base en El Cairo.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, se solía llamar Oriente Próximo a la costa oriental del mar Mediterráneo y Extremo Oriente a las zonas cercanas a China. En 1946, se fundó en Washington DC el "Instituto del Oriente Medio", un centro cultural para temas de la región. Esto ayudó a que el término "Oriente Medio" se difundiera por todo el mundo.

Historia de Oriente Medio

Archivo:Kaaba mirror edit jj
La Kaaba, situada en La Meca (Arabia Saudita)

Oriente Medio es un lugar muy importante porque conecta Eurasia, África, el mar Mediterráneo y el Océano Índico. Es el lugar donde nacieron y se desarrollaron muchas religiones importantes como el Cristianismo, el Islam y el judaísmo. A lo largo de la historia, esta región ha sido clave en los asuntos mundiales por su ubicación estratégica, su economía, su cultura y su importancia religiosa.

Es una de las primeras regiones del mundo donde se desarrolló la agricultura de forma independiente. Desde aquí, la agricultura se extendió a otras partes del mundo durante el Neolítico, como Europa y África oriental.

Antes de que surgieran las grandes civilizaciones, ya existían culturas avanzadas en Oriente Medio durante la Edad de Piedra. La búsqueda de tierras para cultivar y pastorear hizo que la gente se moviera mucho por la región, lo que dio forma a su población y a sus diferentes grupos de personas.

Cuna de civilizaciones antiguas

Oriente Próximo es conocido como la Cuna de la civilización. Muchas de las civilizaciones más antiguas del mundo nacieron aquí, en las regiones del Creciente Fértil y el Nilo. Algunas de ellas son:

Después surgieron otras civilizaciones como la hitita, la griega, la hurria y la urartiana en Asia Menor. También las civilizaciones de Elam, Persia y Media en Irán, y las del Levante mediterráneo (como Ebla, Mari, Nagar, Ugarit, Canaán, Aramea, Mitanni, Fenicia e Israel). En la Península Arábiga estaban Magan, Saba e Ubar.

El Cercano Oriente fue unificado por grandes imperios como el Imperio neoasirio, el Imperio aqueménida, el Imperio macedonio, y más tarde los Imperios iraníes (como el Parto y el Imperio Sasánida), el Imperio romano y el Imperio bizantino. La región fue un centro importante para el Imperio Romano, que incluso tenía muchas de sus legiones allí para protegerla.

A partir del siglo IV, Oriente Medio fue el centro de dos grandes potencias: el Imperio bizantino y el Imperio sasánida. Sin embargo, fue el Califato islámico en la Edad Media, a partir del siglo VII, el que unificó por primera vez todo Oriente Medio como una región única y creó la cultura islámica que predomina hoy en día. Los cuatro califatos que dominaron la región durante más de 600 años fueron el Califato Rashidun, el Califato Omeya, el Califato Abasí y el Califato Fatimí. También hubo periodos en los que los mongoles y los seljuks gobernaron la región, y los francos establecieron los estados cruzados durante unos dos siglos.

Desde el siglo XVI, Oriente Medio estuvo dominado por dos grandes potencias: el Imperio Otomano y la dinastía safávida.

El Oriente Medio moderno

El Oriente Medio moderno comenzó después de la Primera Guerra Mundial. El Imperio Otomano, que había sido aliado de las Potencias Centrales, fue derrotado y dividido en varias naciones, que al principio estuvieron bajo el control de Gran Bretaña y Francia. Otros eventos importantes fueron la creación de Israel en 1948 y la salida de las potencias europeas a finales de los años 60. A partir de los años 70, la influencia de Estados Unidos en la región creció.

En el siglo XX, las grandes reservas de petróleo crudo de la región le dieron una nueva importancia económica y estratégica. La producción masiva de petróleo comenzó alrededor de 1945. Países como Arabia Saudí, Irán, Kuwait, Irak y los Emiratos Árabes Unidos tienen enormes cantidades de petróleo. Las reservas de petróleo en Arabia Saudí e Irán son de las más grandes del mundo, y la organización internacional de petróleo OPEP está dominada por países de Oriente Medio.

Durante la Guerra Fría, Oriente Medio fue un lugar importante de competencia entre las dos grandes potencias de la época: la OTAN y Estados Unidos por un lado, y la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia por el otro. Ambos querían tener influencia en la región, no solo por razones políticas, sino también porque la región tiene una gran parte de las reservas de petróleo del mundo, que era vital para la economía occidental.

A lo largo de los siglos XX y XXI, la región ha tenido momentos de paz y tolerancia, pero también periodos de desafíos.

Movimientos de población

La migración siempre ha sido importante en Oriente Medio. Entre los años 70 y 90, los países árabes del Golfo Pérsico ofrecieron muchos trabajos a personas de Egipto, Yemen y otros países cercanos. Europa también atrajo a jóvenes trabajadores del Norte de África. La Organización Internacional para las Migraciones estima que hay 13 millones de migrantes de primera generación de naciones árabes en el mundo, y 5.8 millones de ellos viven en otros países árabes. Estos migrantes ayudan a mover dinero y talento en la región, lo que impulsa el desarrollo.

Países no árabes de Oriente Medio, como Turquía, Israel e Irán, también tienen mucha migración.

Muchas personas que emigran de las naciones árabes pertenecen a minorías étnicas y religiosas. Un gran número de kurdos, judíos, asirios, griegos y armenios, así como muchos mandeos, han dejado países como Irak, Irán, Siria y Turquía por diversas razones en el último siglo. En Irán, muchas minorías religiosas como los cristianos, los Baháʼís y los zoroastrianos se han marchado desde la Revolución Islámica de 1979.

Población y cultura

Archivo:Maunsell's map, Pre-World War I British Ethnographical Map of eastern Turkey in Asia, Syria and western Persia 01
Mapa de Maunsell, un mapa etnográfico británico anterior a la Primera Guerra Mundial de Oriente Medio

Grupos de personas

Los árabes son el grupo de personas más grande en Oriente Próximo. Después, están varios pueblos iraníes y luego los pueblos túrquicos (como los turcos, azeríes y turcomanos iraquíes).

Otros grupos de personas que viven en la región desde hace mucho tiempo son los arameos, los asirios, los baluchi, los bereberes, los coptos, los drusos, los griegos chipriotas, los judíos (mizrajíes), los kurdos, los lures, los mandeos, los persas, los samaritanos, los chabacs, los tats y los zazas.

También hay grupos de personas de Europa que viven en la región, como los albaneses, los bosnios, los circasianos, los tártaros de Crimea, los griegos, los judíos asquenazíes, los franco-levantinos y los levantinos italianos. Otros grupos de migrantes incluyen a personas de China, filipinos en Arabia Saudí, indios en Arabia Saudí, indonesios en Arabia Saudí, pakistaníes, pastunes, romaníes y afroárabe.

Creencias y religiones

Archivo:Mosque
El islam es la mayor religión de Oriente Medio. Aquí, hombres musulmanes se prostran durante la oración en una mezquita

Oriente Medio es muy diverso en cuanto a religiones, y muchas de ellas nacieron allí. El Islam es la religión más grande, pero también hay muchas personas que practican el judaísmo y el cristianismo. Por ejemplo, en el Líbano, los cristianos representan una parte importante de la población y tienen un papel clave en el gobierno.

También existen otras religiones minoritarias importantes como el bahaísmo, el yaresanismo, el yazidismo, el zoroastrismo, el mandeísmo, el druso y el chabaquíes. En la antigüedad, la región también fue hogar de las religiones mesopotámicas, las religiones cananeas y otras creencias antiguas.

Idiomas que se hablan

Los seis idiomas más importantes por el número de personas que los hablan son el árabe, el persa, el turco, el kurdo o curdo, el hebreo y el griego.

  • El árabe y el hebreo pertenecen a la familia de lenguas afroasiáticas.
  • El persa, el kurdo y el griego son parte de la familia de lenguas indoeuropeas.
  • El turco pertenece a la familia de lenguas túrquicas.

Además, en Oriente Medio se hablan unas 20 lenguas minoritarias.

El árabe, con todos sus dialectos, es el idioma más hablado. El árabe literario es el idioma oficial en todos los países del norte de África y en la mayoría de los de Asia occidental. También se hablan dialectos árabes en algunas zonas cercanas de países vecinos.

El persa es el segundo idioma más hablado. Se usa principalmente en Irán y en algunas zonas fronterizas.

El turco es el tercer idioma más hablado y se usa principalmente en Turquía, que es uno de los países más grandes y poblados de la región.

El hebreo es uno de los dos idiomas oficiales de Israel, junto con el árabe. La mayoría de la población israelí habla hebreo.

El griego moderno es uno de los dos idiomas oficiales de Chipre. También hay pequeñas comunidades de hablantes de griego en Oriente Medio.

El inglés se enseña y se usa mucho como segundo idioma, especialmente entre las personas de clase media y alta, en países como Egipto, Jordania, Irán, Kurdistán, Irak, Qatar, Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

El francés se enseña y se usa en Líbano, y en algunas escuelas de Egipto y Siria.

También hay personas que hablan armenio y georgiano en la región.

El ruso lo habla una gran parte de la población israelí debido a la migración. Es un idioma popular no oficial en Israel.

El bengalí, el hindi y el urdu son idiomas muy hablados por las comunidades de inmigrantes en muchos países de Oriente Medio, como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Qatar, que tienen muchos inmigrantes de Pakistán, Bangladés e India.

Economía de Oriente Medio

Las economías de Oriente Medio son muy variadas. Hay países muy pobres (como Palestina y Yemen) y naciones extremadamente ricas (como Qatar y Emiratos Árabes Unidos). En general, desde 2007, todas las naciones de Oriente Medio han tenido un crecimiento económico positivo.

En 2008, las tres economías más grandes de Oriente Medio, según el Banco Mundial, fueron Turquía, Arabia Saudita e Irán. En cuanto al ingreso por persona, los países con mejor clasificación son Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Chipre.

La forma en que funcionan las economías de Oriente Medio es diferente. Algunos países dependen mucho de la exportación de petróleo y productos relacionados (como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait). Otros tienen una economía más diversa (como Chipre, Israel, Turquía y Egipto).

Las industrias importantes en la región incluyen el petróleo y sus derivados, la agricultura (algodón, ganado, lácteos), textiles, productos de cuero, instrumentos quirúrgicos y equipo de defensa (armas, municiones, tanques, aviones, misiles). La banca también es un sector clave, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos y Baréin.

El turismo ha sido un área menos desarrollada en la economía, excepto en Chipre, Turquía, Egipto, Líbano e Israel. Esto se debe en parte a las costumbres sociales de la región y a los desafíos políticos en algunas zonas. Sin embargo, en los últimos años, países como los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Jordania han empezado a atraer a más turistas gracias a mejores instalaciones y políticas más abiertas.

El desempleo es bastante alto en Oriente Medio y el Norte de África, sobre todo entre los jóvenes de 15 a 29 años. En 2005, la tasa de desempleo en la región era del 13.2%, y entre los jóvenes llegaba al 25%.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Middle East Facts for Kids

kids search engine
Oriente Medio para Niños. Enciclopedia Kiddle.