robot de la enciclopedia para niños

Ebla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ebla
Asentamiento de la antigüedad
c. 2500 a. C.-2250 a. C.
Ebla.jpg
Kingdom of Ebla.png
Territorio controlado por Ebla y territorios citados en los archivos con presencia de funcionarios eblaitas.
Coordenadas 35°47′53″N 36°47′55″E / 35.798056, 36.798611
Entidad Asentamiento de la antigüedad
Idioma oficial Eblaita
 • Otros idiomas proto-cananeo
proto-arameo
Religión Autóctona
Período histórico Edad de Bronce
 • c. 2500 a. C. Establecido
 • 2250 a. C. Naram-Sin
Forma de gobierno Monarquía electiva
Sucedido por
(2250) Imperio acadio
Archivo:Ebla9
Ruinas de Ebla, mostrando la antigua ciudad.
Archivo:Ebla10
Vista aérea de las excavaciones en Ebla.
Archivo:Ebla7
Detalle de las ruinas de Ebla.

Ebla (en árabe: عبيل، إيبلا) fue una ciudad muy antigua ubicada en el norte de Siria. Se encuentra a unos 55 kilómetros al sureste de la ciudad de Alepo. Ebla fue una ciudad-estado muy importante en dos momentos de la historia. El primero fue alrededor del año 3000 a.C. y el segundo, y más destacado, entre los años 2400 y 2250 a.C. Durante este último periodo, Ebla tuvo varios reyes, bibliotecas y muchos documentos escritos importantes. La ciudad siguió existiendo entre el 1800 a.C. y el 1650 a.C., pero ya no era tan poderosa ni independiente.

Ebla prosperó gracias a una gran red de comercio. En los palacios de la ciudad se encontraron objetos de lugares como Sumeria, Chipre, Egipto y hasta de Afganistán. El reino tenía su propio idioma, el eblaíta. La forma en que se organizaba el gobierno de Ebla era diferente a la de Sumeria. Las mujeres tenían un lugar especial en la sociedad y la reina influía mucho en los asuntos del estado y la religión.

Las excavaciones en Ebla comenzaron en 1964. La ciudad se hizo famosa por las tablillas de Ebla. Son unas 20.000 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, que se encontraron allí y datan de alrededor del año 2350 a.C. Estas tablillas estaban escritas tanto en sumerio como en eblaíta, usando el cuneiforme. Gracias a ellas, se ha podido entender mejor el idioma sumerio y se ha obtenido información valiosa sobre cómo se organizaban las sociedades y las costumbres en el Levante a mediados del tercer milenio a.C.

Hoy en día, el lugar donde estaba Ebla se conoce como Tell Mardikh. La mayoría de las tablillas encontradas se guardan en el museo regional de Idlib, en Siria.

Descubriendo los Textos de Ebla

En 1964, un grupo de arqueólogos italianos de la Universidad de Roma La Sapienza, liderados por Paolo Matthiae, empezaron a excavar en Tell Mardikh. En 1968, encontraron una estatua dedicada a la diosa Ishtar que tenía el nombre de Ibbit-Lim, un rey de Ebla. Esto ayudó a confirmar que el lugar era la antigua ciudad de Ebla, que ya se conocía por inscripciones egipcias y acadias.

En los diez años siguientes, el equipo descubrió un palacio que data de aproximadamente entre el 2500 y el 2000 a.C. Allí se encontraron unas 20.000 tablillas cuneiformes muy bien conservadas, conocidas como "textos de Ebla". Al principio, fue difícil traducirlas porque estaban escritas en un tipo de escritura sumeria antigua. Después de varios meses de estudio, se descubrió que estaban escritas en un dialecto semítico llamado "eblaíta", además de en sumerio. Esto demostró la relación cercana de Ebla con el sur de Mesopotamia, donde se desarrolló la escritura. Se encontró una lista de palabras junto con las tablillas, lo que facilitó su traducción.

Este hallazgo no era la biblioteca del palacio, que aún no se ha encontrado. Era un archivo de registros sobre alimentos, impuestos, casos legales, acuerdos diplomáticos y contactos comerciales. También había un lugar donde los aprendices copiaban textos. Las tablillas estaban guardadas en estantes, pero cayeron al suelo cuando el palacio fue destruido. La forma en que se encontraron permitió a los arqueólogos saber cómo estaban organizadas originalmente por temas.

En este archivo se encontraron los primeros tratados diplomáticos internacionales de la historia. Un ejemplo es el Tratado de Ebla - Abarsal. Este tratado, que data de alrededor del año 2350 a.C., sobrevivió al incendio del palacio real.

Ebla en el Tercer Milenio a.C.

El nombre Ebla significa 'roca blanca', y se refiere a la piedra caliza sobre la que se construyó la ciudad. Aunque el lugar estuvo habitado desde el año 3000 a.C., su poder creció y alcanzó su punto más alto en la segunda mitad de ese milenio, especialmente entre el 2350 y el 2250 a.C.

La mayoría de las tablillas del palacio de Ebla de este periodo tratan sobre temas económicos. Nos dan una buena idea de la vida diaria de sus habitantes, así como información importante sobre la cultura, la economía y la política del norte de Siria y el Oriente Próximo a mediados del tercer milenio a.C.. Los textos incluyen registros de los ingresos del estado, cartas de reyes, diccionarios sumerio-eblaíta, textos escolares y documentos diplomáticos, como acuerdos entre Ebla y otras ciudades.

Ebla fue un reino en Siria, con la ciudad de Ebla como su centro. Al principio del tercer milenio, se convirtió en un importante centro urbano amorreo. Creció gracias al comercio con Mari. Alrededor del 2500 a.C., Ebla pagaba tributo a Mari, pero hacia el 2400 a.C., la situación cambió y Mari empezó a pagar tributo a Ebla. El rey de Ebla incluso elegía al líder de Mari.

Ebla se enfrentó a Sargón I de Acad. Aunque Sargón ocupó Mari, no pudo conquistar Ebla. Finalmente, el nieto de Sargón, Naram-Sin, conquistó Ebla alrededor del 2250 a.C. La ciudad fue abandonada por sus habitantes durante algunos años. A finales de ese siglo, volvió a ser habitada y tuvo un rey, pero con menos poder. Más tarde, el rey de Ur expulsó a este rey. Al final de esta segunda etapa, la ciudad pasó a ser controlada por Yamkhad, convirtiéndose en un principado bajo su dominio.

¿Cómo era la economía de Ebla?

Ebla se encontraba en una zona que hoy es bastante seca, pero que hace miles de años era más fértil. Su economía se basaba en la agricultura de secano (que depende de la lluvia) y en la cría de ovejas y cabras. Además, tenía una gran red de comercio. La ciudad de Ebla ocupaba unas 50 hectáreas, un tamaño similar al de ciudades como Mari y Aššur. Se calcula que su población era de entre 15.000 y 20.000 habitantes.

El comercio de Ebla se centraba en el intercambio con otras regiones. El "palacio" se encargaba de distribuir los bienes a un gran número de hombres y mujeres a cambio de sus servicios al estado.

En esa época, Ebla era un centro comercial muy importante. Su principal competidor era Mari. Las tablillas muestran que los habitantes de Ebla tenían unas 200.000 cabezas de ganado (ovejas, cabras y vacas). Los principales productos que Ebla comerciaba eran probablemente madera de las montañas cercanas (y quizás del Líbano) y textiles. Gran parte de su comercio se dirigía a Mesopotamia (especialmente a Kish). También tuvieron contacto con el Antiguo Egipto, como lo demuestran regalos de los faraones Kefrén y Pepy I. La artesanía también pudo ser una exportación importante. Se han encontrado objetos muy bonitos en las ruinas, como muebles de madera con incrustaciones de nácar y estatuas de diferentes piedras. El estilo artístico de Ebla pudo haber influido en el arte del posterior imperio acadio.

¿Cómo se gobernaba Ebla?

No se sabe con exactitud cómo se gobernaba Ebla, pero parece que era una aristocracia de comerciantes la que elegía a un rey. La defensa de la ciudad se confiaba a soldados contratados. Gracias a las tablillas, conocemos los nombres de varios reyes, como Igrish-Halam, Irkab-Damu, Ar-Ennum, Ibrium e Ibbi-Sipish. Ibrium cambió la tradición e impuso una monarquía donde el rey tenía poder absoluto. Su hijo Ibbi-Sipish le sucedió.

La forma en que se trataba a los primeros reyes de Ebla era particular. A diferencia de Mesopotamia, donde los reyes eran muy venerados, los monarcas de Ebla se mostraban de forma más sencilla. No hay muchos textos que celebren a la mayoría de los reyes, ni tenían títulos especiales. Cuando aparecen en los textos, se les ve como responsables de las actividades comerciales, de organizar, defender y expandir las rutas de comercio. Al principio, parece que la monarquía era elegida y no hereditaria, y los intereses económicos eran más importantes que los familiares.

El reino estaba dividido en 14 distritos, y la capital tenía dos de ellos. El rey tenía el título de en, mientras que los gobernadores se llamaban lugal. Los ugula eran representantes del gobierno de Ebla que gestionaban sus intereses en lugares lejanos, como la región de Canaán. También se mencionan consejos de ancianos o abba con funciones importantes. La reina tenía un papel especial, limitando el poder del rey en asuntos religiosos. La reina mantenía su título de "reina madre" incluso si el rey fallecía.

¿Qué dioses adoraban en Ebla?

En Ebla se adoraban algunas deidades semíticas conocidas, como Dagan, Ishtar, Reshef, Kanish y Hadad. También había dioses menos conocidos, como Kura y Nidakul. Además, adoraban a algunos dioses sumerios como Enki y Ninki, y a dioses hurritas como Ashtapi, Hapat e Ishara. El dios principal parecía ser Kura, quien, junto a su compañera la diosa Hadda y el Sol, formaban la tríada más importante.

La primera destrucción de Ebla

La primera vez que Ebla fue destruida fue alrededor del año 2300 a.C. El palacio "G" se quemó, lo que hizo que las tablillas de arcilla de los archivos reales se cocieran y se conservaran. Hay varias ideas sobre quién causó esta destrucción:

Archivo:Akkadian soldier of Naram-Sin
Soldado acadio de Naram-Sin, con casco y espada larga, en la estela de Nasiriyah. De Mesopotamia, Irak, c. 2300 a.C. Museo de Iraq.
  • Hipótesis de fecha temprana: Algunos expertos, como Giovanni Pettinato, sugieren que la destrucción de Ebla ocurrió alrededor del 2500 a.C. Otros, como Michael Astour, argumentan que pudo haber sido en el 2400 a.C. Se ha propuesto que la ciudad fue destruida por un gobernante mesopotámico como Eannatum de Lagash o Lugalzagesi de Umma.
  • Hipótesis acadia: Tanto el rey Sargón de Akkad como su nieto Naram-Sin, quienes conquistaron gran parte de Mesopotamia, afirmaron haber destruido una ciudad llamada Ibla. La fecha exacta de la destrucción es un tema de debate, pero el 2240 a.C. es una fecha probable. El descubridor de Ebla, Paolo Matthiae, cree que Sargón es el culpable más probable. Las inscripciones de Naram-Sin mencionan la conquista de Armanum y Ebla en la costa mediterránea.
  • La venganza de Mari: Según algunos historiadores, la destrucción ocurrió unos años después de una batalla en Terqa. Afirman que Mari causó la destrucción de Ebla como venganza por una derrota anterior.
  • Catástrofe natural: Otra teoría sugiere que un desastre natural, como un incendio, fue la causa de la destrucción del palacio. Se dice que el daño se limitó a la zona del palacio real y no hay pruebas claras de saqueo.

Después de esta destrucción, Ebla volvió a ser importante económicamente durante los siguientes tres siglos.

Ebla en el Segundo Milenio a.C.

Varios siglos después de su primera destrucción, Ebla logró recuperar parte de su importancia. Tuvo un segundo periodo de esplendor entre el 1850 y el 1600 a.C. En ese tiempo, su gente era conocida como amorreos. Ibbit-Lim fue el primer rey de este nuevo periodo.

Ebla es mencionada en textos de Alalakh alrededor del 1750 a.C. La ciudad fue destruida de nuevo en un periodo de conflictos, entre el 1650 y el 1600 a.C., por un rey hitita, ya sea Mursili I o Hattusili I.

Ebla nunca se recuperó de esta segunda destrucción. Sobrevivió como un pequeño pueblo hasta el siglo VII, después quedó desierta y olvidada hasta que fue redescubierta por los arqueólogos.

Reyes de Ebla

Aquí tienes una lista de algunos de los reyes conocidos de Ebla y los periodos en los que gobernaron:

  • Igris-Kalam (alrededor del 2575 a.C.)
  • Irkab-Damu (alrededor del 2455 a.C.)
  • Ar-Ennum (alrededor del 2430 a.C.)
  • Ishak Malek
  • Enar Damu
  • Baga Damu
  • Agur Lim
  • Kun Damu
  • Igrit Khalam (Igrit Khalab)
  • Adub Damu
  • Ishtar Damu (alrededor del 2300 a.C.)
  • Eberu
  • Ibbi Sipis
  • Bajo el control de Akkad (alrededor del 2250 a.C.)
  • Reyes desconocidos (alrededor del 2220-2050 a.C.)
  • Bajo el control de Ur (alrededor del 2050 a.C.)
  • Bajo el control de Yamkhad (alrededor del 2003 a.C.)
    • Ibit-Lim (alrededor del 2000 a.C.)
    • Sucesores desconocidos (2000-1600 a.C.)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ebla Facts for Kids

kids search engine
Ebla para Niños. Enciclopedia Kiddle.