Idioma urartiano para niños
Datos para niños Idioma urartiano |
||
---|---|---|
Hablado en | Urartu | |
Región | Anatolia Oriental | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Lenguas hurrito-urartianas | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | xur | |
El idioma urartiano o vannico era la lengua que hablaban los habitantes del antiguo reino de Urartu. Este reino se encontraba en la región del lago Van, en lo que hoy es la Anatolia oriental. Su capital estaba cerca de la ciudad moderna de Van.
Este idioma se empezó a escribir alrededor del siglo IX a.C. Dejó de usarse después de que el reino de Urartu cayera en el año 585 a.C. Se cree que fue reemplazado poco a poco por una forma antigua del armenio. Sin embargo, los primeros textos escritos en armenio no aparecen hasta el siglo V d.C.
Contenido
¿A qué familia de idiomas pertenece el urartiano?
El urartiano es un idioma que los expertos llaman ergativo y aglutinante. Esto significa que usa prefijos y sufijos para cambiar el significado de las palabras, y que la forma en que se marcan los sujetos y objetos en la oración es especial. No pertenece a las familias de idiomas afroasiáticas ni indoeuropeas. En cambio, forma parte de la familia hurro-urartiana. El único otro idioma conocido de esta familia es el hurrita.
El urartiano se ha conservado en muchas inscripciones que se encontraron en el área del reino de Urartu. Estas inscripciones están escritas usando el cuneiforme asirio. Aunque algunas personas dicen que los urartianos tenían su propia forma de escritura, no hay pruebas suficientes para confirmarlo.
¿Cómo se relaciona el urartiano con el hurrita?
El urartiano está muy relacionado con el hurrita. El hurrita es un idioma del que se tienen más documentos y que se escribió antes, aproximadamente entre el 2000 a.C. y el 1200 a.C. Ambos idiomas se desarrollaron de forma independiente desde el año 2000 a.C. Sin embargo, el urartiano no es una continuación directa de los dialectos hurritas conocidos. Muchas de sus características se entienden mejor como cambios nuevos que surgieron del hurrita antiguo.
Los expertos aún debaten si los idiomas hurro-urartianos están relacionados con otras familias de idiomas. Se han propuesto conexiones con idiomas del noreste del Cáucaso o lenguas kartvelianas, pero ninguna de estas ideas ha sido aceptada por todos.
¿Cómo se logró descifrar el idioma urartiano?
El proceso para entender el idioma urartiano fue largo y emocionante.
Primeros descubrimientos
En 1826, el estudioso alemán Friedrich Eduard Schulz descubrió inscripciones urartianas en la región del lago Van. Hizo copias de varias inscripciones cuneiformes en Tushpa, la capital de Urartu, pero no intentó descifrarlas. Sus dibujos se publicaron después de su muerte, en 1840. Estos dibujos fueron muy importantes para que, más tarde, Edward Hincks pudiera descifrar la escritura cuneiforme de Mesopotamia.
El desciframiento final
Después de que la escritura cuneiforme asiria fuera descifrada en la década de 1850, los dibujos de Schulz se convirtieron en la base para entender el urartiano. Al principio, fue difícil porque no se parecía a ningún idioma conocido. Finalmente, en 1882, A. H. Sayce logró descifrar la escritura. Las inscripciones más antiguas que se descifraron son del tiempo de Sardur I, un rey de Urartu.
El desciframiento avanzó mucho después de la Primera Guerra Mundial. Esto fue gracias al descubrimiento de inscripciones bilingües (en urartiano y asirio) en lugares como Kelišin y Topzawä. En 1963, Giorgi Melikishvili publicó una gramática del urartiano en ruso, que luego se tradujo al alemán. En la década de 1970, Ígor Diakonov confirmó la relación entre el urartiano y el hurrita.
¿Cuántos textos urartianos se han encontrado?

Los textos más antiguos que se han encontrado provienen del reinado de Sardur I, a finales del siglo IX a.C. Se siguieron produciendo textos hasta la caída del reino de Urartu, unos 200 años después.
Hasta ahora, se han descubierto aproximadamente doscientas inscripciones escritas en urartiano. Estas inscripciones usan una versión adaptada y simplificada de la escritura cuneiforme.
¿Cómo se escribía el urartiano?
Escritura cuneiforme urartiana
El cuneiforme urartiano es una versión simplificada y estandarizada del cuneiforme neoasirio. A diferencia del asirio, en urartiano cada signo representa un único sonido. Por ejemplo, el signo gi 𒄀 se usaba de una forma especial para separar sonidos, como en u-gi-iš-ti para Uīšdi. Para las inscripciones en rocas, se usaba una variante de escritura con cuñas que no se superponían.
Jeroglíficos
Aunque es menos común, el urartiano también aparece escrito con un estilo de jeroglíficos de Anatolia, que se usaban para el idioma luvita. Sin embargo, estos jeroglíficos solo se han encontrado en un lugar llamado Altıntepe.
Algunos investigadores sugieren que Urartu también tenía su propia escritura jeroglífica, además de las inscripciones luvitas. Pero no hay suficientes inscripciones para confirmar esta idea. No está claro si los símbolos encontrados forman un sistema de escritura completo o si son solo dibujos o marcas hechas para un momento específico. Lo que sí se ha podido identificar con cierta seguridad son dos símbolos o "jeroglíficos" en vasijas que representan unidades de medida: uno para aqarqi y otro para ṭerusi. Esto se sabe porque algunas de estas vasijas tenían etiquetas tanto en cuneiforme como con estos símbolos.
Para saber más
Véase también
En inglés: Urartian language Facts for Kids