robot de la enciclopedia para niños

Yaresanismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yaresanismo
Views around the Kakaii shrine of Shah Hayas in the village Wardik, with a jamkhana, cemetery, and auxiliary shrines attached 24.jpg
Santuario Yarsan de Shah Hayas en la aldea Wardik cerca de Mosul en Irak.
Fundador(es) Sultan Sahak
Deidad o deidades principales Dios
Tipo Monoteísta
Número de seguidores estimado Entre 1 000 000 y 3 000 000 según la fuente
Seguidores conocidos como Yaresaníes, kakai
Escrituras sagradas Daftar-e Jezâna-ye Perdivari, Saranyam
Lengua litúrgica Idioma goraní
País o región de origen Bandera de Kurdistán Kurdistán
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Irak Irak
Bandera de Irán Irán
Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán
Religiones relacionadas Yezidismo, alevismo

El yaresanismo o yarsanismo es una religión o corriente espiritual. Fue fundada en el siglo XIV d. C. por un líder espiritual llamado Sultán Sahak. Sus seguidores se encuentran principalmente en el oeste de Irán e Irak. La mayoría son del pueblo kurdo, pero también hay grupos más pequeños de otras etnias.

Se estima que hay entre uno y tres millones de seguidores. En Irak, a los yaresaníes se les llama a veces kakai. En Irán, se les conoce como Ahl-e Haqq, que significa "Gente de la Verdad".

Los textos religiosos del yaresanismo están escritos en goraní y en parte en persa. Sin embargo, hoy en día, pocos yaresaníes pueden leer goraní.

Hasta el siglo XX, esta fe estaba limitada a las personas nacidas en familias yaresaníes. Ahora, la mayoría de los seguidores viven en clanes kurdos en el oeste de Irán.

Orígenes del Yaresanismo: Una Mezcla de Creencias

El yaresanismo es una religión que combina varias creencias. Por eso, es difícil saber exactamente de dónde vienen todas sus ideas.

Algunos expertos creen que el yaresanismo es parte de un grupo de corrientes espirituales relacionadas con el chiismo (una rama del Islam). Piensan que el yaresanismo ha tomado ideas de épocas antiguas. También ha mezclado el patrimonio espiritual islámico con la mitología de Irán.

Otros investigadores consideran que el yaresanismo es una religión kurda propia. La ven junto al yezidismo y el alevismo. Estas religiones comparten mitos sobre la creación y la veneración de figuras como el Ángel Pavorreal.

Algunos estudiosos señalan que las creencias yaresaníes tienen diferencias con el islam. También mencionan que los yaresaníes han intentado mantener su fe en secreto.

¿Dónde se Practica el Yaresanismo?

El yaresanismo se practica principalmente en la provincia iraní de Lorestán. También se encuentra en las zonas de habla goraní de la provincia de Kermanshah, donde están sus dos santuarios más importantes.

Hay yaresaníes en las áreas cercanas del Kurdistán iraquí, cerca de Kirkuk y Solimania. También se extienden hacia el norte en el Azerbaiyán iraní y hasta Makú. Hacia el este, llegan a las montañas de Alborz y las costas del mar Caspio. Hay comunidades en las grandes ciudades de Irán. En Irak, también hay yaresaníes que hablan árabe en algunas ciudades.

¿Cómo se Organizan los Yaresaníes?

El yaresanismo no tiene una organización central. Los yaresaníes se dividen en diferentes grupos, pero todos respetan las familias fundadas por Sultán Sahak. Hay once familias principales. Siete fueron establecidas por el propio Sultán Sahak, y otras cuatro se añadieron más tarde.

Cada familia tiene un líder llamado seyed o pir. Solo ellos tienen acceso completo a los textos religiosos. Para unirse a una de estas familias, los yaresaníes pasan por un rito especial llamado sar sepordan. Este rito se realiza normalmente en la niñez.

Textos Sagrados del Yaresanismo

La mayoría de los textos religiosos yarsaníes están escritos en goraní. No hay un solo libro sagrado, sino varias colecciones importantes.

Una de las más valoradas es el Daftar-e Jezâna-ye Perdivari. Es una colección de poemas que cuentan historias mitológicas. Otro libro importante es el Saranyam, escrito entre los XV y XVI. Este libro explica la visión mítica de la historia de los yarsaníes.

En el siglo XX, un renovador llamado Hach Nematolá escribió obras importantes en persa. Su poema Shahname-ye Haqiqat resume la doctrina yaresaní. Su obra en prosa Forqân al-ajbâr es una fuente principal de información sobre los Ahl-e Haqq.

Creencias Principales del Yaresanismo

La Verdad Oculta y sus Manifestaciones

Una creencia fundamental del yaresanismo es que el Universo tiene dos aspectos: una realidad profunda y oculta, y una manifestación visible. También creen que la historia se ha desarrollado a través de siete "manifestaciones divinas" sucesivas.

Las primeras cuatro manifestaciones son las más importantes y son aceptadas por todas las comunidades yaresaníes. Estas incluyen al Creador Jâvandagâr, Mortezâ Alí, Shah Joshín y Sultán Sahak. Sultán Sahak es considerado el punto más alto de estas manifestaciones.

Cada manifestación divina viene acompañada de cuatro ángeles ayudantes y una figura angélica femenina. Estas figuras ayudan a asegurar que las prácticas religiosas se cumplan.

Reencarnación y el Futuro

La creencia en las manifestaciones divinas se relaciona con la idea de la reencarnación. Se cree que cada alma pasa por un ciclo de 1.001 vidas. Durante este ciclo, las almas son recompensadas o castigadas por sus acciones. El sufrimiento en este ciclo ayuda a que el alma se purifique y se acerque a Dios.

Los Ahl-e Haqq esperan con gran esperanza la llegada de un "Señor del Tiempo". Creen que este Señor cumplirá los deseos de los "Amigos" (los seguidores) y transformará el mundo. Los que han hecho el bien irán al Paraíso, y los que han hecho el mal serán eliminados.

Los Cuatro Pilares del Yaresanismo

La religión yaresaní se basa en cuatro principios fundamentales: pureza, rectitud, aniquilación y entrega.

  • Pureza (pakí): Significa que todo seguidor debe ser puro por dentro y por fuera. Esto incluye mantener el cuerpo limpio, el aspecto ordenado, la comida saludable, y los pensamientos, el lenguaje y el comportamiento correctos.
  • Rectitud (rastí): Implica seguir el buen camino, obedecer los mandamientos de Dios y evitar la mentira y el pecado.
  • Aniquilación (nistí): Consiste en eliminar el orgullo, la vanidad, el egoísmo y los malos deseos. Se trata de entregarse por completo a lo que es correcto y buscar solo la satisfacción divina.
  • Entrega (rid'â): Significa servir, ayudar y sacrificarse de verdad por los demás. Se busca la comodidad del prójimo, incluso si eso implica la propia incomodidad.

Rituales y Ceremonias

Los yaresaníes dan mucha importancia a las reuniones rituales llamadas yam. Estas reuniones se celebran regularmente y en ocasiones especiales. En ellas, se recitan poemas sagrados (kalâm) y se toca música. En momentos solemnes, se realizan sesiones de invocaciones (dhikr) con instrumentos musicales, que pueden llevar a estados de gran concentración espiritual.

También se realizan sacrificios rituales y ofrendas. La ceremonia de iniciación suele hacerse en la niñez. En ella, se rompe una nuez moscada que el yaresaní usará como amuleto. También se usa una pieza de plata con una inscripción de la Shahada (profesión de fe islámica). El vínculo que se crea en esta ceremonia es muy fuerte y establece reglas claras sobre las relaciones familiares.

En invierno, los yaresaníes observan un ayuno estricto de tres días, seguido de un gran banquete.

|

kids search engine
Yaresanismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.