Municipios en México para niños
Datos para niños Municipio |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
Categoría | Segundo nivel de división administrativa | |
Localizados en | Estados | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 2477 unidades territoriales (2461 municipios + 16 alcaldías) | |
Fecha del último creado | (2024) | |
Gobierno | Presidencia municipal Ayuntamiento |
|
Subdivisión(es) | Localidades | |
Los municipios de México son una parte muy importante de la organización de nuestro país. Son como las unidades básicas en las que se dividen los estados de México. Imagina que cada estado es un gran rompecabezas y los municipios son las piezas.
En total, México tiene 2477 de estas unidades. Esto incluye 2461 municipios en los diferentes estados y 16 divisiones especiales en la Ciudad de México. El número de municipios varía mucho de un estado a otro. Por ejemplo, Baja California Sur tiene solo cinco, mientras que Oaxaca tiene quinientos setenta.
A estas divisiones se les llama oficialmente municipio libre. Esto significa que tienen cierta autonomía. Pueden tomar sus propias decisiones sobre cómo organizar los servicios públicos para la gente. Esto está respaldado por el Artículo 115 de la Constitución de México.
Contenido
Historia de los municipios en México
¿De dónde viene la idea de municipio?
La idea de municipio viene de muy lejos, desde el antiguo Imperio romano. En ese tiempo, un municipio era una ciudad que estaba bajo el control de Roma, pero que tenía algunos derechos propios. Esta idea llegó a España y luego a América con la llegada de los españoles.
Los primeros ayuntamientos en México
Hernán Cortés fue quien estableció el primer ayuntamiento en México. Lo hizo en la Villa Rica de la Vera Cruz en el año 1519. Durante los primeros años del Virreinato de la Nueva España, fundar ayuntamientos fue clave para organizar los nuevos territorios. Estos ayuntamientos tenían mucho poder para manejar los asuntos públicos y económicos de cada lugar.
Al principio, un ayuntamiento estaba formado por dos alcaldes, cuatro regidores, un procurador y un escribano. Los alcaldes se encargaban de la justicia. Con el tiempo, esto cambió. En 1573, el rey Felipe II decidió que las villas y ciudades tendrían un solo alcalde, cuatro regidores, un alguacil, dos escribanos y un mayordomo. Aunque tenían autonomía para asuntos locales, sus decisiones importantes dependían de autoridades mayores, como el virrey y el Rey.
Cambios en la autonomía municipal
Más tarde, con las reformas del rey Carlos III, se creó el cargo de Intendente. Esta persona tenía toda la autoridad sobre los ayuntamientos. Esto hizo que los ayuntamientos perdieran parte de su autonomía.
La Constitución de Cádiz de 1812, que se aplicó durante la Guerra de Independencia, trajo novedades. Por ejemplo, los miembros del ayuntamiento serían elegidos por votación. El alcalde solo duraría un año en su cargo. Sin embargo, los Jefes Políticos (que reemplazaron a los intendentes) seguían siendo la máxima autoridad.
Después de la Independencia de México, la forma y responsabilidades de los ayuntamientos no cambiaron mucho. Pero sí varió su nivel de autonomía. Algunas constituciones crearon figuras intermedias que les quitaron poder.
El municipio libre en la Constitución de 1917
La Constitución de 1917 fue muy importante. En su Artículo 115, estableció el concepto de municipio libre. Esto significó que la figura del Jefe Político fue reemplazada por la de presidente municipal.
Este artículo describe las funciones y responsabilidades de los municipios. Les da la tarea de administrar los servicios públicos básicos. Estos incluyen:
- Agua potable
- Drenaje
- Alumbrado público
- Limpieza
- Mercados
- Parques y jardines
- Seguridad pública
- Transporte público
También les permite a los ayuntamientos crear leyes para estos fines. Además, pueden cobrar impuestos por estos servicios.
Los municipios más recientes en ser creados fueron Eldorado y Juan José Ríos, ambos en Sinaloa. Esto ocurrió en 2021.
Gobierno y responsabilidades de los municipios
¿Cómo se gobierna un municipio?
Cada municipio tiene la libertad de elegir a su propio ayuntamiento. El ayuntamiento es un grupo de personas que tiene el poder de crear leyes locales. Su principal tarea es asegurar que la población tenga acceso a todos los servicios públicos necesarios. Esta autonomía significa que no hay una autoridad intermedia entre el gobierno municipal y el estatal.
El ayuntamiento es dirigido por un presidente municipal. Este es elegido cada tres años y puede ser reelegido. El ayuntamiento también incluye regidores y síndicos. Su número depende del tamaño de la población del municipio.
En el caso de la Ciudad de México, sus divisiones territoriales tienen alcaldes elegidos por voto. Estos alcaldes tienen funciones ejecutivas y autonomía administrativa, como los municipios. Sin embargo, no tienen ayuntamientos para crear leyes.
¿Cómo se financian los municipios?
Los municipios también son libres en su economía. Administran su propio dinero, que proviene de varias fuentes:
- Impuestos sobre propiedades.
- Dinero que les envía el gobierno federal para proyectos específicos.
- Dinero que les dan los estados.
- Ingresos por la prestación de servicios públicos.
Además, los municipios pueden pedir préstamos a bancos para financiar proyectos importantes.
Organización territorial interna
Los municipios pueden organizar su territorio internamente. La mayoría de ellos dividen las comunidades fuera del área urbana principal en Delegaciones. La zona urbana principal se llama Cabecera municipal. Las delegaciones no tienen mucha autonomía, solo eligen a su delegado. Este delegado ayuda a llevar a cabo las decisiones del ayuntamiento. Dentro de un municipio se encuentran pueblos, aldeas, ejidos y ranchos.
Los municipios también pueden trabajar juntos con otros municipios para formar Zonas metropolitanas.
¿Qué pasa si hay problemas en el gobierno municipal?
Los poderes de un ayuntamiento pueden ser suspendidos o eliminados. Esto ocurre si el Congreso del Estado lo decide, basándose en las leyes estatales. Si hay conflictos entre municipios, o entre municipios y gobiernos estatales o federales, la Suprema Corte de Justicia es la que resuelve estos problemas.
Los ayuntamientos tienen la capacidad de crear reglas sobre la policía y el gobierno local. También sobre la administración pública y los servicios públicos a su cargo. Estos servicios incluyen:
- Producción y distribución de agua potable
- Alumbrado público
- Limpieza
- Mercados
- Panteones
- Calles, parques y jardines
- Seguridad pública
Además, pueden colaborar con los gobiernos estatales y federales en áreas como:
- Educación
- Servicios de emergencia
- Servicios de salud
- Protección ambiental
- Mantenimiento de monumentos y sitios históricos
Número de municipios por estado
Estado | Número de municipios | |
---|---|---|
![]() |
Aguascalientes | 11 |
![]() |
Baja California | 7 |
![]() |
Baja California Sur | 5 |
![]() |
Campeche | 13 |
![]() |
Chiapas | 124 |
![]() |
Chihuahua | 67 |
![]() |
Ciudad de México | 16 |
![]() |
Coahuila | 38 |
![]() |
Colima | 10 |
![]() |
Durango | 39 |
![]() |
Guanajuato | 46 |
![]() |
Guerrero | 85 |
![]() |
Hidalgo | 84 |
![]() |
Jalisco | 125 |
![]() |
Estado de México | 125 |
![]() |
Michoacán | 113 |
![]() |
Morelos | 36 |
![]() |
Nayarit | 20 |
![]() |
Nuevo León | 51 |
![]() |
Oaxaca | 570 |
![]() |
Puebla | 217 |
![]() |
Querétaro | 18 |
![]() |
Quintana Roo | 11 |
![]() |
San Luis Potosí | 58 |
![]() |
Sinaloa | 20 |
![]() |
Sonora | 72 |
![]() |
Tabasco | 17 |
![]() |
Tamaulipas | 43 |
![]() |
Tlaxcala | 60 |
![]() |
Veracruz | 212 |
![]() |
Yucatán | 106 |
![]() |
Zacatecas | 58 |
Total | 2477 |
Municipios más grandes y pequeños
Aquí puedes ver cuáles son los municipios más grandes y pequeños de México, tanto por la cantidad de personas que viven en ellos como por su tamaño en kilómetros cuadrados.
Municipios con más población
Estos son los municipios con más habitantes, según datos del INEGI de 2020.
Posición | Municipio | Estado | Población |
---|---|---|---|
1° | Tijuana | Baja California | 1 922 523 |
2° | Iztapalapa | Ciudad de México | 1 835 486 |
3° | León | Guanajuato | 1 721 215 |
4° | Puebla | Puebla | 1 692 181 |
5° | Ecatepec de Morelos | Estado de México | 1 645 352 |
6° | Juárez | Chihuahua | 1 512 450 |
7° | Zapopan | Jalisco | 1 476 491 |
8° | Guadalajara | Jalisco | 1 385 629 |
9° | Gustavo A. Madero | Ciudad de México | 1 173 351 |
10° | Monterrey | Nuevo León | 1 142 994 |
11° | Nezahualcóyotl | Estado de México | 1 077 208 |
12° | Mexicali | Baja California | 1 049 792 |
13° | Querétaro | Querétaro | 1 049 777 |
14° | Culiacán | Sinaloa | 1 003 530 |
15° | Mérida | Yucatán | 995 129 |
16° | Aguascalientes | Aguascalientes | 948 990 |
17° | Chihuahua | Chihuahua | 937 674 |
18° | Hermosillo | Sonora | 936 263 |
19° | San Luis Potosí | San Luis Potosí | 911 908 |
20° | Benito Juárez | Quintana Roo | 911 503 |
21° | Toluca | Estado de México | 910 608 |
22° | Saltillo | Coahuila | 879 958 |
23° | Morelia | Michoacán | 849 053 |
24° | Naucalpan | Estado de México | 834 434 |
25° | Acapulco | Guerrero | 779 566 |
Municipios con mayor territorio
Estos son los municipios con la mayor extensión de tierra, según el INEGI.
Lugar | Estado | Municipio | Superficie |
---|---|---|---|
1° | Baja California | San Quintín | 32 953.3 km² |
2° | Baja California Sur | Mulegé | 32 009.9 km² |
3° | Coahuila | Ocampo | 26 024.4 km² |
4° | Baja California Sur | Comondú | 18 318.6 km² |
5° | Chihuahua | Ahumada | 16 910.0 km² |
6° | Sonora | Hermosillo | 15 724.3 km² |
7° | Baja California Sur | La Paz | 15 413.7 km² |
8° | Campeche | Calakmul | 13 987.5 km² |
9° | Chihuahua | Camargo | 13 747.0 km² |
10° | Baja California | Ensenada | 13 450.8 km² |
11° | Quintana Roo | Felipe Carrillo Puerto | 12 938.3 km² |
12° | Chihuahua | Ascensión | 12 859.9 km² |
13° | Zacatecas | Mazapil | 12 116.6 km² |
14° | Coahuila | Acuña | 11 464.1 km² |
15° | Baja California | San Felipe | 10 808.0 km² |
16° | Chihuahua | Jiménez | 10 771.3 km² |
17.º | Coahuila | Cuatrociénegas | 10 672.3 km² |
18° | Sonora | Caborca | 10 671.7 km² |
19° | Quintana Roo | Othón P. Blanco | 9 909.8 km² |
20° | Sonora | Pitiquito | 9 820.0 km² |
Municipios con menos población
Estos son los municipios con menos habitantes, según datos de 2015.
Lugar | Estado | Municipio | Población (2015) |
1° | Oaxaca | Santa Magdalena Jicotlán | 93 |
2° | Oaxaca | Santiago Tepetlapa | 131 |
3° | Oaxaca | Santo Domingo Tlatayápam | 153 |
4° | Oaxaca | Santiago Nejapilla | 219 |
5° | Oaxaca | San Pedro Yucunama | 232 |
6° | Oaxaca | San Mateo Tlapiltepec | 234 |
7° | Oaxaca | La Trinidad Vista Hermosa | 249 |
8° | Oaxaca | Santa María Tataltepec | 253 |
9° | Oaxaca | Santo Domingo Tonaltepec | 276 |
10° | Oaxaca | San Miguel del Río | 294 |
11° | Oaxaca | San Antonio Acutla | 297 |
12° | Oaxaca | San Miguel Tecomatlán | 308 |
13° | Oaxaca | San Juan Chicomezúchil | 320 |
14° | Oaxaca | San Cristóbal Suchixtlahuaca | 334 |
15° | Oaxaca | San Miguel Tulancingo | 346 |
16° | Oaxaca | Santa María Yalina | 354 |
17° | Oaxaca | Santa Cruz del Bravo | 364 |
18° | Oaxaca | San Bartolomé Zoogocho | 368 |
19° | Oaxaca | Santo Domingo Yodohino | 369 |
20° | Sonora | Oquitoa | 372 |
21° | Oaxaca | Santiago Zoochila | 374 |
22° | Oaxaca | San Francisco Nuxaño | 378 |
23° | Oaxaca | San Francisco Teopan | 394 |
24° | Oaxaca | San Bartolomé Yucuañe | 399 |
25° | Oaxaca | San Juan Evangelista Analco | 404 |
26° | Oaxaca | San Pedro Topiltepec | 406 |
27° | Sonora | San Felipe de Jesús | 407 |
28° | Oaxaca | Magdalena Zahuatlán | 409 |
29° | Oaxaca | Santiago Miltepec | 409 |
30° | Oaxaca | San Juan Bautista Suchitepec | 417 |
Municipios con menor territorio
Estos son los municipios con la menor extensión de tierra, según el INAFED.
Lugar | Estado | Municipio | Superficie km² |
1° | Oaxaca | Natividad | 2.09 |
2° | Tlaxcala | San Lorenzo Axocomanitla | 4.34 |
3° | Tlaxcala | San Juan Huactzinco | 4.44 |
4° | Tlaxcala | Santa Cruz Quilehtla | 5.40 |
5° | Tlaxcala | Santa Isabel Xiloxoxtla | 5.45 |
6° | Tlaxcala | Tocatlán | 5.90 |
7° | Tlaxcala | Mazatecochco de José María Morelos | 5.90 |
8° | Tlaxcala | San Jerónimo Zacualpan | 7.56 |
9° | Oaxaca | Santa Lucía del Camino | 7.65 |
10° | Tlaxcala | Acuamanala de Miguel Hidalgo | 7.80 |
11° | Santa Apolonia Teacalco | Tlaxcala | 7.91 |
12° | Estado de México | Papalotla | 8.74 |
13° | Puebla | Teteles de Ávila Castillo | 8.93 |
14° | Oaxaca | San Sebastián Tutla | 8.93 |
15° | Tlaxcala | Santa Ana Nopalucan | 9.37 |
16° | Tlaxcala | Santa Catarina Ayometla | 9 .6 |
17° | Estado de México | Mexicaltzingo | 10.00 |
18° | Oaxaca | Santa María Coyotepec | 10.21 |
19.º | Oaxaca | Santa Cruz Amilpas | 10.21 |
20.º | Oaxaca | San Antonio de la Cal | 10.21 |
21.º | Puebla | Coatepec | 10.22 |
Véase también
En inglés: Municipalities of Mexico Facts for Kids
- Organización territorial de México
- Anexo:Presidentes municipales de México