Acta Constitutiva de la Federación Mexicana para niños
Datos para niños Acta Constitutiva de la Federación Mexicana |
||
---|---|---|
![]() 1.º Escudo de México, utilizado por la República Federal Mexicana.
|
||
Función | Fundar la Federación Mexicana y dotar de legalidad los trabajos del Congreso Constituyente | |
Autor(es) | Congreso Constituyente de 1823 | |
Ratificación | 31 de enero de 1824 | |
Promulgación | desconocido | |
Signatario(s) | Representantes de los Estados que surgieron a la desaparición del 1.º Imperio Mexicano | |
Ubicación | Archivo General de la Nación en el Palacio de Lecumberri. |
|
El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana fue un documento muy importante. Con él, los representantes de los estados que antes formaban el Primer Imperio Mexicano decidieron unirse. Esto ocurrió el 31 de enero de 1824. Con esta unión, México se convirtió en un país con sus propias leyes y derechos.
La nueva nación se organizó como una república. Esto significa que el pueblo elige a sus gobernantes. También sería federal, lo que quiere decir que los estados tendrían cierta autonomía. El gobierno se dividió en tres partes: el ejecutivo (que gobierna), el legislativo (que hace las leyes) y el judicial (que aplica la justicia). Los estados también tendrían estos tres poderes.
El territorio de la nueva nación era el mismo que el del Primer Imperio Mexicano. Se estableció que la única religión oficial sería la católica.
Contenido
- Historia de la Federación Mexicana
- Documentos importantes en la historia de México
- Influencias en la creación del Acta
- Estados que firmaron el Acta
- Por el estado de Colima
- Por el estado de Guanajuato
- Por el estado de Jalisco
- Por el estado de México
- Por el estado de Michoacán
- Por el estado de Oaxaca
- Por el estado de Puebla
- Por el estado de Querétaro
- Por el estado de San Luis Potosí
- Por el estado de Nuevo Santander (hoy Tamaulipas)
- Por el estado de Tabasco
- Por el estado de Tlaxcala
- Por el estado de Zacatecas
- Por el estado de Veracruz
- Por el estado de Yucatán
- Por el estado de Coahuila
- Por el estado de Nuevo León
- Por el estado de Texas
- Por el estado Interno de Occidente
- Por el estado Interno del Norte
- Por el estado del Sur
- Por el estado de California
- Véase también
Historia de la Federación Mexicana
¿Cómo se formó la Federación?
Después de que el gobierno monárquico de Agustín de Iturbide terminara, las diferentes provincias de México se declararon independientes. Cada una quería ser un estado libre. Esto significaba que cada estado podía decidir cómo gobernarse.
Algunas provincias, como las de Centroamérica, decidieron formar sus propios países. Por ejemplo, las que antes eran parte del Reino de Guatemala se unieron para crear las Provincias Unidas del Centro de América. Sin embargo, Chiapas y Soconusco, que eran de Guatemala, decidieron unirse a México. Esto causó algunos desacuerdos sobre las fronteras.
El fin del Imperio y el inicio de la República
El Primer Imperio Mexicano se había creado con un gobierno monárquico. Esto significaba que un emperador gobernaba. Se había formado una asamblea llamada Junta Nacional Instituyente para crear una Constitución Política. Pero el emperador Agustín de Iturbide disolvió esta asamblea. Esta acción fue una de las razones principales para que su gobierno terminara.
Así, los miembros de la Junta Nacional Instituyente se reunieron de nuevo el 31 de octubre de 1822. Formaron un Congreso Constituyente. Este Congreso decidió que Iturbide debía salir del país. También nombraron a un grupo de tres personas para encargarse del poder ejecutivo. Este grupo se llamó Triunvirato y estaba formado por los generales Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete.
La decisión de ser una República Federal
Bajo este nuevo gobierno, las provincias discutieron cómo permanecer unidas. Rápidamente se descartó la idea de seguir con un imperio. Los representantes de estados como Yucatán, Jalisco, Veracruz, Puebla y Querétaro impulsaron la idea de una república federal.
El 12 de junio de 1823, el Congreso Constituyente votó a favor de que las provincias decidieran si querían un sistema de república federal. Doce de las legislaturas estatales lo aprobaron.
El 5 de noviembre de 1823, el Congreso Constituyente se reunió de nuevo. Dos días después, se comprometieron a establecer formalmente la federación. Nombraron a Miguel Ramos Arizpe como presidente de la Comisión de Constitución. Él presentó la propuesta del Acta Constitutiva el 2 de noviembre de 1823.
Esta Acta fue discutida por varios representantes importantes, como Lorenzo de Zavala, Carlos María Bustamante, Valentín Gómez Farías y Fray Servando Teresa de Mier. Finalmente, el 31 de enero de 1824, el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana fue aprobada y firmada.
Dos meses después, el 1 de abril de 1824, comenzaron los debates para crear la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. Esta Constitución fue aprobada el 3 de octubre de 1824 y publicada el 25 de octubre.
Documentos importantes en la historia de México
En la historia de México, ha habido varias Actas Constitutivas. La que estamos estudiando es la segunda. La primera se firmó para la Constitución de Apatzingán, pero su texto se perdió.
La tercera Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 se firmó durante un momento difícil para el país. La cuarta se firmó para la creación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857). Esta Acta incluyó a representantes de regiones que no lograron formarse como estados. La quinta y última Acta se firmó para la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que es la que nos rige actualmente.
Influencias en la creación del Acta
Para escribir el Acta Constitutiva y la Constitución, los legisladores se basaron en dos documentos importantes: la Constitución de Estados Unidos de 1787 y la Constitución española de Cádiz de 1812.
Influencia de la Constitución de Estados Unidos
De la Constitución de Estados Unidos, tomaron la idea de un sistema republicano, representativo y federal. También adoptaron la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial. El poder legislativo se dividió en dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes. Además, se estableció que el poder ejecutivo estaría a cargo de un Presidente y un Vicepresidente. El poder judicial estaría a cargo de una Suprema Corte de Justicia.
Influencia de la Constitución española de Cádiz
De la Constitución española de Cádiz de 1812, tomaron los modelos para las elecciones. También mantuvieron la idea de que la religión cristiana católica sería la única oficial. Además, se inspiraron en su modelo para la creación de leyes y la aplicación de la justicia.
Estados que firmaron el Acta
Los representantes de los siguientes estados firmaron el Acta Constitutiva:
Por el estado de Colima
- José María Gerónimo Arzac
Por el estado de Guanajuato
- Juan Bautista Morales.
- Víctor Márquez.
- José María Fernández de Herreral.
- José María Uribe.
- Juan Ignacio Godoy.
- José Felipe Vásquez.
- José Miguel Llorente.
- José María Anaya.
Por el estado de Jalisco
- Juan Cayetano Portugal.
- José María Covarrubias.
- José Miguel Ramírez.
- José de Jesús Huerta.
- Juan José Romero.
- Rafael Aldrete.
- Juan de Dios Cañedo.
- José Ángel de la Sierra.
- José María Castro.
Por el estado de México
- Epigmenio de la Piedra
- Antonio de Gama y Cordova
- José Ignacio González Caralmuro
- José Francisco de Barreda
- Felipe Sierra.
- Carlos María de Bustamante
- José Hernández Chico Condarco
- José Ignacio Espinosa
- José Agustín Paz
- Luis Cortazar
- Luciano Castorena
- Francisco Patiño y Domínguez
- Juan Manuel Assorrey
- Francisco María Lombardo
- José María de Bustamante.
- Cayetano Ibarra.
- José Basilio Guerra (secretario del Congreso).
- Juan Rodríguez, (secretario del Congreso).
- Bernardo González Angulo.
- Ignacio de Mora y Villamil.
- José Cirilo Gómez Anaya.
Por el estado de Michoacán
- Manuel Solorzano.
- José María de Izazaga.
- Ignacio López Rayón.
- Tomás Arriaga.
- José María Cabrera.
Por el estado de Oaxaca
- Francisco de Larrazábal y Torres.
- Demetrio del Castillo
- Vicente Manero Embides
- Joaquín de Miura y Bustamante,
- Francisco Estévez
Por el estado de Puebla
- Mariano Barbosa.
- José de San Martín.
- María de la Llave.
- Juan de Dios Moreno.
- José Mariano Castillero.
- Mariano Tirado.
- Bernardo Copca.
- Vicente Robles.
- José Rafael Berruecos.
- Miguel Wenceslao Gasca.
- José María Jiménez.
- Alejandro Carpio.
- José Mariano Marín, (secretario del Congreso).
- Rafael Mangino.
Por el estado de Querétaro
- Félix Osores.
- Joaquín Guerra
- Manuel López de Ecala.
Por el estado de San Luis Potosí
- Tomas Vargas
- Luis Gonzaga Gordoa.
- José Guadalupe de los Reyes
Por el estado de Nuevo Santander (hoy Tamaulipas)
- Pedro Paredes.
Por el estado de Tabasco
- José María Ruiz de la Peña.
Por el estado de Tlaxcala
- José Miguel Guridi y Alcocer.
Por el estado de Zacatecas
- José Miguel Gordoa (Presidente del Congreso).
- Valentín Gómez Farías,
- Santos Vélez
- Francisco García.
Por el estado de Veracruz
- Manuel Arguelles.
- Antonio Juille y Moreno.
- José María Becerra.
Por el estado de Yucatán
- Lorenzo de Zavala.
- Fernando Villajuana.
- José María Sánchez.
- Pedro Tarrazo
- Manuel Crescencio Rejon.
Por el estado de Coahuila
Por el estado de Nuevo León
- Fray Servando Teresa de Mier.
Por el estado de Texas
Por el estado Interno de Occidente
Por el estado de Sonora
- Juan Bautista Escalante. (Una de las dos provincias del estado Interno de Occidente).
Por el estado de Sinaloa
- Manuel Ambrosio Martínez de Vea. (Una de las dos provincias del estado Interno de Occidente).
Por el estado Interno del Norte
Por el estado de Chihuahua
(Una de las tres provincias del estado Interno del Norte).
- José Ignacio Gutiérrez.
- Florentino Martínez.
Por el estado de Durango
(Una de las tres provincias del estado Interno del Norte).
- Pedro Ahumada
- Francisco Antonio Elorriaga.
Por el estado de Nuevo México
(Una de las tres provincias del estado Interno del Norte).
Por el estado del Sur
Por el estado de Chiapas
- Joaquín Miguel Gutiérrez
En esa época, la unión de Chiapas a México era un tema de discusión. Por eso se le llamó "estado del Sur".
Por el estado de California
- No estuvo presente en la firma.
Véase también
Constituciones o documentos fundamentales del Estado Mexicano | Artículos relacionados |
---|---|
|
|