robot de la enciclopedia para niños

Juan Rof Carballo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Rof Carballo
Juan Rof Carballo (cropped).jpg
Retrato de Juan Rof Carballo por Josep Pla-Narbona.
Información personal
Nacimiento 11 de junio de 1905
Lugo, España
Fallecimiento 12 de octubre de 1994
Madrid, España
Residencia EspañaEspaña
Nacionalidad Española
Familia
Padre Juan Rof Codina
Educación
Educado en Universidad de Santiago de Compostela
Información profesional
Área Medicina psicosomática, ensayo
Conocido por Generación del 36
Miembro de
Distinciones Miembro de la Real Academia Española

Juan Rof Carballo (nacido en Lugo, el 11 de junio de 1905, y fallecido en Madrid, el 12 de octubre de 1994) fue un destacado médico y escritor español. Se le considera una figura clave en el campo de la medicina psicosomática, que estudia cómo la mente y las emociones afectan el cuerpo. También fue miembro de la Real Academia Española y parte de un grupo de intelectuales conocido como la Generación del 36.

La vida y obra de Juan Rof Carballo

Juan Rof Carballo fue un médico y pensador muy importante en España. Su trabajo se centró en entender cómo nuestras emociones y pensamientos pueden influir en nuestra salud física.

¿Cómo fue su formación académica?

Juan Rof Carballo estudió Medicina en varias ciudades de España, como Santiago de Compostela, Barcelona y Madrid. En Santiago, participó en el Seminario de Estudos Galegos y colaboró con revistas culturales. Allí conoció a muchas personas importantes de la medicina y la cultura gallega.

Después de sus estudios en España, viajó a otros países para seguir aprendiendo. En 1932, gracias a una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE), que era una institución que apoyaba la investigación y la educación, fue a Viena. También estudió en Colonia, con el físico Hans Eppinger, y en Praga.

En 1933, regresó a España y obtuvo su doctorado con una tesis muy destacada sobre los ácidos grasos. Trabajó en Madrid junto al doctor Carlos Jiménez Díaz. A lo largo de su carrera, siempre buscó aprender de los mejores maestros en cada campo que le interesaba.

¿Qué pasó durante un periodo de inestabilidad en España?

En 1936, mientras Juan Rof Carballo estaba en Berlín, comenzó un periodo de inestabilidad en España. Por esta razón, no pudo regresar a su país hasta que este periodo terminó. Durante ese tiempo, trabajó en Viena, Copenhague y París. En París, en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, coincidió con otros médicos importantes.

Al volver a España, Rof Carballo volvió a trabajar con el doctor Jiménez Díaz. Juntos fundaron lo que más tarde sería la Clínica de la Concepción. También recibió una beca para estudiar la nutrición de los niños en Vallecas, Madrid, después de ese periodo difícil. Los resultados de su investigación se publicaron en 1942. Trabajó con Jiménez Díaz hasta 1948, cuando decidió seguir su propio camino.

Durante esos años, Rof Carballo realizó muchos trabajos clínicos y publicó un Formulario clínico, que fue muy útil para los médicos de la época. A partir de 1945, se interesó mucho por la antropología médica, que estudia la relación entre la cultura, la sociedad y la salud. Esto lo convirtió en una autoridad mundial en cómo las dimensiones psicológicas afectan las relaciones entre las personas.

¿Cuáles fueron sus aportes a la medicina psicosomática?

En 1949, Juan Rof Carballo publicó su famoso libro Patología psicosomática. Fue el primer libro completo sobre este tema y le dio reconocimiento internacional. A partir de 1950, colaboró muy de cerca con el doctor Gregorio Marañón, quien lo describía como un "francotirador del espíritu" por su forma original de pensar.

Sus obras más importantes sobre medicina psicosomática son Cerebro interno y mundo emocional (1952) y Urdimbre afectiva y enfermedad (1964). Estos libros forman una trilogía fundamental en su trabajo.

¿Qué otros escritos y reconocimientos tuvo?

Entre sus ensayos, destacan títulos como Entre el silencio y la palabra (1957), Violencia y ternura (1967) y El hombre como encuentro (1973). También escribió una obra importante en gallego, Mito e realidade da terra nai (1957).

Aunque sus colegas intelectuales lo respetaban mucho, el reconocimiento público a su trabajo llegó más tarde en su vida. Fue nombrado miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, de la Real Academia Española. También fue nombrado Hijo Predilecto de Lugo y recibió la Medalla Castelao en 1986. En 1991, se unió a la Real Academia de Doctores.

En el ámbito académico, fue profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid y jefe del Laboratorio de Investigaciones Clínicas. Dio muchas conferencias en España y en países de Latinoamérica, donde su prestigio le valió ser miembro de honor de varias asociaciones médicas.

Su mayor legado es una nueva forma de ver la relación entre el médico y el paciente. Para Rof Carballo, la medicina psicosomática surge de la atención y el tiempo que el médico dedica al enfermo. Él aportó métodos más cercanos a la psicología para tratar a las personas, lo que hizo que algunos lo vieran como un "curador" más que como un doctor tradicional.

Juan Rof Carballo colaboró con el diario ABC y escribía en importantes revistas culturales. Admiraba a artistas y escritores como Proust, Rilke, Mozart y Vermeer, y el arte y la literatura siempre estuvieron presentes en sus escritos. Fue uno de los fundadores de la editorial Galaxia en 1951.

Falleció en Madrid el 12 de octubre de 1994. Tras su muerte, importantes figuras como Pedro Laín Entralgo y Fernando Lázaro Carreter expresaron su admiración por él. Francisco Umbral lo recordaba como un "sabio callado" que siempre iba por la vida con discreción, pero con una gran profundidad de pensamiento.

Su sillón en la Real Academia Española fue ocupado por el futuro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, quien lo describió como un "científico y pensador, amante de la filosofía y la literatura, políglota, ensayista y merecedor de respeto y admiración".

En 2005, se colocó una placa conmemorativa en su casa natal en Lugo. Una calle en Lugo y una plaza en Madrid llevan su nombre, y existe un premio en su honor, el "Premio IN MEMORIAM, JUAN ROF CARBALLO". Su obra sigue siendo estudiada y su importancia crece con el tiempo.

¿Quiénes fueron sus familiares destacados?

Juan Rof Carballo era hijo de Juan Rof Codina, un veterinario muy importante del siglo XX en España. Su hermana Concepción fue Catedrática de Historia de la Farmacia y miembro de la Real Academia de Farmacia de Cataluña. Su sobrino Jesús Sancho Rof fue ministro en varios gobiernos de España.

Obras principales

  • 1949 — Patología psicosomática
  • 1951 — El hombre a prueba
  • 1952 — Cerebro interno y mundo emocional
  • 1954 — La medicina actual
  • 1957 — Mito e realidade da terra nai (en gallego)
  • 1959 — Quirón el centauro
  • 1960 — Entre el silencio y la palabra
  • 1961 — Urdimbre afectiva y enfermedad
  • 1964 — Medicina y actividad creadora
  • 1966 — El futuro del hombre
  • 1967 — Violencia y ternura
  • 1970 — Rebelión y futuro
  • 1972 — Biología y ...
  • 1973 — El hombre como encuentro
  • 1975 — Fronteras vivas del ...
  • 1984 — Teoría y práctica psicosomática
  • 1986 — Terapéutica del hombre. El proceso radical del cambio (con Javier del Amo)
  • 1990 — Los duendes del Prado.
kids search engine
Juan Rof Carballo para Niños. Enciclopedia Kiddle.