Teatro Español para niños
Datos para niños Teatro Español |
||
---|---|---|
![]() Fachada a la plaza de Santa Ana.
|
||
Ubicación | ||
País | España | |
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle del Príncipe 25 | |
Coordenadas | 40°24′53″N 3°42′00″O / 40.414852, -3.699982 | |
Información general | ||
Tipo | Teatro | |
Arquitecto | Román Guerrero | |
Fundación | 21 de septiembre de 1583 | |
Construcción | 1887-1895 | |
Inauguración | 1895 | |
Características | ||
Estilo | Neoclásico | |
Aforo | 763 espectadores | |
Administración | ||
Administrador | Ayuntamiento de Madrid | |
[Web [1] Sitio web oficial] | ||
El Teatro Español es un famoso teatro público en la ciudad de Madrid, España. Antes de 1849, se le conocía como el Teatro del Príncipe. Este importante edificio pertenece al Ayuntamiento de Madrid, que es como el gobierno de la ciudad.
Contenido
Historia del Teatro Español
¿Cómo empezó el Teatro Español?
La historia de este teatro comenzó en el siglo XVI. En 1565, el rey Felipe II de España permitió que se creara en Madrid una asociación llamada Cofradía de la Sagrada Pasión. Esta asociación podía usar un lugar para representar obras de teatro.
En 1582, la Cofradía compró el terreno donde hoy está el teatro, en la calle del Príncipe. El 21 de septiembre de 1583, el teatro abrió sus puertas por primera vez. Treinta y dos años después, la Cofradía vendió el teatro al Ayuntamiento de Madrid.
Cambios y nuevos nombres
La primera estructura del teatro se mantuvo hasta 1735. Después, se construyó un nuevo edificio. Los arquitectos Juan Bautista Sachetti y Ventura Rodríguez dirigieron las obras, que terminaron diez años más tarde. Fue entonces cuando el teatro cambió su nombre de Corral del Príncipe a Teatro del Príncipe.
El siglo XVIII fue muy importante para el Teatro del Príncipe. Tenía muchos seguidores, a quienes llamaban "Chorizos". Estos se peleaban a menudo con los "Polacos", que preferían otro teatro, el Teatro de la Cruz. En esta época, el famoso escritor Leandro Fernández de Moratín estrenó su obra La comedia nueva aquí.
El 11 de julio de 1802, el teatro sufrió un incendio. No pudo abrir de nuevo hasta cinco años después, cuando terminaron las reparaciones dirigidas por Juan de Villanueva.
Desde 1825, bajo la dirección del empresario francés Juan Grimaldi, el teatro mejoró mucho. Se hicieron cambios en la iluminación y en la maquinaria del escenario, y también se mejoró la calidad de las obras.
El Teatro Español en el siglo XIX
En 1849, por una decisión real, el Teatro del Príncipe cambió su nombre al actual: Teatro Español. En ese momento, podía recibir a 1200 personas. Aunque el teatro era del Ayuntamiento, el Gobierno de España lo alquiló. Querían crear un "teatro modelo".
La nueva etapa comenzó el 8 de abril de 1849 con la obra Casa con dos puertas mala es de guardar de Calderón de la Barca. El escritor Ventura de la Vega fue nombrado director del teatro.
Entre 1887 y 1894, el arquitecto Román Guerrero hizo una gran reforma del teatro. Así es como luce hoy en día. Reabrió el 12 de enero de 1895 con la obra El desdén, con el desdén. La actriz María Guerrero, hija del arquitecto, y su padre, quienes habían pagado las obras, se encargaron de la gestión. María Guerrero estrenó aquí obras de grandes autores como Benito Pérez Galdós y los Premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente y José de Echegaray.
Durante las siguientes dos décadas, varias personas alquilaron el Teatro Español. Tenían que comprometerse a presentar obras clásicas españolas. En 1919, el propio Jacinto Benavente y el actor Ricardo Calvo estuvieron a cargo.
En 1925, los arquitectos Pablo Aranda, Luis Bellido y Enrique Colás hicieron otra reforma, que terminó cuatro años después.
El Teatro Español en el siglo XX y XXI
Entre 1930 y 1935, la compañía de Margarita Xirgu y Enrique Borrás actuó en el teatro. Bajo la dirección de Cipriano Rivas Cherif, estrenaron obras de Federico García Lorca y Rafael Alberti.
Durante un periodo de conflicto en España, el actor Manuel González estuvo a cargo del teatro.
Después de este periodo, el Teatro Español cambió su forma de ser administrado. Reabrió el 15 de abril de 1939. Aunque el Ayuntamiento seguía siendo el dueño, el Gobierno de España se encargó de su gestión. En 1940, se creó un Consejo Nacional de Teatros, que dependía del Gobierno. El Teatro Español se dedicó a las obras clásicas. La temporada de ese año comenzó el 13 de noviembre con la obra La Celestina.
El teatro dependió del Ministerio de Educación Nacional hasta 1951, y luego del Ministerio de Información y Turismo. Después de diez años con Cayetano Luca de Tena como director, en 1954 José Tamayo tomó las riendas con su compañía "Lope de Vega". Actores famosos como Nuria Espert y Adolfo Marsillach formaban parte de ella. En esta época, se estrenó Historia de una escalera y se presentaron obras de autores extranjeros. El 19 de octubre de 1975, el teatro sufrió otro incendio.
El teatro no pudo abrir de nuevo hasta el 16 de abril de 1980, con la obra La dama de Alejandría de Calderón de la Barca. Después de un año de gestión compartida entre el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento, el teatro volvió a ser gestionado solo por el Ayuntamiento desde 1981.
La sala principal del teatro puede recibir a 763 espectadores. En 2005, la antigua cafetería se convirtió en una sala más pequeña para espectáculos íntimos.

Desde 2007 hasta 2017, el equipo del Teatro Español también gestionó las salas de teatro "Naves del Español", que están en el centro cultural Matadero Madrid.
Obras importantes de autores españoles
Aquí te mostramos algunas obras importantes de autores españoles que se estrenaron en el Teatro Español:
- Alejandro Casona: La sirena varada (1934)
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949)
- Benito Pérez Galdós: Doña Perfecta (1876)
- Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
- Federico García Lorca: La zapatera prodigiosa (1930) y Yerma (1934)
- Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano (1982)
- Jacinto Benavente: La noche del sábado (1903) y La princesa Bebé (1906)
- Leandro Fernández de Moratín: La comedia nueva (1792)
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (1952)
- Ramón María del Valle-Inclán: Divinas palabras (1933)
Directores del Teatro Español
A lo largo de su historia, el Teatro Español ha tenido muchos directores importantes:
- Ventura de la Vega
- Tomás Rodríguez Rubí
- Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero (1905-1908)
- Cayetano Luca de Tena (1942-1952 y 1962-1964)
- José Tamayo (1954-1962)
- Adolfo Marsillach (1965-1966)
- Miguel Narros (1966-1970 y 1984-1989)
- José Luis Alonso Mañés (1979-1983)
- Mario Gas (2004-2012)
- Natalia Menéndez (2019-actualidad)
Galería de imágenes
-
María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza sobre el escenario del Teatro Español en una representación de la obra La princesa Bebé, 1906, del Premio Nobel de Literatura, Jacinto Benavente
-
Las actrices Margarita Xirgu y Pilar Muñoz interpretando Yerma de Federico García Lorca en el Teatro Español en 1934
-
Mario Vargas Llosa, actor en su obra de teatro Los cuentos de la peste, junto a Aitana Sánchez-Gijón, estrenada en el Teatro Español (2015).