robot de la enciclopedia para niños

Columna (prensa) para niños

Enciclopedia para niños

Una columna es un tipo de artículo que se publica regularmente en periódicos o revistas. Es un texto escrito, a menudo firmado por su autor, donde se comparte una opinión o un punto de vista sobre un tema actual. También puede ser una reflexión personal del escritor. Las columnas pueden aparecer a diario, semanalmente, cada quince días o una vez al mes.

¿Qué es una columna periodística?

Una columna es un espacio fijo en un medio de comunicación impreso, como un periódico o una revista. Su principal característica es que el autor expresa su propia opinión o análisis sobre un tema. Esto la diferencia de las noticias, que solo presentan los hechos.

¿Cómo se originaron las columnas en México?

En México, la necesidad de una escritura más personal y humana en los periódicos llevó al nacimiento de las columnas. La gente quería leer no solo los hechos, sino también reflexiones y razonamientos sobre lo que sucedía. Esta forma de escribir se parece a los ensayos literarios de autores como Michel de Montaigne y Francis Bacon. También se inspiró en periódicos de Estados Unidos, especialmente en ciudades como Chicago y Nueva York.

Según el periodista Manuel Buendía, las columnas comenzaron a aparecer en el periodismo alrededor de 1872. Los periódicos que defendían ideas liberales impulsaron la publicación de opiniones. Querían que la gente pudiera leer puntos de vista reales sobre los acontecimientos. Periódicos como "El Republicano" abrieron espacios para los columnistas, que al principio se colocaban en pequeños recuadros.

La importancia de la columna política

Las columnas políticas se usaron mucho para analizar, guiar y ofrecer una visión más profunda y personal de las noticias, tanto locales como nacionales. Desde el periódico "Regeneración", los periodistas que escribían con una mirada crítica han tenido un lugar importante en las columnas políticas. En Argentina, por ejemplo, hubo columnistas muy conocidos como Alejandro Borensztein, Jorge Lanata y Joaquín Morales Solá.

Columnistas destacados en México

En los años sesenta del siglo XX, el periódico Excélsior, dirigido por Scherer, fue muy importante para el surgimiento de columnistas clave en México. Entre ellos estaban Manuel Buendía, León García Soler, Miguel Ángel Granados Chapa, Ricardo Alemán y Carlos Ramírez.

Carlos Ramírez, un columnista político, explicó que el nacimiento de este tipo de periodismo en México fue necesario porque no existían muchas instituciones que permitieran a la gente expresar sus ideas libremente. La falta de sistemas políticos fuertes hizo que el periodismo y las columnas políticas se convirtieran en una forma de equilibrar el poder y dar voz a la sociedad. Eran tan importantes que incluso influían en las decisiones de los presidentes.

El propósito social de las columnas

La creación de las columnas en México como una necesidad social buscaba enriquecer la cultura del país. También quería fomentar nuevas ideas sociales y políticas. Esta forma de escribir buscaba equilibrar las fuerzas en la sociedad, dar voz a quienes no la tenían y apoyar un desarrollo justo y democrático.

En los años 50 y 60, la reputación de las columnas se vio afectada por algunas revistas que daban espacio a personas que solo daban opiniones sin investigar a fondo. Un ejemplo de esto fue la revista "¡Siempre!".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Column (periodical) Facts for Kids

kids search engine
Columna (prensa) para Niños. Enciclopedia Kiddle.