robot de la enciclopedia para niños

Protestas en Perú de 2020 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Protestas en Perú de 2020
Parte de gobierno de Manuel Merino y de crisis política en Perú de 2016-2020
Imágenes de las protestas en la Plaza San Martín de Lima, en una calle de Trujillo, altar en memoria de Inti Sotelo y Bryan Pintado, y manifestantes en el distrito limeño de Miraflores.
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Lugar Lima, varias regiones y ciudadanos peruanos en otros países.
Datos generales
Estado Finalizado
Tipo Manifestación
Ámbito Nacional
Causa
Objetivo
  • Rechazar la asunción de Manuel Merino como presidente de la República y exigir su renuncia.
  • Exigir el retiro de la inmunidad parlamentaria y una nueva constitución política (Facciones).
  • Anulación del proceso de vacancia contra Martín Vizcarra y el retorno de su gabinete al Ejecutivo. (solicitud del Partido Morado)
Histórico
Fecha de inicio 09 de noviembre de 2020-17 de noviembre de 2020
Fecha de fin 17 de noviembre de 2020
Duración 9 días
Desenlace
Muertos 2
Heridos 210 heridos (cifras actualizadas al 24 de noviembre)
Arrestados 27
Resultado
  • Renuncia de Manuel Merino
  • Gobierno de Francisco Sagasti

Las protestas en Perú de 2020 fueron una serie de manifestaciones en todo el país. Estas protestas comenzaron después de que el presidente de Perú, Martín Vizcarra, fuera destituido de su cargo. Luego, Manuel Merino, quien era el presidente del Congreso, asumió la presidencia. Las protestas duraron poco más de una semana, desde el 9 hasta el 17 de noviembre de 2020.

Muchas personas en varias ciudades de Perú salieron a las calles. Querían mostrar su desacuerdo con la destitución de Vizcarra y no estaban de acuerdo con que Manuel Merino se convirtiera en presidente. Algunos consideraron que la forma en que Merino llegó al poder no fue correcta. El Tribunal Constitucional no tomó una decisión sobre la legalidad de la destitución de Vizcarra.

¿Qué pasó antes de las protestas?

Primer intento de destituir a Martín Vizcarra

A principios de 2020, se iniciaron investigaciones sobre un contrato en el Ministerio de Cultura. Se decía que un cantante sin mucha experiencia había recibido pagos por un total de 175 mil 400 soles. Esto habría sido posible gracias a sus contactos en el Palacio de Gobierno. Los investigadores revisaron las oficinas del Palacio de Gobierno el 1 de junio de 2020. El presidente Vizcarra dijo que no renunciaría y que los audios que se habían difundido estaban editados.

En ese momento, Manuel Merino era el presidente del Congreso. Fue criticado por cómo actuó rápidamente para iniciar un proceso para destituir a Vizcarra. Si Vizcarra hubiera sido destituido, Merino habría asumido la presidencia. Se informó que Merino había contactado a altos mandos de las Fuerzas Armadas para prepararse para asumir el cargo. Después de que se conocieron estos informes, el apoyo para destituir a Vizcarra disminuyó en el Congreso. Por eso, Vizcarra no fue destituido en ese primer intento.

Destitución de Martín Vizcarra

Después de que el primer intento no funcionara, un grupo de congresistas propuso una nueva moción para destituir a Vizcarra en octubre de 2020. Esta vez, las acusaciones se basaban en supuestos actos de corrupción cuando Vizcarra fue gobernador de Moquegua. Se mencionaron testimonios de personas que dijeron que Vizcarra había recibido dinero de empresas para proyectos de construcción.

El Congreso decidió aceptar esta segunda moción. El presidente Vizcarra fue llamado al Congreso para defenderse. Finalmente, el Congreso aprobó la destitución de Vizcarra.

¿Cómo se desarrollaron las protestas?

Lunes 9 de noviembre: El inicio

Archivo:Message to the Nation from Martín Vizcarra Cornejo - 9 November 2020
Martín Vizcarra después de ser destituido por el Congreso

El 9 de noviembre, el expresidente Martín Vizcarra fue al Congreso para defenderse. Después de un debate, 105 de 130 congresistas votaron a favor de destituirlo.

Esa misma tarde, grupos de personas comenzaron a marchar hacia la Plaza San Martín en Lima. Su lema era «Merino no me representa». También hubo manifestaciones en otras ciudades como Chiclayo, Arequipa y Trujillo.

Martes 10 de noviembre: Más manifestaciones

A las 9 de la mañana, se convocaron más manifestaciones en varias ciudades. La gente, que se llamó a sí misma la "Generación del Bicentenario", salió a las calles con lemas como «Merino no es mi presidente».

En Lima, los manifestantes intentaron acercarse al Palacio Legislativo y al Palacio de Gobierno. La policía los detuvo usando gases lacrimógenos y realizó algunas detenciones. También hubo protestas en Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Iquitos, Cuzco, Apurímac, Tacna y Puno. En Cuzco, la policía también usó gases lacrimógenos.

La policía dijo que usaba gases lacrimógenos para evitar el contacto entre manifestantes y policías, y así prevenir contagios de COVID-19. En Lima, al menos 16 personas fueron detenidas.

Miércoles 11 de noviembre: Cacerolazos y bocinazos

Para protestar de forma pacífica y mantener la distancia social, muchas personas hicieron cacerolazos (golpear ollas) desde sus casas o tocaron las bocinas de sus autos. Esto ocurrió en Lima y otras ciudades.

Hubo manifestaciones pacíficas en el centro de Lima y en distritos como Miraflores y Surco. En Huancavelica, unas 5000 personas intentaron tomar el control de una central hidroeléctrica, pero fueron dispersadas por la policía. En Puerto Maldonado, 20 personas fueron detenidas y un periodista resultó herido.

La Secretaría General de la OEA expresó su preocupación por la situación en Perú y pidió al Tribunal Constitucional que se pronunciara sobre la legalidad de la destitución de Vizcarra.

Jueves 12 de noviembre: La primera gran marcha nacional

Archivo:Protestas en Lima por golpe de estado parlamentario 5
Gran Marcha Nacional, protestas en Lima el 12 de noviembre

Se convocó una gran marcha nacional para el 12 de noviembre, con el objetivo principal de pedir la renuncia de Manuel Merino. Miles de personas se reunieron en la Plaza San Martín en Lima y en otras ciudades como Trujillo, Arequipa, Iquitos, Chimbote, Huaraz y Chiclayo.

En Cuzco, unas 18 mil personas se congregaron en la plaza principal. En Tumbes, más de mil personas protestaron contra el gobierno de Merino.

Durante la noche, hubo enfrentamientos con la policía en Lima. La Policía Nacional del Perú usó bombas lacrimógenas, perdigones y balas de goma para dispersar a los manifestantes.

Viernes 13 de noviembre: Protestas en casas de políticos

Este día no hubo grandes marchas en la capital. Sin embargo, cientos de personas se dirigieron a los hogares del presidente del Consejo de Ministros, Ántero Flores-Aráoz, y del presidente Manuel Merino para manifestarse. Hubo algunos enfrentamientos con la policía en estas zonas.

También hubo protestas frente a algunos medios de comunicación en Lima. Esto ocurrió porque algunas personas sentían que los medios no estaban cubriendo las protestas de manera justa. Se reportaron al menos 27 heridos, incluyendo manifestantes y policías.

Sábado 14 de noviembre: La segunda gran marcha nacional y fallecimientos

Archivo:Protestas en contra del golpe de estado parlamentario 4
Grupos de manifestantes congregados en la noche del 14 de noviembre en el Paseo de los Héroes Navales frente al Palacio de Justicia de Lima.

Se convocó una segunda marcha nacional a través de las redes sociales. Los ciudadanos continuaron protestando contra el Gobierno de Manuel Merino para exigir su renuncia.

En Lima, la policía usó gases lacrimógenos y perdigones contra los manifestantes. Muchas personas resultaron heridas. Esa noche, se confirmó el fallecimiento de un joven de 22 años, Jack Brian Pintado Sánchez, quien llegó sin vida a un hospital. Poco después, se confirmó el fallecimiento de otro joven, Jordan Inti Sotelo Camargo, de 24 años. Ambos habían recibido impactos de perdigones.

Después de estos trágicos eventos, muchas personas y figuras públicas exigieron la renuncia de Manuel Merino a la Presidencia.

Domingo 15 de noviembre: Renuncia de Merino

Temprano el 15 de noviembre, se confirmó el fallecimiento de Jordan Inti Sotelo Camargo. Su cuerpo tenía cuatro impactos de perdigón.

En la mañana, hubo más manifestaciones en Lima. En el Congreso, el presidente del Congreso, Luis Valdez Farías, y los dos vicepresidentes renunciaron. Ellos también exigían la renuncia de Manuel Merino.

A las 12:00 p.m. de ese día, Manuel Merino renunció a su cargo de presidente de la República. El Congreso aceptó su renuncia. Después de esto, se debía elegir una nueva Mesa Directiva del Congreso. Finalmente, se eligió a Francisco Sagasti como el nuevo presidente del Congreso, quien asumiría la presidencia del país.

Lunes 16 de noviembre: Un nuevo presidente

El entierro de Jordan Sotelo se realizó en el cementerio Campo Fe de Huachipa. Su madre compartió que él le había dicho: «Voy a dar la vida por mi patria».

Los manifestantes continuaron marchando, pidiendo justicia para los heridos y fallecidos, y una nueva constitución. En el Congreso, se logró elegir a Francisco Sagasti como el nuevo presidente del Congreso. Al día siguiente, Sagasti juraría como Presidente de la República.

Martes 17 de noviembre: El nuevo presidente pide perdón

Archivo:Protests of Nov 17 - City Centre (Lima, Perú) - 50627264516
Altar improvisado en la Plaza San Martín por la muerte de Bryan Pintado e Inti Sotelo durante las protestas del 17 de noviembre.

El 17 de noviembre, Francisco Sagasti asumió la Presidencia de la República. Su primer acto fue pedir un minuto de silencio por Jack Bryan Pintado Sánchez y Jordan Inti Sotelo Camargo, los dos jóvenes que fallecieron durante las protestas.

Sagasti se dirigió a los padres de los jóvenes y dijo:

En nombre del Estado, pedimos perdón a sus familiares, a ellos y a todos los jóvenes que marcharon para defender la democracia, y que nos hicieron recordar lo que es la vocación de servicio.

Esa tarde, la Plaza San Martín se llenó de manifestantes.

Miércoles 18 de noviembre: Nuevo gabinete

El presidente Sagasti nombró a los nuevos miembros de su Gabinete Ministerial. Violeta Bermúdez Valdivia fue elegida como la nueva primera ministra.

Sábado 21 de noviembre: Justicia y seguridad

Los manifestantes se reunieron de nuevo en la Plaza San Martín para pedir justicia por los jóvenes fallecidos y una nueva constitución. El presidente Francisco Sagasti les comunicó que garantizaría su seguridad y que la Policía Nacional no se enfrentaría a manifestantes pacíficos.

¿Qué pasó con los derechos humanos?

Preocupaciones por los derechos humanos

Archivo:Protests in Miraflores - November 11 - 50606308748
Antidisturbios frente a los manifestantes en el distrito de Miraflores el día 11 de noviembre.

Se informó que la policía usó perdigones y balas de goma, así como gases lacrimógenos, para controlar las protestas. Durante la primera gran marcha nacional, hubo heridos entre los manifestantes y periodistas.

Amnistía Internacional y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresaron su preocupación por el uso de la fuerza. La CIDH dijo que la policía había usado gases lacrimógenos y perdigones de forma masiva, lo cual no cumple con las normas internacionales sobre el derecho a la protesta. También pidieron al gobierno que no realizara detenciones sin motivo.

Después de los fallecimientos de Brian Pintado e Inti Sotelo, se reportó que ambos habían fallecido por impactos de perdigones de plomo. Muchas personas heridas tuvieron lesiones graves.

¿Hubo problemas con la libertad de expresión?

El presidente del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Eduardo Guzmán, y otros directivos renunciaron a sus cargos. Dijeron que lo hacían por responsabilidad y principios democráticos. El gerente de prensa del IRTP, Renzo Mazzei, también renunció. Él dijo que había recibido una llamada pidiéndole que el canal estatal TV Perú dejara de informar sobre las protestas.

Periodistas de TV Perú leyeron un comunicado en el que rechazaban cualquier intento de censura. Varias figuras de ese canal también renunciaron.

¿Qué consecuencias tuvieron las protestas?

Consecuencias políticas

Algunos políticos fueron criticados por intentar usar las protestas para sus propios intereses. Por ejemplo, el expresidente Ollanta Humala y Verónika Mendoza fueron expulsados de las marchas por los manifestantes.

Varios ministros del gabinete de Ántero Flores-Aráoz renunciaron a sus puestos antes de la renuncia oficial de Manuel Merino. En total, 13 de los 18 ministros dejaron sus cargos.

Consecuencias económicas

El valor del dólar estadounidense subió mucho, llegando a niveles no vistos desde 2002. Además, una huelga de agricultores hizo que los precios de algunos productos aumentaran hasta en un 400%.

Reacciones internacionales

  • La CIDH y la Secretaría General de la OEA expresaron su preocupación por la situación en Perú.
  • UNICEF pidió a las autoridades que evitaran la violencia y garantizaran el derecho de los adolescentes a protestar pacíficamente.
  • Países como Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Argentina y Estados Unidos reconocieron a Manuel Merino como presidente y pidieron estabilidad.
  • El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, no reconoció el gobierno de Merino y apoyó las protestas.
  • Amnistía Internacional exigió que se detuviera la represión y se investigaran las violaciones a los derechos humanos.
  • La ONU recibió "información inquietante" sobre las manifestaciones. Señaló que había policías vestidos de civil realizando detenciones sin motivo. La ONU dijo que la Policía Nacional del Perú debía evitar el uso de la fuerza de manera ilegal o excesiva.

Reacciones nacionales

  • La Defensoría del Pueblo pidió a la policía usar la fuerza de manera adecuada y no excederse.
  • El Ministerio Público ordenó a los fiscales asegurar los derechos de las personas durante las protestas.
  • La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos denunció que no se estaban respetando los derechos de los detenidos.
  • La Universidad Nacional Mayor de San Marcos rechazó cualquier acto político que afectara la estabilidad del país.
  • El Consejo de La Prensa Peruana pidió al gobierno evitar el uso de la fuerza.

¿Qué pensaba la gente?

Una encuesta de Ipsos del 19 de noviembre de 2020 mostró que el 94% de los peruanos no estaba de acuerdo con que Manuel Merino fuera presidente. El 88% no estaba de acuerdo con la destitución de Vizcarra. La mayoría de los encuestados pensaba que el Congreso había destituido a Vizcarra para tomar el poder y proteger sus propios intereses.

Además, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) reveló que el expresidente Vizcarra terminó su mandato con un 77% de aprobación, un aumento de 17 puntos después de su destitución.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2020 Peruvian protests Facts for Kids

kids search engine
Protestas en Perú de 2020 para Niños. Enciclopedia Kiddle.