Gil Vicente para niños
Datos para niños Gil Vicente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1465 Guimarães (Portugal) |
|
Fallecimiento | 1536 Lisboa (Portugal) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Hijos | Paula Vicente | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, poeta | |
Género | Farsa y comedia | |
Obras notables | Auto da Visitação Auto da Barca do Inferno Farsa de Inês Pereira |
|
Gil Vicente (1465-1536?) fue un importante escritor de teatro y poeta de Portugal. Se le conoce como el primer gran dramaturgo portugués. También se cree que fue un joyero famoso, creador de la Custodia de Belém, y maestro de retórica del rey Don Manuel.
En el teatro, Gil Vicente no solo escribía, sino que también era músico, actor y director. Por todo esto, se le considera el "padre" del teatro portugués. Además, escribió obras en castellano, por lo que también es una figura clave en el inicio del teatro español.
Sus obras muestran el paso de la Edad Media al Renacimiento. En ese tiempo, las reglas sociales eran muy estrictas. Gil Vicente, a través de su teatro, empezó a cuestionar un poco ese orden establecido. Fue un autor muy importante del Renacimiento en Portugal, antes de Camões, y sus escritos mezclaban elementos populares que influyeron en la cultura de su país.
Contenido
¿Quién fue Gil Vicente?
El Nacimiento de Gil Vicente
Aunque se cree que Gil Vicente nació en 1465, no hay una fecha exacta confirmada. Algunas de sus propias obras dan fechas diferentes, como 1452, 1470 o antes de 1467. Sin embargo, desde 1965, la fecha de 1465 es la más aceptada para su nacimiento.
Sobre su lugar de nacimiento, hay varias ideas. Algunos dicen que nació en Barcelos, otros en Guimarães. La idea de Guimarães es popular porque esta ciudad era conocida por sus joyeros, y se cree que Gil Vicente también fue joyero. Lisboa y la región de las Beiras también son mencionadas como posibles lugares de origen.
Datos Importantes de su Vida
Gil Vicente se casó dos veces. Primero con Branca Bezerra, con quien tuvo dos hijos: Gaspar y Belchior. Después de que Branca falleciera, se casó con Melícia Roiz. Con ella tuvo a Paula Vicente, Luís Vicente (quien más tarde recopiló todas sus obras) y Valéria. Se piensa que estudió en la Universidad de Salamanca.
Su primera obra de teatro conocida fue El monólogo del vaquero, escrita en castellano. Se presentó el 8 de junio de 1502 en el palacio, para celebrar el nacimiento del príncipe D. Juan III. Este evento marca el inicio del teatro portugués. La reina Doña María y otras figuras importantes estuvieron presentes.
Gil Vicente se encargó de organizar los eventos del palacio. La reina viuda, Doña Leonor, le pidió que repitiera la obra para Navidad. Pero él decidió escribir una nueva, el Auto pastoril castellano, que se adaptaba mejor a la ocasión. Esta obra, también llamada Auto de la Visitación, se inspiró en la historia de la adoración de los pastores.
Si Gil Vicente fue joyero, terminó su obra más famosa en este arte, la Custodia de Belém, en 1506. Esta pieza fue hecha para el Monasterio de los Jerónimos con el primer oro traído de Mozambique. En 1509, este mismo joyero se convirtió en administrador de las joyas de varios conventos y hospitales.
En 1511, fue nombrado vasallo del Rey. En 1512, representó a los joyeros en la Casa de los Veinticuatro. En 1513, un Gil Vicente, maestro de la balanza de la Casa de la Moneda, fue elegido para representar a otros maestros en el Concejo de Lisboa. No se sabe con certeza si todas estas referencias son a la misma persona.
Gil Vicente también dirigió las fiestas en honor a Doña Leonor, la tercera esposa de Don Manuel, en 1520. Un año después, empezó a servir a Juan III de Portugal. Su prestigio le permitió criticar a la nobleza y a los líderes religiosos en sus obras. Incluso le escribió una carta al rey en 1531, defendiendo a las personas que se habían convertido a la fe cristiana.
Se cree que Gil Vicente falleció alrededor de 1536. Después de esa fecha, su nombre ya no aparece en los documentos de la época.
El Teatro Antes de Gil Vicente
¿Existía el teatro en Portugal antes de Gil Vicente?
El teatro en Portugal no empezó con Gil Vicente, aunque a menudo se le llame el "padre" del teatro portugués. Ya existían representaciones teatrales antes de su primera obra en 1502. Por ejemplo, en el reinado de Sancho I, dos actores llamados Bonamis y Acompaniado hicieron un espectáculo y fueron pagados por el rey.
También había representaciones religiosas en las festividades católicas desde el siglo XIII. En 1451, en la boda de la infanta Doña Leonor, hubo obras de teatro. Las crónicas de la época mencionan espectáculos en las cortes de reyes como D. Juan I y D. Juan II.
Por ejemplo, se cuenta que Don Juan II participó en un "momo" (una especie de obra corta) como el "Caballero del Cisne". El escenario simulaba olas y barcos, con música y efectos especiales. Sin embargo, no quedan muchos textos de estas obras antiguas.
Aunque había teatro antes de él, Gil Vicente superó a todos en calidad y profundidad. Marcelino Menéndez Pelayo, un famoso estudioso, lo consideró la figura más importante de los primeros dramaturgos de la península ibérica y dijo que nadie lo superaba en Europa en su tiempo.
Las Obras de Gil Vicente
Características de sus Obras
Las obras de Gil Vicente se basan en el teatro popular y religioso que ya existía en la península ibérica. Al principio, sus obras tenían temas pastoriles, inspirados en autores como Juan del Encina. Más tarde, sus obras se hicieron más variadas y complejas.
Escribió diferentes tipos de obras: autos pastoriles, alegorías religiosas (historias con un significado oculto), relatos bíblicos, farsas (comedias cortas y divertidas) y autos narrativos. Su hijo, Luís Vicente, clasificó sus obras en dos grupos:
- Autos y misterios: Obras de tema sagrado y religioso.
- Farsas, comedias y tragicomedias: Obras de tema más divertido y de la vida diaria.
Aun así, es difícil clasificar sus obras porque a menudo mezclan elementos. Por ejemplo, en su famosa Trilogía de las Barcas, se mezclan la comedia (con personajes recién fallecidos) con ideas religiosas y simbólicas sobre el bien y el mal.
Gil Vicente retrató la sociedad portuguesa del siglo XVI con mucho humor. Tenía una gran habilidad para observar y describir la forma de ser de las personas. Era un crítico de las costumbres de su tiempo, siguiendo la idea de que "riendo se corrigen las costumbres". Por eso, es uno de los autores más importantes de sátira en portugués.
En sus 44 obras, aparecen muchos personajes de diferentes clases sociales de Portugal. Es común encontrar marineros, gitanos, campesinos, hadas y demonios. También usa dialectos y formas de hablar populares. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Auto Pastoril Castellano (1502)
- Auto de los Reyes Magos (1503)
- Auto de la Barca del Infierno (1516)
- Auto de la Barca del Purgatorio (1518)
- Auto de la Barca de la Gloria (1519)
- Farsa de Inês Pereira (1523)
Se valora mucho su imaginación y originalidad, así como su sentido del drama y su conocimiento del teatro.
Algunos dicen que, aunque sus obras reflejan bien los sentimientos de la gente y critican la sociedad, a veces les falta un poco de perfección. Su forma de escribir es sencilla y directa. Gil Vicente era muy espontáneo y se expresaba con mucha inspiración.
Era un autor con muchas facetas: a veces parecía rebelde y atrevido, mostrando los defectos de los demás como un bufón de la corte. Otras veces, era tierno y humano, especialmente en su poesía religiosa y cuando defendía a los que la sociedad trataba mal. Su poesía religiosa, con raíces medievales, se ve en obras como el Auto de Mofina Mendes o en una oración de San Agustín en el Auto del Alma. Por eso, a veces se le llama "el poeta de la Virgen".
También tenía un fuerte sentimiento patriótico, que se ve en obras como Exortación de la Guerra o Cortes de Júpiter. Pero no solo glorificaba a su nación; también era crítico y se preocupaba por los problemas que surgían con el nuevo comercio con Oriente, como se ve en el Auto de la India. Su poesía sobre el amor, por otro lado, mezclaba lo popular con influencias más cultas, como las de Petrarca.
Véase también
En inglés: Gil Vicente Facts for Kids