Fernando de Rojas para niños
Datos para niños Fernando de Rojas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | ~1465 La Puebla de Montalbán (España) |
|
Fallecimiento | 1541 Talavera de la Reina (España) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Alcalde, abogado y escritor | |
Género | Teatro | |
Obras notables | La Celestina | |
Fernando de Rojas (nacido alrededor de 1465 en La Puebla de Montalbán, Toledo, y fallecido en 1541 en Talavera de la Reina, Toledo) fue un importante escritor y jurista español. Es conocido principalmente por ser el autor de La Celestina, una obra literaria muy famosa.
Aunque La Celestina tiene muchos diálogos, lo que la hace parecer una obra de teatro, no se considera completamente dramática. Por eso, los expertos han debatido mucho sobre a qué tipo de género literario pertenece. Para las personas de su tiempo, Fernando de Rojas fue sobre todo un abogado y juez muy respetado en Talavera de la Reina.
Contenido
¿Quién fue Fernando de Rojas?
Sabemos que Fernando de Rojas fue un estudiante universitario y que terminó La Celestina gracias a unos versos especiales al principio de su obra. Estos versos forman un acróstico, donde las primeras letras de cada línea ocultan un mensaje. En este caso, dicen: "El Bachiller FERNANDO DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y NACIÓ EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN."
Orígenes familiares y juventud
La información sobre la familia y la juventud de Fernando de Rojas no es del todo clara. Algunos estudiosos creen que nació en Toledo en 1476. Otros, sin embargo, defienden que nació en La Puebla de Montalbán y que sus padres fueron Garci González Ponce de Rojas y Catalina de Rojas.
No hay muchos datos sobre su infancia y adolescencia. Se cree que algunas partes de La Celestina podrían reflejar sus experiencias. Por ejemplo, se mencionan lugares como la iglesia de San Miguel, que existía en La Puebla de Montalbán, y los frailes de Guadalupe, con quienes pudo haber estudiado.
Estudios en Salamanca
Aunque no hay documentos directos que lo confirmen, se sabe que Fernando de Rojas estudió Derecho en la Universidad de Salamanca. Esto se deduce de los textos que acompañan a La Celestina. Él mismo se describe como "jurista" y en los versos acrósticos dice que "vio en Salamanca la obra presente" y que la "acabó" durante sus vacaciones. También se le llama "bachiller", que en esa época era un título universitario similar a un licenciado de hoy.
Se calcula que Rojas terminó sus estudios alrededor de los 24 o 25 años. Poco después, o incluso antes, escribió La Celestina en su primera versión, que se llamó Comedia de Calisto y Melibea y tenía 16 actos.
La vida de Fernando de Rojas como jurista
Después de terminar sus estudios, Fernando de Rojas se mudó de su pueblo natal, La Puebla de Montalbán, a Talavera de la Reina en 1508. Se sabe que se estableció allí porque en su pueblo le exigían pagar impuestos como hidalgo, y él quería evitar esa obligación.
En Talavera de la Reina, Fernando de Rojas tuvo una exitosa carrera como jurista. Hay muchos documentos que lo demuestran, como actas, sentencias y su testamento.
Cargos públicos y prestigio
- Fue Alcalde Mayor en varias ocasiones (1508, 1511, 1523 y 1538). Su trabajo era administrar justicia y dictar sentencias en casos civiles. Este era un cargo muy importante en la villa.
- También fue Letrado del Ayuntamiento (abogado del ayuntamiento) en diferentes periodos (1525-1527, 1535 y 1539-1540).
- Participó en pleitos sobre límites territoriales y prestó servicios a la Santa Hermandad, una especie de policía de la época.
En 1512, se casó con Leonor Álvarez de Montalbán. Tuvieron siete hijos, cuatro niños y tres niñas. Fernando de Rojas fue una persona con mucho prestigio social y una buena situación económica. Su testamento muestra que tenía una fortuna considerable para su tiempo, incluyendo propiedades y préstamos. Le gustaba leer y jugar al ajedrez, según los libros que tenía en su biblioteca.
La Celestina y su autoría

A pesar de la gran fama de La Celestina, Fernando de Rojas no parece haber estado muy involucrado en el mundo literario después de escribirla. No hay pruebas de que escribiera otras obras o de que tuviera contacto con impresores o libreros.
Durante su vida y después de su muerte, La Celestina tuvo muchísimas ediciones y fue traducida a varios idiomas, como italiano, alemán, francés e inglés. Sin embargo, la mayoría de estas ediciones no mencionaban el nombre de Fernando de Rojas en la portada.
Aun así, su suegro y los testigos en juicios posteriores sí lo mencionaban como el autor. Lo llamaban "el que compuso a Melibea" o "el que compuso el libro de Celestina", lo que confirma su autoría.
Fallecimiento y legado
Fernando de Rojas falleció en Talavera de la Reina en 1541, entre el 3 y el 8 de abril, probablemente el día 5. Tenía alrededor de 65 o 66 años. En su testamento, pidió ser enterrado en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios de Talavera.
Dejó instrucciones para que se celebraran misas por su alma y donó dinero a personas necesitadas. También se aseguró de que su esposa recibiera su dote matrimonial y nombró a sus seis hijos como herederos de sus bienes. A su hijo mayor, Francisco de Rojas, que también era jurista, le dejó todos sus libros de leyes. A su esposa, le dejó sus libros de lectura general, que incluían obras como Fábulas de Ysopo, Libro de Axedrez y Libro de Amadís.
En 1936, se encontraron los restos de Fernando de Rojas en la iglesia del monasterio de la Madre de Dios. Más tarde, en 1968, sus restos fueron trasladados al Ayuntamiento de Talavera y, finalmente, en 1980, se colocaron en un nicho en la Colegiata de Santa María. Una parte de sus restos también fue donada a La Puebla de Montalbán, donde reposan dentro de una estatua erigida en su honor.
No se sabe cómo era físicamente Fernando de Rojas, ya que no hay retratos auténticos de él. Solo se sabe, por el estudio de sus restos, que medía aproximadamente un metro setenta y tres centímetros y tenía una dentadura en buen estado. Algunas ediciones antiguas de La Celestina incluyen grabados que lo muestran con vestimenta de jurista o como un joven estudiante.
Fernando de Rojas en la ficción
La figura de Fernando de Rojas ha inspirado a otros escritores. Por ejemplo, Fernando García Calderón lo recrea en su novela La judía más hermosa (2006). Además, Luis García Jambrina ha escrito varias novelas de misterio donde Rojas es el personaje principal, como El manuscrito de piedra (2008) y El manuscrito de nieve (2010).