robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Aldana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Aldana
Francisco de aldana 800px.jpg
Información personal
Nacimiento 1537
Reino de Nápoles
Fallecimiento 4 de agosto de 1578jul.
Alcazarquivir (Marruecos)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, militar y diplomático
Género Poesía

Francisco de Aldana (Nápoles, 1537 o 1540 - Alcazarquivir, Marruecos, 4 de agosto de 1578) fue un importante militar y poeta español del siglo XVI. Es considerado uno de los escritores más destacados de la segunda etapa del Renacimiento español. Aunque por un tiempo su obra fue olvidada, hoy se le valora mucho por su poesía, que sigue el estilo italiano.

Archivo:Napoli1727
Vista de Nápoles, la ciudad donde probablemente nació Francisco de Aldana.

La vida de Francisco de Aldana

Gran parte de lo que sabemos sobre la vida de Francisco de Aldana viene de un escrito que él mismo envió al rey Felipe II poco antes de su fallecimiento.

¿Dónde y cuándo nació Francisco de Aldana?

Aunque no se sabe con total seguridad, la mayoría de los expertos creen que Francisco de Aldana nació en Nápoles alrededor de 1537. Su padre, Antonio de Aldana, era capitán en el ejército. La familia de Aldana estaba relacionada con la nobleza.

Su juventud y educación

Francisco pasó su juventud en Florencia, una ciudad muy importante para el arte y el conocimiento en esa época. Allí, estudió mucho y aprendió varios idiomas antiguos. Llegó a dominar hasta doce lenguas diferentes. También le interesó la filosofía neoplatónica, que se ve en algunos de sus poemas. En Florencia, se hizo amigo de Benedetto Varchi, un escritor muy conocido.

La carrera militar de Aldana

Como su padre y su hermano, Francisco de Aldana siguió la carrera militar. Sin embargo, no le gustaba la guerra y prefería una vida más tranquila, dedicada a pensar y escribir. Para él, la guerra no tenía sentido.

En uno de sus sonetos, Aldana describe la guerra de forma irónica:

Otro aquí no se ve que, frente a frente, / animoso escuadrón moverse guerra, / sangriento humor teñir la verde tierra / y tras honroso fin correr la gente. / Este es el dulce son que acá se siente: / "¡España! ¡Santïago! ¡Cierra, cierra!" / Y, por süave olor que el aire atierra... / humo que azufre da con llama ardiente. / El gusto, envuelto va tras corrompida / agua; y el tacto, solo apalpa y halla / duro trofeo de acero ensangrentado, / hueso en astilla; en él, carne molida, / despedazado arnés, rasgada malla: / ¡oh sólo de hombres digno y noble estado!

Lo que él realmente deseaba era una vida de reflexión y búsqueda espiritual, a la que llamaba "hombre interior".

Participación en batallas importantes

Aldana fue capitán en la Batalla de San Quintín, donde su valentía fue reconocida por el emperador Carlos I. Más tarde, como general de artillería, fue enviado a Flandes en 1572. Durante el asedio de Haarlem, fue herido en un pie por un disparo.

Archivo:Sebastião de Portugal, c. 1571-1574 - Cristóvão de Morais (Google Art Project)
Retrato de Sebastián I de Portugal. Francisco de Aldana falleció sirviéndole como general en la batalla de Alcazarquivir.

Aldana como consejero real

Después de su formación en la corte de los Médici en Florencia, regresó a España. En 1571, fue el encargado del castillo de San Sebastián y se convirtió en un importante consejero y amigo del rey Felipe II.

Felipe II lo puso al servicio de su sobrino, el rey Sebastián I de Portugal. El rey Sebastián lo valoró tanto que le regaló un collar de oro. Francisco de Aldana, junto con Diego de Torres, tuvo la misión de explorar el territorio de Marruecos disfrazado. Gracias a su conocimiento de muchos idiomas, pudo cumplir esta difícil tarea en dos meses.

El fallecimiento de Aldana

Francisco de Aldana falleció el 4 de agosto de 1578, luchando en la batalla de Alcazarquivir contra los musulmanes. Él era el general de la infantería en la expedición del rey Sebastián, aunque no estaba de acuerdo con esa misión y la había desaconsejado.

Reconocimiento como poeta

Como poeta, Aldana es uno de los principales representantes del neoplatonismo en la poesía española. Fue tan admirado en su tiempo que Miguel de Cervantes lo llamó "el Divino" en su obra La Galatea. Los creadores del Diccionario de autoridades lo incluyeron como un modelo del idioma y lo consideraron un "símbolo del Renacimiento".

Las obras de Francisco de Aldana

Su hermano Cosme de Aldana publicó en dos partes (Milán, 1589; Madrid, 1591) lo que encontró de su poesía.

Temas principales en su poesía

En sus obras, destacan los sonetos donde Francisco de Aldana expresa su desilusión con la vida militar. En ellos, muestra su deseo de retirarse para vivir en soledad, en contacto con la naturaleza y dedicado a la reflexión.

También son importantes:

  • Una Fábula de Faetonte, escrita en versos sin rima, inspirada en la obra de Luigi Alamanni.
  • La original Canción a Cristo crucificado.
  • La notable Epístola a Arias Montano sobre la contemplación de Dios y los requisitos della (1577). Esta epístola, escrita en tercetos encadenados y con ideas neoplatónicas, es considerada una obra clásica de la poesía en español.

Un fragmento de la Epístola a Arias Montano dice:

Pienso torcer de la común carrera / que sigue el vulgo, y caminar derecho / jornada de mi patria verdadera; / entrarme en el secreto de mi pecho / y platicar en él mi interior hombre, / dó va, dó está, si vive, o qué se ha hecho. / Y porque vano error más no me asombre, / en algún alto y solitario nido / pienso enterrar mi ser, mi vida y nombre / y, como si no hubiera acá nacido, / estarme allá, cual Eco, replicando / al dulce son de Dios, del alma oído.

La influencia de Aldana en otros autores

Francisco de Aldana fue muy admirado por otros escritores importantes:

  • Francisco de Quevedo lo llamó "doctísimo español, elegantísimo soldado, valiente y famoso soldado en muerte y en vida". Quevedo intentó publicar sus obras en el siglo XVII para promover un lenguaje más claro en la poesía.
  • Miguel de Cervantes lo mencionó junto a Boscán y Garcilaso, otros grandes poetas.
  • Los poetas de la Generación del 27, especialmente Luis Cernuda, también lo valoraron mucho. Cernuda estudió la obra de Aldana en su libro Tres poetas metafísicos.

La influencia de Vittoria Colonna en la poesía de Aldana fue estudiada por el experto Paul Joseph Lennon.

Obras destacadas

Sonetos

  • Al cielo
  • Alma Venus gentil, que al tierno arquero
  • ¿Cuál es la causa, mi Damón, que estando
  • Cuál nunca osó mortal tan alto el vuelo
  • El ímpetu cruel de mi destino
  • Es tanto el bien que derramó en mi seno
  • Galanio, tú sabrás que esotro día
  • Hase movido, dama, una pasión
  • Mil veces callo que romper deseo
  • Mil veces digo, entre los brazos puesto
  • Otro aquí no se ve que, frente a frente
  • Por un bofetón dado a una dama
  • Reconocimiento de la vanidad del mundo

Otros poemas

  • Carta para Arias Montano (también conocida como Epístola a Arias Montano)
  • Pocos tercetos escritos a un amigo

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco de Aldana Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Aldana para Niños. Enciclopedia Kiddle.