robot de la enciclopedia para niños

Philip Sidney para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Philip Sidney
Philip Sidney portrait.jpg
Retrato póstumo de sir Philip Sidney, posiblemente por Jerónimo Custodis, después de un original atribuido a Cornelis Ketel, 1578, en Longleat House
Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1554jul.
Penshurst (Kent, Reino Unido)
Fallecimiento 17 de octubre de 1586
Arnhem (Provincias Unidas de los Países Bajos)
Causa de muerte Gangrena
Sepultura Catedral de San Pablo de Londres
Residencia Essex House
Nacionalidad Británica
Familia
Padres Henry Sidney
Mary Dudley
Cónyuge Frances Walsingham (1583-1586, desde 1583)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta, diplomático, novelista, militar, político, escritor y estadista
Cargos ocupados
  • Miembro del Parlamento del Reino de Inglaterra
  • Embajador
  • Miembro del Parlamento Inglés (1572-1583) por Shrewsbury
  • Miembro del Parlamento Inglés (1584-1585) por Kent
Archivo:Philipsidney
Philip Sidney.

Philip Sidney (nacido el 30 de noviembre de 1554 y fallecido el 17 de octubre de 1586) fue una figura muy importante en la época isabelina de Inglaterra. Se le considera un ejemplo del "hombre renacentista" por sus múltiples talentos. Fue un reconocido escritor, cortesano y militar.

Sidney fue clave para introducir el soneto en la literatura inglesa. También trajo otras ideas del Renacimiento a través de sus traducciones y obras. Estas ideas fueron luego usadas por escritores famosos como William Shakespeare.

Es conocido principalmente por sus obras Astrophil y Stella (escrita en 1581, publicada en 1591) y su ensayo Defensa de la poesía (escrito en 1581, publicado en 1595). En este ensayo, Sidney explica sus ideas sobre cómo se crea la literatura. Otra de sus obras importantes es La Arcadia de la Condesa de Pembroke (escrita en 1580, publicada en 1590).

¿Quién fue Philip Sidney?

Primeros años y educación

Philip Sidney nació en Penshurst, Kent, Inglaterra. Fue el hijo mayor de Henry Sidney y lady Mary Dudley. Su madre era hija de John Dudley, primer duque de Northumberland. También era hermana de Robert Dudley, primer conde de Leicester. Su hermana menor, Mary Sidney, se casó con Henry Herbert, segundo conde de Pembroke.

Desde su nacimiento, Philip tuvo una vida ligada a la corte. Fue apadrinado por Felipe II de España, ya que su padre acompañó a María Tudor cuando se casó con el rey español.

Philip estudió en Shrewsbury School y en Christ Church, en la Universidad de Oxford. Viajó mucho por Europa durante varios años. Estuvo en Francia (en 1572), Alemania, Italia, Polonia y Austria. En estos viajes, conoció a muchos pensadores y políticos europeos. Esto le permitió adquirir un gran conocimiento.

Regreso a Inglaterra y vida en la corte

Cuando regresó a Inglaterra en 1575, Sidney conoció a Penelope Devereaux. Ella sería la inspiración para su famosa obra Astrophil y Stella. Se decía que el padre de Penelope quería casarla con Sidney, pero él falleció en 1576.

En Inglaterra, Sidney se dedicó a la política y al arte. Defendió el trabajo de su padre en Irlanda en un documento extenso. También tuvo un desacuerdo con Edward de Vere, decimoséptimo conde de Oxford. Esto ocurrió porque Sidney se oponía a un matrimonio con la realeza francesa, que de Vere apoyaba.

Después de este incidente, Sidney retó a de Vere a un duelo. Sin embargo, la reina Isabel I de Inglaterra lo prohibió. Entonces, Sidney le escribió una larga carta a la reina explicando por qué el matrimonio francés no era una buena idea. La reina se molestó por su atrevimiento, y Sidney decidió retirarse de la corte por un tiempo.

Actividad literaria y relaciones

Las relaciones de Sidney en el mundo del arte fueron más tranquilas y ayudaron a su fama. Durante su tiempo fuera de la corte, escribió La Arcadia y, probablemente, Defensa de la poesía. Antes de esto, había conocido a Edmund Spenser, a quien dedicó su obra El calendario del pastor.

Otros contactos literarios lo llevaron a ser parte del "Areópago". Este era un grupo que buscaba introducir la métrica clásica en la poesía inglesa. Su hermana, con quien tenía una buena relación, terminó la traducción en verso de los Salmos después de su muerte.

A mediados de 1581, Sidney regresó a la corte. Ese mismo año, Penelope Devereaux se casó con lord Rich, al parecer, sin desearlo. Sidney fue nombrado caballero en 1583. En 1571, un plan para casarse con Anne Cecil no funcionó. En 1583, se casó con Frances, la hija adolescente de Francis Walsingham. Al año siguiente, conoció a Giordano Bruno, quien luego le dedicó dos libros.

Participación militar y fallecimiento

Debido a su familia y a sus experiencias personales (estaba en París durante la Matanza de San Bartolomé), Sidney fue un firme defensor de la causa protestante. En la década de 1570, intentó convencer a Juan Casimiro del Palatinado-Simmern de unirse a un esfuerzo protestante contra la Iglesia católica y España. A principios de la década de 1580, propuso atacar España, aunque sin éxito.

En 1585, su deseo de luchar por la causa protestante se hizo realidad. Fue nombrado gobernador de Flesinga, en los Países Bajos. Allí, siempre animaba a su superior, el conde de Leicester, a ser valiente. En julio de 1586, intervino con éxito contra las tropas españolas cerca de Axel. Más tarde, ese mismo año, se unió a John Norreys en la batalla de Zutphen.

Durante el asedio, una bala le hirió en el muslo. Falleció veintidós días después, a los 31 años.

El cuerpo de Sidney fue llevado a Londres y enterrado en la Catedral de San Pablo el 16 de febrero de 1587. Tanto en vida como después de su muerte, muchos ingleses lo vieron como el ejemplo perfecto de un cortesano: culto y político, pero también generoso, valiente e impulsivo.

Aunque no tuvo un papel central en la política de su tiempo, fue recordado como un modelo de la masculinidad inglesa. Edmund Spenser lo inmortalizó en su obra Astrophel, una de las elegías más importantes del Renacimiento inglés. Sidney creía que la poesía era la más alta de las artes. Pensaba que creaba mundos alternativos que estimulaban la mente. A diferencia de la filosofía y la historia, la poesía no afirmaba nada, por lo que era más verdadera.

Una anécdota famosa sobre Philip muestra su noble carácter: mientras agonizaba, le dio su cantimplora a otro soldado herido, diciendo: «Tu necesidad es mayor que la mía». Su amigo y compañero de escuela, Fulke Greville, escribió una biografía temprana de Sidney.

La vida y los escritos de Sidney dejaron una huella importante. En 1819, Thomas Campbell dijo que la vida de Sidney era «poesía en acción». En 1858, William Stigant escribió que «el auténtico poema de Sidney fue su vida, y su enseñanza fue su ejemplo».

Algernon Sidney, quien estuvo involucrado en el "Complot de Rye House" durante el reinado de Carlos II de Inglaterra, era su sobrino nieto.

Obras destacadas de Philip Sidney

Astrophil y Stella

Esta fue la primera serie famosa de sonetos en inglés. Astrophil y Stella fue escrita probablemente a principios de la década de 1580. Los sonetos se compartieron mucho en manuscritos antes de su primera publicación (que parece haber sido una edición no autorizada) en 1591. Una edición oficial no se imprimió hasta 1598.

Esta serie marcó un antes y un después en la poesía inglesa del Renacimiento. Sidney imitó algunas características clave de su modelo italiano, Petrarca. Por ejemplo, la variedad de emociones en cada poema, una historia que no siempre es clara, ideas filosóficas y reflexiones sobre el propio acto de escribir poesía. Sus experimentos con la estructura de los versos también fueron notables. Ayudaron a liberar al soneto inglés de las reglas estrictas de rima de la forma italiana.

La Arcadia de la Condesa de Pembroke

La Arcadia fue la obra más ambiciosa de Sidney y tan importante como sus sonetos. Es una historia de romance que mezcla elementos pastorales (de la vida en el campo) con una estructura inspirada en el modelo helenístico de Heliodoro de Emesa.

Esta obra presenta una versión muy idealizada de la vida de los pastores. También incluye historias de justas, traiciones, secuestros y batallas. La narrativa sigue el estilo griego: las historias se insertan unas dentro de otras y varias tramas se entrelazan.

Existen dos versiones muy diferentes de La Arcadia. Sidney escribió una primera versión mientras estaba en casa de su hermana, Mary Herbert. Esta versión es más directa y sigue una secuencia clara. La escribió para entretener a sus amigos. Más tarde, revisó la obra con un plan más grande. Completó la mayor parte de los tres primeros libros, pero el proyecto quedó sin terminar cuando murió. Después de la publicación de los tres primeros libros (1590), hubo mucho interés. Por eso, la versión más larga se completó usando material de la primera versión (1593).

La obra fue muy popular durante más de cien años después de su publicación. William Shakespeare usó elementos de ella para la historia secundaria de Gloucester en su obra Rey Lear. Partes de ella también fueron adaptadas al teatro por John Day y James Shirley. Se cuenta que el rey Carlos I citó frases del libro mientras subía al patíbulo para ser ejecutado. Siguió siendo popular en el siglo XVIII: Samuel Richardson tomó de Sidney el nombre de la heroína de su primera novela, Pamela o la virtud recompensada.

Defensa de la poesía

Sidney escribió esta Defensa antes de 1583. Se cree que una de las razones fue un ataque de Stephen Gosson en su obra La escuela del abuso (1579). Sin embargo, Sidney se dirige principalmente a otras objeciones contra la poesía, como las de Platón. Gosson lanzó un ataque de tipo puritano contra la literatura imaginativa.

Sidney, en cambio, defiende la nobleza de la poesía. Argumenta que la poesía inspira acciones virtuosas. Los verdaderos poetas saben enseñar y entretener al mismo tiempo, una idea que viene de Horacio. En su ensayo, Sidney combina varias ideas clásicas e italianas sobre la ficción. La idea principal de su defensa es que la poesía, al unir la vitalidad de la historia con el enfoque moral de la filosofía, es más efectiva que la historia o la filosofía para guiar a los lectores hacia la virtud.

Sidney refuta el argumento de Platón de que los poetas eran mentirosos. Él dice que son “los menos mentirosos”.

En una época de crítica hacia la poesía y de creencia puritana en la corrupción de la literatura, la defensa de Sidney fue una contribución importante a la crítica literaria. Fue la primera defensa filosófica de la poesía en Inglaterra. En ella, describe el lugar antiguo e indispensable de la poesía en la sociedad, su naturaleza mimética (que imita la realidad) y su función ética (moral).

La obra también incluye comentarios importantes sobre Edmund Spenser y el teatro isabelino. La oposición al teatro era común en la época de Sidney. En la “Apología”, Sidney se muestra en contra de la tendencia de la época que prestaba poca atención a la unidad de lugar en el drama. Su principal preocupación era la “forma” y el “contenido” de las historias. Explica que la tragedia no debe limitarse por la historia, sino por las “leyes de la poesía”. Esto permite “libertad, tanto para inventar nuevo material, como para adaptar la historia a las necesidades más trágicas”.

¿Cómo influyó la Defensa de la poesía?

Desde su publicación, esta obra ha influido en la crítica literaria inglesa. Un ejemplo importante es la obra del poeta y crítico Percy Bysshe Shelley. El argumento moderno de Shelley a favor de la poesía está influenciado por una fuerza romántica en su obra titulada Una defensa de la poesía.

En 1858, William Stigant, un traductor, poeta y ensayista, escribió un ensayo llamado «Sir Philip Sidney» en Cambridge Essays. Allí, defendió que la Defensa de la poesía de Shelley analiza la verdadera esencia de la poesía y la razón de su existencia. Shelley escribe en su Defensa de la poesía que, mientras la ciencia ética organiza los elementos que la poesía ha creado y lleva a una vida civilizada, la poesía actúa de tal manera que despierta y expande la mente. Esto la convierte en un lugar para miles de combinaciones de pensamiento.

Galería de imágenes

kids search engine
Philip Sidney para Niños. Enciclopedia Kiddle.