Baltasar Castiglione para niños
Datos para niños Baltasar Castiglione |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Baltasar Castiglione, atribuido a Rafael (París, Museo del Louvre).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de diciembre de 1478jul. Casatico (Italia) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1529jul. Toledo (España) |
|
Causa de muerte | Peste negra | |
Sepultura | Santuario de la Bienaventurada Virgen de las Gracias | |
Religión | Iglesia católica | |
Familia | ||
Padres | Cristoforo Castiglione Luigia Gonzaga |
|
Cónyuge | Ippolita Torelli | |
Educación | ||
Alumno de | Demetrio Calcocondilo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, poeta, escritor e historiador del arte | |
Años activo | desde 1503 | |
Movimiento | Alto Renacimiento | |
Géneros | Tratado, epistolario y elegía | |
Conflictos | Sitio de Mirandola (1510) | |
Baltasar Castiglione (nacido en Casatico, Italia, el 6 de diciembre de 1478 y fallecido en Toledo, España, el 2 de febrero de 1529) fue un importante noble, cortesano, diplomático y escritor del Renacimiento. Es muy conocido por su libro Il Cortegiano (publicado en 1528), que fue traducido al español como El Cortesano en 1534 por Juan Boscán.
Contenido
La vida de Baltasar Castiglione
Baltasar Castiglione nació en Casatico, que en ese tiempo era parte del marquesado de Mantua. Su padre, Cristóforo Castiglione, era un militar, y su madre, Luigia Gonzaga, estaba emparentada con la familia que gobernaba Mantua.
Sus primeros años y educación
En 1494, Baltasar se mudó a Milán para estudiar. Allí, aprendió en escuelas humanistas con maestros como Demetrio Calcondila. El humanismo era un movimiento que valoraba mucho el estudio de los textos clásicos de la antigua Grecia y Roma.
Su carrera como cortesano y diplomático
Cuando su padre falleció en 1499, Baltasar regresó a Mantua para encargarse de su familia y sus bienes. Comenzó a trabajar para el marqués Francesco II Gonzaga. En 1503, lo acompañó a la Batalla del Garellano, donde el ejército francés y sus aliados fueron derrotados por el ejército español.
Entre 1504 y 1513, Castiglione vivió en la corte de Urbino, que era una de las más elegantes de Italia. Allí, fue enviado a importantes misiones diplomáticas en lugares como Inglaterra y Milán. Gracias a su buen trabajo, recibió el título de conde de Novellata.
En 1513, fue nombrado embajador en Roma, donde vivió hasta 1516. Participó activamente en la vida cultural de la ciudad y se hizo muy amigo del famoso pintor Rafael. Incluso le sugirió a Rafael una importante carta para el papa León X sobre cómo restaurar los edificios antiguos de Roma.
Su familia y últimos años
En 1516, Baltasar regresó a Mantua y se casó con Ippolita Torelli. Tuvieron tres hijos: Camillo, Anna e Ippolita. Lamentablemente, su esposa falleció en 1520.
Después de enviudar, Castiglione decidió dedicarse a la vida religiosa. En 1524, el papa Clemente VII lo envió a España como representante del Papa. Allí, tuvo que llevar a cabo difíciles misiones diplomáticas con el Emperador Carlos V.
En 1527, ocurrió un evento importante conocido como el saco de Roma, donde la ciudad fue atacada. El papa Clemente VII culpó a Castiglione por no haber podido evitarlo. Sin embargo, Castiglione logró demostrar su lealtad al Papa con una carta sincera.
Baltasar Castiglione falleció en Toledo en 1529, a los cincuenta años, a causa de la peste negra.
La obra más importante de Castiglione: El Cortesano
La obra más famosa de Baltasar Castiglione es El Cortesano. En este libro, describe cómo debería ser el caballero ideal del Renacimiento. Según Castiglione, un caballero perfecto debía ser hábil tanto en el uso de las armas como en el conocimiento de las letras. También debía saber conversar, tratar bien a las personas (especialmente a las damas) y tocar algún instrumento musical.
¿De qué trata El Cortesano?
El Cortesano está escrito en forma de diálogos, como si varias personas estuvieran conversando durante cuatro noches. Los personajes que hablan son una duquesa, una princesa, un cardenal y varios poetas y nobles de la época.
La conversación comienza como un juego para decidir cómo debería ser el cortesano ideal.
- En la primera parte, hablan sobre cómo debe nacer y educarse un caballero.
- En la segunda, discuten cómo debe comportarse en sociedad.
- En la tercera, describen a la dama perfecta de la corte.
- Y en la cuarta, se centran en la relación del cortesano con el príncipe, y terminan con una charla sobre el amor platónico.
La obra fue muy influyente y fue traducida al español por Juan Boscán por petición de su amigo Garcilaso de la Vega.
Otros escritos de Castiglione
Además de El Cortesano, Baltasar Castiglione escribió varios poemas en italiano y casi veinte poemas en latín. La mayoría de estos poemas eran elegías (poemas tristes), églogas (poemas sobre la vida en el campo) y epigramas (poemas cortos e ingeniosos).
Uno de sus poemas latinos más conocidos es la Elegia qua fingit Hippolyten suam ad se ipsum scribentem, donde imagina a su esposa escribiéndole una carta de amor. También escribió un poema para recordar a su amigo Rafael, el pintor, llamado De morte Raphaelis pictoris.
Castiglione también mantuvo una extensa colección de cartas, conocida como su Epistolario. Estas cartas se dividen en privadas (dirigidas a su madre o amigos) y públicas (dirigidas a reyes, papas y otros líderes importantes).
Véase también
En inglés: Baldassare Castiglione Facts for Kids