robot de la enciclopedia para niños

Provincia de La Pampa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Pampa
Provincia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: campo y laguna de Maracó, río Colorado, el castillo de la reserva natural Parque Luro, panorámica de la ciudad de Santa Rosa con el lago Don Tomás en primer plano y parque nacional Lihué Calel
Bandera de la Provincia de La Pampa.svg
Bandera
Escudo de la Provincia de La Pampa.svg
Escudo

Otros nombres: La Provincia del Horizonte Amplio, La Provincia de los Mejores Atardeceres
La Pampa in Argentina (+Falkland hatched)-2.svg
Coordenadas 36°37′00″S 64°17′00″O / -36.616666666667, -64.283333333333
Capital Santa Rosa
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Alemán (plautdietsch)
Entidad Provincia
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernadora
Legislatura
Diputados
Senadores
Sergio Ziliotto (PJ)
Alicia Mayoral (PJ)
Cámara de Diputados
5 bancas
Daniel Kroneberger (UCR)
María Victoria Huala (PRO)
Daniel Pablo Bensusán (PJ)
Subdivisiones 22 departamentos
77 municipios y comisiones de fomento
Superficie Puesto 8.º
 • Total 143 440 km²
Altitud  
 • Media 279 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 22.º
 • Total 359 193 hab.
 • Densidad 2,5 hab./km²
Gentilicio pampeano, -na
PIB (nominal)  
 • Total (2008) ARS 5107 mill.
 • PIB per cápita ARS 16 116
IDH (2021) 0,861 (Puesto 2.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Salta
ISO 3166-2 AR-L
% de la superficie argentina 5.16 %
% de la población total argentina 0.79 %
Analfabetismo 2.6 % (2001)
Grupos étnicos Blancos: 95,16%
Indígenas: 4,84%
Declaración de autonomía 8 de agosto de 1951
Sitio web oficial
Miembro de: Región de la Patagonia

La Pampa es una de las 23 provincias que forman parte de la República Argentina. Es un estado con gobierno propio y uno de los distritos que eligen representantes para el Congreso Nacional. Su capital y ciudad más grande es Santa Rosa.

Esta provincia se encuentra en la región pampeana, en el centro del país. Limita al norte con San Luis y Córdoba. Al este, limita con la Provincia de Buenos Aires. Hacia el sur, el río Colorado la separa de Río Negro. Al noroeste, limita con Mendoza.

La Pampa es una de las provincias más nuevas de Argentina, ya que se convirtió en provincia en 1951. Antes de eso, era un Territorio Nacional. Con una población de 359.193 habitantes en 2022, es una de las provincias con menos habitantes y con menor densidad de población.

La provincia tiene características de la pampa húmeda en el noreste y de la Patagonia en el oeste y sur. En el medio, hay una zona llamada "caldenal", donde crecen bosques de caldén, un árbol muy importante para la región.

Historia de La Pampa

Primeros habitantes

Archivo:Indios pampas (Serie Ibarra) - Carlos Morel (crop)
Un grupo de querandíes nómadas en la región pampeana.
Archivo:Lihue calel
Arte rupestre indígena en el Valle de las Pinturas, en el parque nacional Lihué Calel, La Pampa.

El territorio de La Pampa ha sido un lugar de encuentro para diferentes culturas durante miles de años. Las investigaciones arqueológicas muestran que las sociedades indígenas que vivieron aquí eran cazadores-recolectores.

Los restos humanos más antiguos encontrados tienen unos 8600 años y están en el sur de la provincia, en Casa de Piedra. Estas comunidades se dedicaban principalmente a cazar guanacos. Hace unos 6000 años, comenzaron a realizar ceremonias para enterrar a sus muertos.

Más tarde, hace unos 5000 años, se exploraron nuevas zonas, siempre cerca de ríos y manantiales, como el río Curacó. Hace unos 3000 años, el clima se volvió más seco, y las comunidades se asentaron en la zona del Chadileuvú y las sierras de Lihué Calel.

En los últimos 2000 años, la ocupación se extendió al oeste y al norte. Desde hace unos 1200 años, se empezó a fabricar y usar cerámica. También se han encontrado pinturas rupestres en varios lugares, como Cerro Chicalcó y Lihué Calel.

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, los pueblos originarios de La Pampa eran conocidos como indígenas pampas o tehuelches. También se los llamaba querandíes.

La llegada de los españoles

Archivo:Buenos Aires shortly after its foundation 1536
La primera Buenos Aires fundada por Pedro de Mendoza (dibujo de Ulrico Schmidl, año 1536).

En 1536, cuando se fundó la primera Buenos Aires, se introdujo ganado vacuno y caballar en las llanuras. Algunos animales se escaparon y se reprodujeron, formando grandes grupos de ganado salvaje. Esto cambió el paisaje y afectó a la fauna local, como los guanacos y venados.

Los españoles fundaron ciudades como Mendoza (1561), Córdoba (1573), Buenos Aires (refundada en 1580) y San Luis (1594). Estas fundaciones hicieron que los pueblos indígenas se movieran hacia el sur, lo que llevó a más contacto y a veces conflictos con los españoles.

Durante el siglo XVII, las epidemias, como la viruela, causaron una gran disminución de la población indígena.

Alianzas y conflictos

Archivo:Urville-Patagonians2
Toldería tehuelche y su ganado cimarrón (dibujo de 1832).

Con el tiempo, los tehuelches de las pampas se mezclaron con otros grupos, como los pehuenches, dando origen a los ranqueles. Estos grupos a menudo tenían conflictos con las estancias españolas.

En 1782, el cacique tehuelche Lorenzo Calpisqui firmó un tratado de paz con el virrey de Buenos Aires. Sin embargo, los ranqueles y otros grupos continuaron con ataques.

A principios del siglo XIX, los tehuelches del norte habían cambiado mucho. Mientras tanto, los tehuelches del sur resistieron el avance europeo.

Campañas y la formación del Territorio Nacional

Archivo:Mapa de la Campaña al Desierto por Rosas 1833
Mapa de la Campaña de Rosas al Desierto, con los trayectos de las distintas columnas.

Durante las guerras civiles argentinas, algunos líderes indígenas se aliaron con diferentes bandos. En 1833, se realizó una importante campaña militar para expandir las fronteras hacia el oeste y el sur.

Esta campaña buscaba controlar el territorio y detener los ataques a las estancias. Se fundaron fortines y se firmaron tratados de paz con algunos caciques.

En 1878, se creó la gobernación de la Patagonia, que incluía el actual territorio pampeano. El objetivo era que estas tierras fueran administradas por Argentina y evitar intereses de otros países.

En 1882, se dividió la Gobernación de la Patagonia, y se creó el Territorio Nacional de La Pampa. Se fundaron nuevas localidades como Victorica y General Acha. En 1900, Santa Rosa se convirtió en la capital.

De Territorio a Provincia

En 1951, el Congreso Nacional decidió que el Territorio Nacional de La Pampa se convirtiera en una provincia. En 1952, se le dio el nombre de "Eva Perón". Sin embargo, en 1955, este nombre fue cambiado de nuevo a "La Pampa".

Finalmente, en 1960, se sancionó la Constitución provincial que rige hasta hoy, aunque fue reformada en 1994.

Geografía de La Pampa

Relieve y paisajes

Archivo:Campo Departamento Conhelo
La extensa Llanura Pampeana, al este de la provincia.

Como su nombre lo indica, gran parte de La Pampa es una llanura pampeana. Sin embargo, el relieve varía. Hacia el oeste, el terreno se eleva, llegando a altitudes de más de 1100 metros en el cerro Negro.

En el centro-oeste, hay sierras antiguas y erosionadas, como las sierra de Lihué Calel (donde está el parque nacional Lihué Calel). Entre estas sierras, hay mesetas volcánicas cubiertas de médanos y bosques de caldén.

La parte más llana está al este, cerca de Córdoba y Buenos Aires, con zonas bajas y humedales. En el centro-oeste, una falla tectónica creó una depresión por donde corre el río Chadileuvú-Curacó, con Bañados del Atuel y lagunas saladas.

Clima y recursos hídricos

Archivo:Tipos de clima de La Pampa (Köppen)
Tipos climáticos de la provincia de La Pampa según la clasificación Köppen-Geiger

El clima de La Pampa es templado. Es húmedo en el este y seco en el oeste. En el noreste, llueve más de 1000 milímetros al año, lo que es bueno para la agricultura. Hacia el oeste, las lluvias disminuyen, y los suelos son más pobres, lo que limita la agricultura y favorece la cría de ganado.

La provincia tiene pocos ríos importantes. El río Desaguadero (también llamado Chadileuvú y Curacó) ha perdido gran parte de su agua debido al uso para riego en otras provincias. Al sur, se encuentra el río Colorado. También hay varias lagunas pequeñas, como la Laguna La Arocena.

Flora y fauna

Archivo:Prosopis caldenia
El caldén es el árbol característico de la provincia, y se encuentra en el centro de la provincia.

La Pampa tiene tres zonas de vegetación principales. En el este, hay pastizales y Humedales con plantas como la cola de zorro. En el centro, se encuentra "El Caldenal", una región con densos bosques de caldén, algarrobo negro y chañar. Hacia el oeste, el suelo es más seco y salado, con una estepa semidesértica donde crecen jarilla y neneo.

La fauna nativa incluye pumas, guanacos, zorros, maras (liebres patagónicas) y armadillos. También son comunes los ñandúes. Entre los reptiles, hay boa constrictores y varias especies de yararás. Las aves rapaces, como chimangos y caranchos, son abundantes.

Los Bañados del Río Atuel son un área especial con más de 200 especies de animales, incluyendo cisne de cuello negro, patos, garza Blanca y flamencos.

Algunos animales, como el jaguar, desaparecieron en el siglo XX. Otros, como el venado de las pampas, se están recuperando. Animales traídos de otros lugares, como el jabalí y el ciervo colorado, se han adaptado muy bien.

Gobierno de La Pampa

Archivo:Centro Cívico de Santa Rosa (Años 1960)
Sede del gobierno provincial (Años 1960).

La Pampa es una provincia autónoma, lo que significa que tiene su propio gobierno y leyes, siempre que no contradigan las leyes nacionales. Su sistema de gobierno se basa en la Constitución provincial.

El gobernador es la máxima autoridad y es elegido por cuatro años. Actualmente, Sergio Ziliotto es el gobernador.

El Poder Legislativo tiene una sola cámara, la Cámara de Diputados, con 30 miembros que representan al pueblo. Ellos crean y evalúan proyectos de ley.

El Poder Judicial se encarga de la justicia en la provincia. Está formado por diferentes tribunales y juzgados. La mayoría de las oficinas del gobierno están en el Centro Cívico de Santa Rosa.

Región Patagónica

Archivo:Regiones de Argentina
Obsérvese que además de las provincias aludidas, también comprende territorios en disputa como parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la Antártida Argentina, las islas Malvinas, Georgias del sur y Sándwich del Sur.

La Pampa forma parte de la Región Patagónica, creada en 1996. El objetivo de esta región es impulsar el desarrollo humano, económico y social de las provincias que la integran.

Las provincias que forman la Región Patagónica son: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

División administrativa

La provincia de La Pampa se divide en 22 departamentos. También tiene 61 municipios y 18 comisiones de fomento, que son como pequeños gobiernos locales.

Archivo:Argentina La Pampa location map
División administrativa de la provincia de La Pampa y su capital.
Departamento Cabecera
Atreucó Macachín
Caleu Caleu La Adela
Capital Santa Rosa
Catriló Catriló
Chalileo Santa Isabel
Chapaleufú Intendente Alvear
Chical Co Algarrobo del Águila
Conhelo Eduardo Castex
Curacó Puelches
Guatraché Guatraché
Hucal Bernasconi
Lihuel Calel Cuchillo-Có
Limay Mahuida Limay Mahuida
Loventué Victorica
Maracó General Pico
Puelén Veinticinco de Mayo
Quemú Quemú Quemú Quemú
Rancul Parera
Realicó Realicó
Toay Toay
Trenel Trenel
Utracán General Acha

Economía de La Pampa

Archivo:Monumento 25 la pampa.38
Monumento al petróleo. en el ingreso a 25 de Mayo

La economía de La Pampa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. En el noreste, donde llueve más, se cultivan cereales como trigo, maíz y girasol.

La ganadería es muy importante en toda la provincia, especialmente la cría de vacunos. También hay ganado ovino, caprino, equino y porcino. La apicultura (cría de abejas para miel) ha crecido mucho.

La industria también es relevante, con fábricas de aceite, productos lácteos, sal y harina. Se está desarrollando la producción de biodiésel.

En el sudoeste, se extrae petróleo y gas de yacimientos importantes. La Pampa es una de las principales productoras de sal del país, con grandes yacimientos en varias zonas. También se encuentran otros minerales como basalto y granito.

El turismo también contribuye a la economía. Algunos lugares interesantes para visitar son:

Archivo:Parque Luro - Fachada norte de la casa
Fachada norte del castillo, en el parque Luro
  • Parque nacional Lihué Calel: Un parque nacional con sierras antiguas y pinturas rupestres.
  • Parque Luro: Una reserva natural y Monumento Histórico provincial, famoso por su castillo.
  • Parque Recreativo Laguna Don Tomás (Santa Rosa): Un centro recreativo con pistas para deportes.
  • Casa de Piedra: Una ciudad turística con un lago artificial ideal para la pesca y deportes acuáticos.

Población de La Pampa

La población de La Pampa ha crecido constantemente a lo largo de los años.

  • Censo 1980: 208.260 habitantes
  • Censo 1991: 259.996 habitantes
  • Censo 2001: 299.294 habitantes
  • Censo 2010: 316.940 habitantes
  • Censo 2022: 359.193 habitantes
Gráfica de evolución demográfica de La Pampa entre 1914 y

Ciudades principales

Ciudades y localidades principales de La Pampa
Santa Rosa
Santa Rosa
General Pico
General Pico
N.º Ciudad Población N.º Ciudad Población Intendente Alvear
Intendente Alvear
Catriló
Catriló
1 Santa Rosa 116 083 2 General Pico 67 138
3 Toay 17 629 4 General Acha 15 386
5 Colonia 25 de Mayo 10 751 6 Eduardo Castex

10 501

7 Intendente Alvear 8 471 8 Realicó 8 312
9 Victorica 6 284 10 Macachín 5 686
Censo 2022

Símbolos de La Pampa

Archivo:Bandera de la Provincia de La Pampa
Bandera de La Pampa

La bandera oficial de la provincia se creó en 1994. Es similar a la bandera nacional, con dos franjas celestes y una blanca en el medio, pero en el centro tiene el escudo provincial.

El escudo provincial es otro símbolo importante. Ha tenido varios diseños a lo largo de la historia de la provincia.

Deporte en La Pampa

El deporte más popular en La Pampa es el fútbol, al igual que en el resto del país. Hay muchos clubes que compiten en ligas locales. El Club Ferro Carril Oeste (General Pico) es el equipo más conocido a nivel nacional.

El automovilismo también es muy popular. En Toay, se realiza cada año una carrera importante de Turismo Carretera.

El baloncesto tiene una gran historia en la provincia. El Club Sportivo Independiente ha sido muy exitoso, ganando campeonatos importantes. El Club Pico Foot Ball también compite en ligas nacionales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Pampa Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de La Pampa para Niños. Enciclopedia Kiddle.