Venado de las Pampas para niños
Datos para niños
Venado de las Pampas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Subfamilia: | Capreolinae | |
Género: | Ozotoceros Ameghino, 1891 |
|
Especie: | O. bezoarticus Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() |
||
El venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus), también conocido como ciervo pampero o venado de campo, es un tipo de ciervo de tamaño mediano. Es originario de las llanuras templadas de Sudamérica.
Hace mucho tiempo, este venado vivía en una gran extensión de tierra, desde las zonas tropicales hasta la Patagonia. Sin embargo, debido a la caza y a que su hogar fue ocupado por el ganado, hoy solo se encuentra en lugares específicos de Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina. Es una especie protegida por la CITES, una organización que regula el comercio de especies en peligro.

Contenido
¿Dónde vive el venado de las Pampas?
El venado de las Pampas vive en las llanuras de pastizales de Sudamérica. Actualmente, se encuentra en áreas aisladas, a menudo pantanosas. Aunque no prefieren estos lugares naturalmente, los usan como refugio para protegerse de la caza.
En Argentina, se encuentran en algunas zonas desde el sur de la Provincia de Buenos Aires hasta el Chaco. En la provincia de San Luis, donde una ciudad lleva su nombre, aún quedan algunos ejemplares.
¿Cómo es el venado de las Pampas?
El venado de las Pampas puede medir hasta un metro y medio de largo y unos 70 centímetros de alto. Los machos pueden pesar hasta 45 kilogramos, mientras que las hembras son un poco más pequeñas.
Las astas de los machos
La principal diferencia entre machos y hembras son las astas que tienen los machos adultos. Estas astas suelen tener no más de tres puntas: una hacia adelante y las otras hacia atrás. Rara vez se ven astas con más ramificaciones.
El pelaje y sus colores
El color de su pelaje varía mucho entre las diferentes poblaciones. Esto se debe a la gran diversidad genética que tenían antes de que su número disminuyera. Los colores van desde un pardo muy claro o grisáceo hasta un oliva o canela.
Siempre tienen manchas blancas alrededor del hocico, dentro de las orejas, en la parte inferior del cuello, el vientre y la parte de abajo de la cola. La cola es corta y tupida, y su parte superior es más oscura. Los venados jóvenes tienen un color más claro y manchas en los costados.
El olor especial de los machos
Los machos se pueden reconocer por un fuerte olor especial que liberan de unas glándulas en sus patas. Usan este olor para marcar su territorio, especialmente cuando buscan pareja. Tienen otras glándulas en el hocico y cerca de los ojos que les ayudan a reconocerse entre sí.
¿Qué come y cómo vive el venado de las Pampas?
El venado de las Pampas se alimenta de pastos y juncos. También comen frutas y legumbres silvestres.
Vida en grupo y búsqueda de pareja
Estos venados forman pequeños grupos de hasta doce individuos. Estos grupos se separan cuando llega la época de buscar pareja, al final del verano. Durante este tiempo, los machos defienden mucho su territorio y pueden ser agresivos.
Renovación de las astas
Unos meses antes de la época de apareamiento, los machos renuevan sus astas. Las astas nuevas están cubiertas por un tejido suave y aterciopelado. A finales de enero, este tejido se cae, dejando las astas limpias y listas para las exhibiciones durante la época de apareamiento.
Nacimiento de los cervatillos
La gestación dura unos siete meses. Los pequeños venados, llamados cervatillos, nacen después del invierno y se quedan con su madre hasta que crecen.
¿Cómo se protege al venado de las Pampas?
Hoy en día, el venado de las Pampas no tiene muchos depredadores naturales. Sin embargo, es una de las especies de ciervos más amenazadas del mundo.
Esfuerzos de conservación
En todos los países donde vive, está estrictamente protegido. La caza o el comercio de estos animales están prohibidos y tienen castigos muy severos. En Uruguay y algunas provincias de Argentina, se le considera un "monumento natural".
Las grandes poblaciones que vivían en las Pampas hace siglos fueron cazadas por su carne y piel. Pero la mayor disminución de su número se dio por la transformación de su hábitat en zonas de cultivo y ciudades, y por la competencia con el ganado. Enfermedades como la fiebre aftosa también afectaron mucho a su población en el siglo XIX.
Varias provincias argentinas han declarado al venado de las Pampas como monumento natural o de interés público, prohibiendo su caza.
Curiosidades sobre el venado
El nombre científico del venado, bezoarticus, viene de una piedra que se forma en su sistema digestivo, llamada "bezoar". Antiguamente, la gente creía que estas piedras tenían poderes mágicos.
La Bahía de Samborombón en Argentina es uno de los pocos lugares que aún conserva el paisaje original de las Pampas. Allí se encuentra el parque nacional Campos del Tuyú, un área protegida importante.
La cantidad de venados de las Pampas se ha reducido drásticamente, a menos del 1% de lo que era en 1900. La destrucción y fragmentación de su hábitat son las mayores amenazas. Una epidemia de fiebre aftosa a finales del siglo XIX también causó una gran disminución.
En Argentina, sobreviven en praderas naturales. En Uruguay, el grupo más grande de venados de campo en cautiverio se encuentra en este país.
¿Qué amenaza al venado de las Pampas?
La principal razón por la que esta especie está en peligro es la transformación de las praderas en campos de cultivo o pastoreo. También influye la construcción de pueblos y carreteras que dividen su hábitat.
Tipos de venado de las Pampas
Existen cinco tipos o subespecies de venado de las Pampas:
- Ozotoceros bezoarticus arerunguaensis - vive en el norte de Uruguay.
- Ozotoceros bezoarticus bezoarticus - se encuentra en el este y centro de Brasil.
- Ozotoceros bezoarticus celer - habita en Argentina.
- Ozotoceros bezoarticus leucogaster - se encuentra en el oeste de Brasil, este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina (Gran Chaco).
- Ozotoceros bezoarticus uruguayensis - vive en el sureste de Uruguay.
Algunas de estas subespecies están en peligro de desaparecer. La mayor amenaza es la destrucción de su hogar y la separación de sus poblaciones, principalmente por el avance de la agricultura.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Especies de Artiodactyla
- Los Venados