La Adela para niños
Datos para niños La Adela |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de La Adela en Provincia de La Pampa
|
||
Coordenadas | 38°59′00″S 64°05′00″O / -38.98333333, -64.08333333 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Caleu Caleu y Lihuel Calel | |
Intendente | Federico Moro, (Juntos por el Cambio) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de agosto de 1909 (Jorge Burnighon o Elena Durni de Reig) | |
Superficie | ||
• Total | 7774 km² | |
Altitud | ||
• Media | 130 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 25.º | |
• Total | 2603 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 8134 | |
Aglomerado urbano | Río Colorado - La Adela | |
![]() |
||
La Adela es una localidad y municipio que se encuentra en la Provincia de La Pampa, Argentina. Es la capital del Departamento Caleu Caleu y está a 280 kilómetros de Santa Rosa, la capital de la provincia. El municipio de La Adela también incluye la localidad de Anzoategui y parte de su área rural se extiende al Departamento Lihuel Calel. La Adela forma una única área urbana junto con la ciudad de Río Colorado, que está en la provincia de Río Negro.
Contenido
¿Cuántas personas viven en La Adela?
La población de La Adela ha crecido con el tiempo. Según el censo de 2010, tenía 1.904 habitantes, lo que fue un aumento del 18% comparado con los 1.607 habitantes del censo de 2001.
El censo nacional de 2022 mostró que La Adela tiene 2.603 habitantes y 1.260 viviendas. Si se suma la población de La Adela y Río Colorado, la zona urbana combinada tenía 13.637 habitantes en 2010.
Gráfica de evolución demográfica de La Adela entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
¿Cuándo se fundó La Adela?
La Adela fue fundada el 26 de agosto de 1909. Su nombre se relaciona con una antigua tienda que existía en la zona. Casi al mismo tiempo, se inauguró el Viejo Puente Carretero. Este puente fue muy importante para conectar La Adela con la ciudad vecina de Río Colorado, ayudando al comercio y a la vida de las personas.
Antes del puente, la única forma de cruzar el río entre las dos localidades era usando balsas o pequeñas barcazas. La necesidad de una mejor conexión creció mucho después de que en 1897 se abriera una vía de tren que unía Río Colorado con Bahía Blanca.
¿Cómo es la geografía de La Adela?
La Adela tiene un paisaje muy interesante, con dos zonas principales: la meseta y el valle.
La Meseta: Un Paisaje Elevado
La meseta se extiende por casi toda la región. Se caracteriza por tener terrenos con diferentes alturas, especialmente hacia el sur, donde hay zonas planas, depresiones y barrancos. Una característica importante es "La Barda", que es el borde de la meseta. Está formada por capas de roca basáltica que terminan de forma abrupta en acantilados. Estas mesetas no superan los 150 metros sobre el nivel del mar.
El clima en la meseta es más extremo que en el valle. Las temperaturas máximas y mínimas son más marcadas, hay más heladas y la evaporación es mayor, con menos lluvias. La vegetación principal es un monte bajo de 1 a 2 metros de altura, con arbustos espinosos y poca hierba. Aquí crecen árboles como la jarilla, el caldén, el algarrobo, el chañar y el piquillín. También hay pastos que sirven de alimento para el ganado.
El Valle: Junto al Río Colorado
El valle es la zona por donde pasa el Río Colorado, que es el único río que siempre tiene agua en el departamento.
En el valle, además de los arbustos, se encuentran otras plantas como el sauce colorado, la chilca, las cortaderas y el jume. Los suelos son generalmente arenosos y pueden ser frágiles. Es muy importante evitar la tala de árboles en esta zona, ya que quitar la vegetación natural puede causar que el suelo se dañe por el viento o la lluvia. Aunque en algunos lugares los bosques de caldén han sido afectados, en otros sitios menos accesibles se mantienen y son un refugio para la vida silvestre.
Aquí viven animales como el puma, el zorro gris, el gato montés, el piche, el peludo, el ñandú, las martinetas y las vizcachas.
Flora y Fauna de la Región
La Adela pertenece a una región con clima semiárido. Las lluvias anuales son de entre 400 y 500 mm, concentradas en el verano.
- La Región fitogeográfica del caldenal tiene pastizales naturales y zonas de monte con caldén.
- La Provincia botánica del espinal se encuentra en las zonas central y sur del departamento. En estas áreas, el riesgo de incendios es muy alto, especialmente en verano, y pueden ser de gran tamaño.
Lugares de interés histórico en La Adela
La Adela y sus alrededores tienen varios sitios que cuentan la historia de la región.
- "El Boliche de Bagolle": Era una tienda muy importante, propiedad de un francés, que vendía de todo. Estaba en un lugar clave, en el camino hacia otras localidades.
- "Chalet de Juliá": Esta casa se encuentra en una zona de producción de frutas. Su construcción tiene un estilo similar al de casas antiguas de Europa, y se dice que algunos materiales fueron traídos de Francia. Es un lugar interesante para visitar, junto con las bodegas y las fincas de frutas de la zona.
- "Buena Parada": Fue uno de los primeros asentamientos en la región. Aquí comenzó la ciudad de Río Colorado, gracias a la amistad entre el Presidente Julio A. Roca y los hermanos Burnichón, importantes dueños de tierras.
- Salinas de Anzoátegui: Fundadas por Fortunato Anzoátegui, estas salinas producen una gran cantidad de sal. En el pasado, el lugar tenía un pequeño pueblo con estación de tren, una planta de energía, una capilla y almacenes.
Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
La Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús fue inaugurada el 30 de agosto de 1935. Se destaca por su ubicación entre las bardas y el río. El sacerdote Ángel Buodo prometió construir este templo en honor a Santa Teresita. Las campanas de la iglesia fueron hechas con bronce de cañones de la "Campaña al Desierto". En su inauguración estuvieron presentes el presidente de Argentina, Agustín Pedro Justo, y el cardenal Copello.
Véase también
En inglés: La Adela Facts for Kids