robot de la enciclopedia para niños

Guatraché para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guatraché
Ciudad y municipio
Estación Guatraché.JPG
Guatraché ubicada en Provincia de La Pampa
Guatraché
Guatraché
Localización de Guatraché en Provincia de La Pampa
Coordenadas 37°40′01″S 63°32′16″O / -37.6669812, -63.5377872
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa
 • Departamento Guatraché y Hucal
Intendente Sergio Arrese
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de abril de 1908  (Guatrache Land Company)
Superficie  
 • Total 1050 km²
Altitud  
 • Media 169 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 5396 hab.
Gentilicio guatrachense
Huso horario UTC−3
Código postal L6311
Código de área 02924
IFAM [1]
Variación intercensal 0,9 % (2001 - 2010)
Sitio web oficial
Archivo:Guatraché - Estación de ferrocarril
Estación de ferrocarril de Guatraché

Guatraché es una ciudad y municipio importante en la provincia de La Pampa, Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre. Su área rural también se extiende por el Departamento Hucal.

Se encuentra a 171 km de Santa Rosa, la capital de la provincia. También está a 693 km de Buenos Aires. Puedes llegar a Guatraché usando la Ruta Provincial 1 y la Ruta Provincial 24.

¿Cuánta gente vive en Guatraché?

En el año 2010, Guatraché tenía 5.037 habitantes. Esto fue un poco menos que los 5.271 habitantes registrados en el censo de 2001.

El censo nacional de 2022 mostró que la población creció a 5.396 habitantes. También se contaron 2.496 viviendas en la ciudad.

Gráfica de evolución demográfica de Guatraché entre 1991 y 2022

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

¿Qué significa el nombre Guatraché?

El nombre "Guatraché" viene de la compañía "Guatrache Land Company". Se cree que la palabra viene del idioma mapuche.

Una idea es que "guatra" viene de "huata", que significa "vientre" o "panza", y "che" significa "gente". Así, podría significar "panza de gente".

Otra posibilidad es que "guatra" signifique "forastero" o "petizo". En ese caso, el nombre podría ser "gente forastera" o "gente petiza".

También se ha relacionado "guatra" con "enfermedad". Se dice que las aguas de la laguna cercana podrían causar efectos en el estómago. Por eso, otra interpretación es "la laguna de la gente enferma".

Archivo:Monumento "Esencia pampa". Localidad de Guatraché. Provincia de La Pampa. jpg
Monumento "Esencia pampa". Localidad de Guatraché. Provincia de La Pampa.

El significado mapuche

Según un líder mapuche de la comunidad Millaín Currical, Guatraché significa "gente rescatada".

¿Cómo fue la historia de Guatraché?

  • Alrededor de 1870, el Ejército Argentino estaba en la región.
  • En 1876, el cacique Juan José Catriel vivía con su gente en esta zona. Todavía existen restos de un cementerio indígena y objetos antiguos cerca de la laguna.
  • El 28 de marzo de 1883, las tierras fueron vendidas a la Compañía Guatraché. Esta compañía planeó la ciudad con calles diagonales, construyó una escuela, una oficina de correos y una estación de tren.
  • Guatraché fue fundada oficialmente el 19 de abril de 1908 por la Guatrache Land Company Limited. Sin embargo, ya había gente viviendo allí antes.
  • En 1902, varias familias llegaron desde partido de Puan en Buenos Aires.
  • En 1906, se inauguró la vía del tren Puan-Remeco, lo que ayudó a que llegaran más personas.
  • En 1908, se dividieron los terrenos y se construyeron los edificios públicos más importantes.
  • En 1923, se creó la municipalidad. La llegada de agricultores, muchos de ellos inmigrantes, ayudó al crecimiento del pueblo.
  • En 1909 y 1910, se realizaron grandes ventas de terrenos. La compañía, que estaba en Londres, tenía planos de la ciudad con calles diagonales.

¿Cómo es el clima en Guatraché?

Guatraché se encuentra en la región conocida como la Pampa húmeda. También está cerca de la Pampa seca.

La temperatura más baja que se ha registrado en Guatraché fue de -12,8 °C. La temperatura más alta fue de 44,7 °C. Estos datos son de los años 1941 a 1970.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Guatraché
  • Normales : 1941-1970
  • Extremos : 1941-1970 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 44.7 43.5 40.6 36.0 30.5 24.5 24.0 29.7 32.8 35.7 40.1 42.5 44.7
Temp. máx. media (°C) 31.5 30.6 26.2 21.8 17.1 12.9 13.1 15.7 18.4 21.7 26.3 29.9 22.1
Temp. media (°C) 23.2 22.4 19.0 14.8 10.7 7.4 6.9 9.0 11.4 14.6 18.6 21.5 15.0
Temp. mín. media (°C) 14.6 13.7 11.3 7.3 4.6 2.2 1.1 2.0 4.0 6.9 10.7 13.1 7.6
Temp. mín. abs. (°C) 2.8 1.7 -3.4 -4.3 -7.1 -11.0 -12.8 -11.2 -8.5 -3.9 -1.3 0.7 -12.8
Precipitación total (mm) 91.4 75.2 100.5 68.4 38.3 22.2 23.4 26.8 49.9 79.4 99.5 94.0 769.1
Humedad relativa (%) 47 51 62 67 74 80 76 66 63 64 59 50 63
Fuente: Secretaria de Minería

¿Qué es la Laguna de Guatraché?

La Laguna de Guatraché es una reserva natural de 950 hectáreas. Se puede llegar a ella por un camino pavimentado de 12 km.

En la laguna se pueden hacer actividades acuáticas. Su superficie de agua es de unas 778 hectáreas, y tiene unas 40 hectáreas de playas y salinas. El tamaño de la laguna cambia según la cantidad de lluvia cada año.

La laguna y sus alrededores fueron declarados Área Natural Protegida. Esto es para cuidar el agua y la variedad de seres vivos que viven allí.

Hace mucho tiempo, pueblos indígenas vivieron en esta zona. Aprovechaban la buena calidad del agua de los manantiales y el refugio de los bosques y cerros. Se dice que grandes líderes indígenas, como Juan Catriel, estuvieron aquí.

¿Por qué es un Área Protegida?

La Ley provincial N.º 1353, del 5 de noviembre de 1991, declaró la laguna y sus alrededores como área protegida. El objetivo es "mantener y conservar el ecosistema y fomentar la investigación, la recreación y el turismo ambiental".

El dueño de los terrenos, Samuel Novick, donó la superficie para crear un área de recreo y observación.

¿Qué son las Termas de Guatraché?

Las Termas de Guatraché tienen aguas muy saladas, incluso más que el mar Muerto. Contienen sulfatos y cloruros de calcio y magnesio.

El agua sale a 32 °C desde 240 metros de profundidad. Es muy buena para aliviar dolores en las articulaciones y problemas de piel. Se puede disfrutar de los baños en verano. La presencia de algas también aporta beneficios.

¿Quiénes son los Menonitas de Nueva Esperanza?

En 1985, un grupo de familias menonitas llegó a Guatraché. Venían de colonias en México, Paraguay y Bolivia. Se establecieron en una estancia llamada Remecó.

Los menonitas siguen las ideas de Menno Simons, un sacerdote que buscaba volver a las enseñanzas de la Biblia. Valoran la sencillez y el esfuerzo.

Son cristianos anabautistas. Creen en Dios, Jesús y el Espíritu Santo. No creen en santos, vírgenes, ni imágenes. Van a la iglesia todos los domingos. Su religión no prohíbe ningún tipo de comida o cuidado de la salud.

Su comida mezcla tradiciones holandesas y alemanas, con muchas verduras, pastas y carnes hervidas. También han adoptado comidas de otros países, como la sopa canadiense, los tacos mexicanos y el mate y asado argentino.

En cuanto a la salud, tienen un enfermero y una partera en la Colonia para primeros auxilios. Cada familia elige su médico y atención, y pueden ir a centros de salud públicos o privados.

Para ellos, formar una familia es muy importante. Los padres enseñan a sus hijos las tareas diarias para mantener su cultura.

¿Cómo es la educación y el idioma?

Los niños menonitas van a sus propias escuelas. La educación es obligatoria entre los 5 o 6 y los 12, 13 o 14 años.

La escuela tiene una sola aula y un solo maestro (que es un hombre). Las clases se dan en Hochdeutsch (alemán puro antiguo). Aprenden matemáticas básicas, lectura y escritura en diferentes tipos de letras, incluyendo la letra gótica. También estudian religión, canto y su historia, leyendo un libro llamado "Los Mártires".

Desde 1997, hay un acuerdo entre la Colonia Menonita y el Ministerio de Educación de la Provincia. Los padres enseñan a leer y escribir a sus hijos en casa, y el Ministerio les da libros, consejos y evaluaciones.

Los menonitas usan diferentes idiomas o dialectos:

  • Plautdietsch: Es una mezcla de alemán bajo y holandés. Lo usan para hablar entre ellos todos los días.
  • Hochdeutsch: Es alemán puro antiguo. Lo usan solo en la iglesia y la escuela.
  • Dialecto holandés: Lo usan a veces para tomar notas. Hace más de 450 años que no se usa en Europa.
  • Castellano: Lo aprenden por necesidad para comunicarse, especialmente los hombres que hacen comercio.

¿Cuántos menonitas viven en la colonia?

Los menonitas siempre han registrado sus casamientos, nacimientos y fallecimientos en el Registro Civil de Guatraché. Entre 1986 y 2002, nacieron 716 personas, hubo 44 fallecimientos y 158 matrimonios.

El censo de 2010 mostró que 1.506 personas vivían en la Colonia. Aquellos que llegaron a Argentina lo hicieron con visas, y el embajador mexicano los visita cada diez años para actualizar sus documentos.

¿Qué lugares interesantes hay en Guatraché?

Puedes visitar varios lugares en Guatraché:

  • Una granja modelo de producción de leche (tambo).
  • Una planta que purifica sulfato de sodio, llamada "Pagrum Samica".
  • La Colonia Menonita "La Esperanza", donde puedes ver una fábrica de quesos, silos, su iglesia y una fábrica de muebles. También hay una tienda tradicional.
  • Dos estancias turísticas donde puedes pasar el día o medio día, hacer actividades rurales y disfrutar de comidas caseras.
  • La localidad de General Manuel Campos, que tiene fábricas de quesos, dulce de leche y alimentos para animales.

¿Cómo llegó el ferrocarril a Guatraché?

La llegada del ferrocarril fue muy importante para Guatraché. Permitió que el pueblo se fundara y que llegaran muchos criollos e inmigrantes. Esto impulsó mucho la agricultura.

El tren era un medio de transporte muy moderno y rápido en esa época. Hacía más fácil llevar los productos a los puertos y a los lugares donde se vendían.

En diciembre de 1902, algunos dueños de tierras entre Guatraché y Puan ofrecieron donar terrenos a la empresa del Ferrocarril Sud. A cambio, la empresa construiría una vía de tren. La compañía aceptó.

El 30 de septiembre de 1903, el congreso aprobó la ley para construir el ramal a Guatraché. El contrato se firmó el 16 de diciembre de 1903. Finalmente, el 5 de mayo de 1906, se inauguró todo el ramal hasta Remecó. Así, Guatraché se conectó con el mundo moderno del ferrocarril.

¿Qué clubes deportivos hay en Guatraché?

Los clubes deportivos ayudaron a crear un sentido de identidad en el pueblo. Fomentaron la unión social y valores como el respeto.

Guatraché ha tenido dos clubes muy importantes para el deporte y la cultura:

  • Club Atlético Pampero: Fundado en 1921. Ha ganado 8 veces el título de la zona sur y una vez el torneo Provincial de fútbol.
  • Club Atlético Huracán: Fundado en 1943. Ha ganado 9 veces el título de la zona sur y dos veces el torneo Provincial de fútbol.

¿Cuáles fueron los primeros clubes?

Las tres primeras instituciones deportivas en Guatraché fueron el "Tiro Federal", el "Guatraché Foot Ball Club" y el "Guatraché Lawn Tennis y Croquet Club".

El Tiro Federal se fundó en 1911. Tenían un lugar para practicar tiro. Dejó de funcionar en 1918.

El Guatraché Foot Ball Club se creó el 11 de julio de 1915. Fue el primer club dedicado al fútbol, un deporte muy popular en ese momento.

El Guatraché Lawn Tennis y Croquet Club se fundó el 3 de septiembre de 1915, pero duró poco tiempo.

Más tarde, en 1932, se fundó el Club Deportivo Ferroviario, formado por trabajadores del ferrocarril. Su objetivo era promover la cultura y la educación. El fútbol era el único deporte que practicaban. Después surgió el Club Independiente, pero ambos clubes duraron poco.

Entonces, los aficionados al fútbol se juntaban y formaban equipos que representaban al pueblo. Jugaban contra equipos de pueblos vecinos. Al principio, no tenían camisetas propias, así que usaban camisetas prestadas del Club San Lorenzo de Almagro de Buenos Aires.

¿Qué iglesias hay en Guatraché?

Iglesia católica
Diócesis Santa Rosa en Argentina
Parroquia San Francisco Javier

Parroquia San Francisco Javier

El edificio de la iglesia tiene una forma especial, como una basílica romana. Tiene una nave principal larga y un crucero (una parte que cruza). La torre es muy alta, con una punta que parece gótica. La fachada es más sencilla.

El Templo

La Guatraché Land Company, una empresa inglesa, impulsó la construcción de muchos edificios en la ciudad, incluyendo la iglesia. Querían que Guatraché fuera un centro agrícola importante.

Un sacerdote italiano, José Vespignani, contó que los ladrillos de la iglesia no estaban unidos con cal, sino con barro. Por eso, las paredes son muy gruesas y tienen refuerzos por fuera. Dijo que la torre es "verdaderamente monumental".

La compañía construyó el edificio sin un culto específico en mente. Pero como los primeros habitantes (italianos, españoles y alemanes de Rusia) eran católicos, el edificio fue entregado a la Iglesia católica en 1915 y confiado a los Salesianos.

El templo católico fue inaugurado el 11 de noviembre de 1910 y bendecido por el padre Teodoro Kraemer. Fue dedicado a San Francisco Javier.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guatraché Facts for Kids

kids search engine
Guatraché para Niños. Enciclopedia Kiddle.