robot de la enciclopedia para niños

Macachín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Macachín
Ciudad y municipio
Collagemacachin.jpg
De izquierda a derecha, de arriba hacia abajo: iglesia Nuestra Señora del Rosario, Estatua de la Libertad, plaza Independencia -apreciándose en ella la estatua de la Madre, el reloj de flores y la estatua de la Libertad- y hotel Euzko Alkartasuna.
Lema: "Progreso y paz"
Macachín ubicada en Provincia de La Pampa
Macachín
Macachín
Localización de Macachín en Provincia de La Pampa
Coordenadas 37°08′16″S 63°39′43″O / -37.1377, -63.662
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Pampa La Pampa
 • Departamento Atreucó
Intendente Martín Edgardo Mujica (Juntos por el Cambio)
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de noviembre de 1902 (Jorge Moore, Luis Brunel y José Fratini)
 • Nombre "Macachín Eterno", "Macachín Viejo"
Superficie  
 • Total 750 km²
Altitud  
 • Media 130 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 10.º
 • Total 5686 hab.
 • Densidad s/d hab./km²
Gentilicio macachinense
Huso horario UTC +3
Código postal 6307
Prefijo telefónico 02953
Sitio web oficial

Macachín es una localidad ubicada en el centro-este de la provincia de La Pampa, Argentina. Es la capital del departamento Atreucó. Se encuentra a unos 30 kilómetros del límite con la provincia de Buenos Aires. Puedes llegar a Macachín por la ruta provincial 1 y la ruta provincial 18.

Fue fundada el 20 de noviembre de 1902 por Jorge Moore, Luis Brunel y José Fratini. Macachín recibió muchos inmigrantes españoles a finales del siglo XIX y principios del XX. Hoy, la comunidad vasca (de una región de España) es muy importante y mantiene vivas las costumbres de sus antepasados.

La actividad económica principal de Macachín es la agricultura y la ganadería. También son importantes la producción de lácteos, la extracción de sal y la elaboración de harinas. La región es una de las más productivas de La Pampa en cuanto a ganadería.

Cerca de Macachín está Hidalgo, un antiguo lugar junto a una laguna salada. Allí hay una estación de tren que ya no se usa. Este lugar se conoce como Salinas Grandes. Una empresa llamada C.I.B.A. explota la sal de este sitio. Producen sales y condimentos, como la marca Dos Anclas, en una planta industrial cerca de Macachín. Este lugar fue declarado "Lugar Histórico" en 1985.

Historia de Macachín

Los primeros habitantes de la zona

El centro-sur de Argentina y Chile estuvo habitado por los mapuches. Su nombre significa "gente de la tierra" o "gente nativa del lugar". Con el tiempo, se les conoció con diferentes nombres según sus comunidades, como Pampas, Araucanos, Pehuenches, Ranqueles y Chadiches. Los Chadiches vivían en la zona de Salinas Grandes.

Alrededor de 1830, un líder llamado Calfucurá (que significa 'piedra azul' en mapudungún) comenzó a ser conocido en las pampas. Con los años, su poder creció y formó una unión de comunidades indígenas. Su centro estaba en Salinas Grandes y el valle del Carahué. Calfucurá controló un gran territorio que incluía partes de Buenos Aires, San Luis, el sur de Mendoza y las actuales provincias de Neuquén, Río Negro y La Pampa. Se le conocía como el "Líder de las Pampas".

Calfucurá negoció con el gobierno de Buenos Aires, liderado por Juan Manuel de Rosas. Después de 1841, Rosas le dio a Calfucurá el rango de coronel del ejército. Tras la caída de Rosas, Calfucurá intentó negociar con Justo José de Urquiza. Durante las Presidencias históricas, se enfrentó a Mitre y Sarmiento. Fue derrotado el 8 de marzo de 1872 en la batalla de San Carlos. Calfucurá falleció el 3 de junio de 1873.

Su hijo, Manuel Namuncurá, lo sucedió. A finales de la década de 1870, su territorio sufrió grandes avances militares. Estas campañas se conocieron como la Conquista del Desierto. El Teniente General Juan Levalle, enviado por el ministro Julio Argentino Roca, avanzó hacia la Patagonia. En su camino, estableció fortines (pequeñas fortalezas) para proteger el territorio. Uno de ellos fue el de Atreucó, construido el 9 de mayo de 1879.

De la expansión territorial a la creación de La Pampa

El 5 de octubre de 1878, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se aprobó una ley para distribuir tierras. Esta ley buscaba que el Estado argentino controlara efectivamente la frontera con las comunidades indígenas. El objetivo era extender el control hasta los ríos Negro, Neuquén y Agrio. Esto significaría que casi la mitad del territorio de la actual provincia de La Pampa pasaría a manos privadas.

La segunda campaña de la "Conquista del Desierto", liderada por el general Julio A. Roca, tenía como objetivo que estas tierras fueran administradas por la Nación Argentina. También buscaba detener los ataques que causaban pérdidas económicas. Además, se quería evitar que otros países tuvieran intereses en estas tierras, que a veces se consideraban deshabitadas.

Una vez establecido el límite norte de la Patagonia oriental, se creó la gobernación de la Patagonia el 11 de octubre de 1878. Su territorio iba desde el límite establecido por la ley hasta el cabo de Hornos. Su capital fue Mercedes de Patagones (hoy Viedma). El 21 de octubre, Álvaro Barros fue nombrado su primer gobernador.

El 24 de octubre de 1882, una nueva ley dividió la "Gobernación de la Patagonia" en dos partes: los territorios de la Pampa (o de la Pampa Central) y los territorios de la Patagonia. El primero incluía la actual provincia de La Pampa y partes de otras provincias. El territorio pampeano se dividió en secciones para vender lotes de tierra en subasta pública.

El 16 de octubre de 1884, se crearon los Territorios Nacionales. Así surgió el «Territorio Nacional de La Pampa». Las primeras localidades se fundaron en 1882, siendo Victorica la primera en La Pampa. El primer gobernador fue el general Juan Ayala, quien estuvo en el cargo de 1884 a 1891.

La primera capital fue General Acha. Pero a partir del 29 de marzo de 1900, la capital se trasladó a Santa Rosa de Toay. El gobernador José Luro hizo efectivo este cambio el 11 de abril. Desde 1917, se le conoce solo como Santa Rosa.

Fortines y asentamientos iniciales

En la década de 1880, antes de que La Pampa fuera un Territorio Nacional, ya existían asentamientos cerca de lo que hoy es Macachín. Estos lugares se llamaban Fortín, Paraje o Alcaldía. Dos de ellos, los fortines "El Sauce" y "Atreucó", fueron el origen de la localidad veinte años después. Con el tiempo, las familias se fueron uniendo y formando asentamientos más grandes.

En 1882, Justo Goicoechea, un español que vivía en la zona, fue nombrado alcalde en el paraje "La Escondida". Ese mismo año, José Abadíe fue designado alcalde en el paraje "Ojo de Agua". En 1895, el Segundo Censo Nacional mostró que el Territorio Nacional de La Pampa tenía once centros urbanos. En la zona de Macachín, había muchos inmigrantes españoles, italianos y alemanes. Sin embargo, el 71% de la población era argentina. Con el tiempo, las familias se mudaron cerca de la estación de tren "Atreucó", lo que daría lugar a la futura localidad.

El crecimiento de la agricultura en Argentina hizo que muchas personas se mudaran del campo a las ciudades. Pero en La Pampa, el Estado no había reservado terrenos para futuros pueblos. Por eso, surgieron iniciativas privadas para crearlos. Así fue como se fundaron 32 localidades entre 1900 y 1909, incluyendo Macachín.

Fundación de Macachín

En 1902, Macachín (aunque aún no se llamaba así) tenía una población estable y ofrecía grandes oportunidades. Era un punto de conexión ferroviaria entre Puán y General Acha, uniendo Bahía Blanca con Toay. Jorge Moore, un empresario con buenas relaciones con el gobierno, fue uno de los que impulsó la extensión de las vías del tren hasta el futuro pueblo.

En 1902, Jorge Moore, junto con Luis Brunel y José Fratini, compraron un terreno. Su objetivo era fundar un pueblo y una colonia llamada Macachín. Así, el 20 de noviembre de 1902, formaron una sociedad llamada "Jorge Moore y Cía.", dando origen a la nueva localidad.

Una vez compradas las tierras, José Fratini y un subastador vendieron los terrenos. La plaza central del pueblo fue elegida porque tenía un pozo de agua para todos los habitantes. La sociedad fue dando forma al pueblo a lo largo de los años.

Después de los remates, surgió el problema del nombre. Algunos querían llamarlo "Ojo de Agua", por el lugar donde estaba el registro civil y la oficina de correos. Pero el negocio de las tierras se había hecho en el paraje "Macachín". Como ya se le llamaba así desde hace mucho tiempo por la abundancia de una planta con ese nombre, se decidió mantenerlo. Algunos propusieron "Macachín Eterno", pero finalmente se eligió simplemente "Macachín". Las familias que vivían al norte de la nueva localidad decían que estaban en "Macachín Viejo", un nombre que todavía se usa.

En 1903, la oficina del Telégrafo de la Nación se trasladó a Macachín. En 1904, lo hizo el Registro Civil, que antes estaba en Pichi Carhué.

Una de las primeras acciones fue pedir al Estado la creación de una estación de tren en la localidad. Esto se logró el 11 de mayo de 1909, lo que fue una gran alegría para la gente. El tren se usaba para enviar cereales y para viajar. Con la estación, Macachín se conectó directamente con Bahía Blanca y Buenos Aires, dejando de estar aislado. Años después, se pidió trasladar la estación al sur del pueblo para que las vías no lo dividieran. El paso del ferrocarril fue muy importante para la zona. En 1911, 9250 pasajeros pasaron por Macachín. En 1912, la población local era de 2061 habitantes, siendo la sexta localidad más grande de la provincia. La llegada de extranjeros con el tren fue notable.

Hacia 1916, la plaza del pueblo, que no tenía árboles ni diseño, recibió un monumento especial: la estatua de la Libertad. Esta estatua se convirtió en el centro del pueblo. Macachín rápidamente tuvo servicios como teléfonos (en 1911), hoteles, restaurantes, tiendas, bares, panaderías, herrerías, carpinterías, peluquerías y un banco en 1922.

Algunos documentos oficiales mencionan 1904 como la fecha de fundación de Macachín, por el traslado del Registro Civil. Pero en 1969, el intendente Haroldo Olindo Rebolini y su equipo decidieron que la fecha de fundación oficial sería el 20 de noviembre de 1902, tomando como base la creación de la sociedad "Jorge Moore y Cía.".

Hoy en día, Macachín es una de las ciudades más importantes de la provincia, ocupando el décimo lugar en población.

Intendentes y Comisionados

Cuando Macachín se fundó en 1902, no tenía un gobierno local formal durante los primeros cuatro años. Los fundadores de la localidad eran quienes lideraban y administraban los bienes públicos. En 1907, el Gobierno Nacional y la Administración Provincial de La Pampa crearon una Comisión de Fomento en el pueblo. Nombraron a Antonio Crego como "Presidente de la Comisión de Fomento de Macachín" hasta 1912.

En 1953, el Territorio Nacional de La Pampa se convirtió en provincia. Macachín cumplió los requisitos para ser un Municipio. Ese mismo año, Amaury Edgardo Díaz asumió como intendente. Fue la persona que más tiempo ocupó el cargo, con 6 mandatos y casi 21 años. Los mandatos cortos se debieron a cambios en el gobierno a nivel nacional.

N.º Titular Mandato Cargo
1 Antonio Crego 1907–1912 Comisionado
2 Pedro Pertiz 1912–1925 Comisionado
3 Carlos Davreux 1925–1925 Comisionado
4 Francisco Aspiazu 1925–1926 Comisionado
5 José Enrique Clement 1926–1927 Comisionado
6 Pelayo Torrella 1927–1928 Comisionado
7 Juan Bautista Achiary 1928–1929 Comisionado
8 José Enrique Clement 1929–1930 Comisionado
9 José Rebolini 1930–1932 Comisionado
10 Juan Bautista Achiary 1932–1940 Comisionado
11 Luis Castaño 1940–1943 Comisionado
12 José Enrique Clement 1943–1944 Comisionado
13 Pelayo Julián Torrella 1944–1944 Comisionado
14 José Enrique Clement 1944–1953 Comisionado
15 Amaury Edgardo Díaz 1953–1955 Intendente
16 Juan José Mujica 1955–1962 Intendente
17 Eloy Petto 1962–1962 Intendente
18 Juan José Mujica 1962–1969 Intendente
19 Carlos Osvaldo Moiraghi 1969–1969 Intendente
20 Haroldo Olindo Rebolini 1969-1969 Intendente
21 Carlos Osvaldo Moiraghi 1970–1970 Intendente
22 José Enrique Juan Capello 1970–1971 Intendente
23 Orfilio Mendia 1972–1973 Intendente
24 Amaury Edgardo Díaz 1973–1976 Intendente
25 Orfilio Mendia 1976–1978 Intendente
26 Arturo Pérez Manzano 1978–1979 Intendente
27 Anselmo Marcos Díaz 1979–1981 Intendente
28 Amado Rodríguez 1983–1983 Intendente
29 Amaury Edgardo Díaz 1983–1999 Intendente
30 José Luis Orozco 1999–2003 Intendente
31 Jorge Luis Cabak 2003–2023 Intendente
32 Martín Edgardo Mujica 2023-presente Intendente

Industrias y empresas importantes

Macachín se destaca por su producción industrial. Las empresas locales realizan todo el proceso, desde la materia prima hasta el producto final. Aquí te contamos sobre cuatro empresas importantes:

Dos Anclas

Esta empresa, que forma parte de "Cía. Introductora de Bs. As. y Dos Anclas S.A.", se dedica desde 1901 a la producción y venta de sal de mesa, condimentos, especias, vinagres y aceite de oliva. Es líder en Argentina y se ha expandido internacionalmente, llegando a Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Perú. La sal se extrae de las Salinas Grandes de Hidalgo, y la planta de producción está en Macachín, dando empleo a muchas personas.

Don Felipe

Fundada en 1955 en la localidad de Rolón por José Bergara y su esposa, esta empresa fue pionera en la elaboración de quesos en la provincia. En 1981, se trasladó a Macachín. Hoy, su planta procesa y envasa muchos productos lácteos de alta calidad, como quesos, yogures, dulces, mantecas y leches.

Casa Alarcia

Comenzó en 1910 como una pequeña tienda de alimentos, fundada por Demetrio Alarcia, un inmigrante español. Pronto se convirtió en un gran negocio de productos variados. En 1945, la empresa empezó a almacenar cereales. Después de la muerte de los fundadores, el negocio creció para incluir frutas, ganado, agricultura, una estación de servicio YPF y una planta de silos. En 1994, se inauguró la planta actual con un molino harinero, con la presencia del entonces Presidente de la Nación Argentina, Dr. Carlos Menem. Actualmente, también producen alimentos balanceados para ganado.

Transporte Sierra

Esta empresa fue creada en 1950 por Teodoro Sierra. Con el tiempo, se ha convertido en una de las mejores de la región. Ofrece servicios de transporte de mercancías a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén. También realiza transporte internacional a Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Tiene clientes importantes como Walmart y La Anónima. Cuenta con sucursales en varias ciudades de Argentina.

Instituciones destacadas

Macachín tiene muchas instituciones importantes. Aquí te presentamos algunas de ellas:

Asociación Unión Baska "Euzko Alkartasuna"

Archivo:Frentecv
Frente de la sede social con el hotel en primer plano.

La Asociación Unión Baska "Euzko Alkartasuna" de Macachín se fundó el 28 de febrero de 1959. A mediados de los años 60, sus miembros quisieron tener una sede propia. José León Chapartegui y Felipe Zubizarreta, junto con otros españoles y el apoyo del Gobierno de La Pampa y la Municipalidad de Macachín (que donó el terreno), propusieron construir el centro vasco. La Unión Vasca de Bahía Blanca fue la madrina y donó la primera bandera de Euskal Herria (País Vasco).

Archivo:Bailesdeplaza
Bailes de plaza durante la Semana Nacional Vasca 2015.

Con los años, el centro vasco creció y ofreció más servicios deportivos y culturales. Hoy tiene canchas de pádel, tenis, un gimnasio para vóley, básquet, y cesto, cancha de pelota a paleta, bochas, una piscina olímpica, una taberna y un salón de cultura donde se dan clases de danzas vascas. También cuenta con un hipódromo cerca de la localidad y un hotel de tres estrellas, uno de los mejores de la provincia.

En 2015, Macachín fue sede de la Semana Nacional Vasca, un evento muy importante que se celebra cada 20 años. Asistieron más de 1000 personas de toda Argentina y de países como Francia, España, Colombia, Brasil, Uruguay, Chile y Japón. También estuvo presente una delegación de España, encabezada por un representante del Gobierno Vasco.

Asociación Española de Socorros Mutuos

En 1907, surgió la idea de crear una sociedad para los pioneros españoles que llegaron a La Pampa. Justo Goicoechea, uno de los fundadores de una sociedad española en Bahía Blanca, vivía en Macachín. Él y otros españoles fundaron la Asociación Española de Socorros Mutuos el 12 de enero de 1908. Los primeros miembros venían de diferentes regiones de España. Crearon la sociedad para promover y mantener la cultura española en Argentina.

Para ser miembro, debías tener entre 14 y 50 años, ser español o hijo de español. Para formar parte de la comisión, debías saber leer y escribir, tener un trabajo honesto y una buena reputación. Al principio, la asociación ofrecía servicios médicos y farmacéuticos, como medicamentos y atención en hospitales de Bahía Blanca y Buenos Aires. También brindaba servicios funerarios, ayudas económicas por nacimientos, matrimonios o fallecimientos, y pensiones temporales por enfermedad. Todo esto se financiaba con las cuotas de los miembros.

Además, las romerías (fiestas populares) eran un evento clásico de la institución. La primera romería española se realizó en 1908 y se repitió cada año. En 1909, la fiesta duró cuatro días, con música y desfiles. Años después, la Asociación incluyó bandas musicales, shows de humor y teatro, funciones de cine y juegos.

Durante el conflicto en España en 1936, la institución organizó actividades para recaudar dinero y donarlo a la Cruz Roja de España. En esos años, la Asociación adoptó la bandera de la República Española como símbolo.

Con el tiempo, el acceso a la medicina mejoró, y la asociación se dedicó más a la cultura. Sus edificios fueron escenario de muchos eventos importantes para la localidad.

En los últimos años, la asociación estuvo sin una comisión directiva y el lugar quedó sin uso. Pero en 2016, gracias a la intervención de la Diputada Provincial Josefina Díaz, la sociedad se reorganizó. El lugar volvió a tener vida y ahora es anfitrión de muchos eventos culturales, deportivos y sociales.

Aero Club Macachín

Esta institución se creó el 26 de septiembre de 1983. Su objetivo es desarrollar la actividad aeronáutica en Macachín y ofrecer una escuela para formar pilotos civiles. Al principio, el club estaba en la zona norte de la localidad. Pero en 1993, los hangares y la pista se trasladaron a los terrenos actuales, al oeste del área urbana.

Población de Macachín

El primer censo en Macachín se realizó en 1905, solo tres años después de su fundación. En ese momento, tenía 954 habitantes. Para 1920, la población había crecido a 1931 habitantes, un aumento del 50.5%.

Según el censo de 2010, Macachín tenía 5465 habitantes, lo que fue un aumento del 12% respecto a los 4764 habitantes del censo de 2001.

El censo nacional de 2022 registró 5686 habitantes y 2738 viviendas. Esto la ubicó como el décimo municipio más poblado de la provincia.

Gráfica de evolución demográfica de Macachín entre 1991 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

Clima de Macachín

Macachín se encuentra en la región pampeana y tiene un clima templado continental. Esto significa que hay una gran diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas. La temperatura más baja registrada fue de -14.1 °C en julio de 1955. La temperatura más alta fue de 45.8 °C en enero de 1953. El promedio anual de lluvias es de unos 750 mm.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Macachín WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 45.8 44.2 40.7 36.1 30.5 24.5 24.1 29.7 32.8 35.7 40.3 42.5 45.8
Temp. máx. media (°C) 31.6 30.6 26.2 21.8 17.4 12.9 13.2 15.7 18.4 21.8 26.3 29.9 22.1
Temp. media (°C) 23.2 22.4 19.0 14.8 10.7 7.4 7.0 9.0 11.4 14.6 18.6 21.5 15.0
Temp. mín. media (°C) 14.6 13.7 11.3 7.3 4.6 2.2 1.1 2.0 4.0 6.9 10.7 13.1 7.6
Temp. mín. abs. (°C) 2.8 1.7 -3.4 -4.3 -7.1 -12.0 -14.1 -12.8 -8.5 -3.9 -1.4 0.7 -14.1
Precipitación total (mm) 91.4 75.2 100.5 68.4 38.3 22.2 23.4 26.8 49.9 79.4 99.5 94.0 769.1
Humedad relativa (%) 47 51 62 67 74 80 76 66 63 64 59 50 63
Fuente: Secretaría de Minería

Límites geográficos

Macachín se encuentra en el centro-este de la provincia de La Pampa, a 30 km del límite con la provincia de Buenos Aires. Está en la región conocida como Pampa húmeda, ideal para la agricultura y la ganadería. La localidad está en el centro del Departamento Atreucó. Sus límites con otros departamentos y provincias son:

Noroeste: departamento capital Norte: Miguel Riglos y departamento Catriló Noreste: departamento Catriló y provincia de Buenos Aires
Oeste: Doblas, departamento Toay y departamento Utracán Rosa de los vientos.svg Este: Rolón y provincia de Buenos Aires
Suroeste: departamento Utracán Sur: Alpachiri y departamento Guatraché Sureste: departamento Guatraché y provincia de Buenos Aires

Escudo de Macachín

El escudo de Macachín tiene forma oval y está dividido en cuatro partes. En la parte superior izquierda, un sol representa la vida. En la parte opuesta, un toro simboliza la ganadería, que es muy importante en la zona. Abajo a la izquierda, se ven surcos de tierra que muestran el potencial agrícola. A la derecha, hay montones de sal, otro recurso del lugar.

La figura de una mujer sostiene una antorcha en su mano derecha, que simboliza el camino, y un libro en su mano izquierda, que representa la sabiduría. A los pies de la mujer, sobre un fondo azul, se ven las flores de Macachín, que dieron nombre a la localidad. Una espiga en el lado izquierdo del óvalo simboliza la agricultura, y los laureles en el lado derecho, la gloria. En la cinta celeste y blanca, se lee el año de la fundación del pueblo y las palabras "progreso y paz".

El escudo fue diseñado por el "Grupo Gratitud" y se empezó a usar el 30 de octubre de 1977. Se puede ver en la estatua de la Libertad en la plaza Independencia.

Archivo:Escudo macachin COLOR 72ppp
Escudo original reconstruido para ser utilizado en las publicaciones y documentos oficiales del Municipio a partir de 2023.

Origen del nombre (Toponimia)

El nombre "Macachín" proviene del idioma mapuche. Se refiere a varias especies de plantas como Oxalis hispidula, Oxalis valdiviensis, Oxalis rosea, Arjona Patagónica y Arjona pusilla. Estas plantas tienen flores de color blanco-rosado o amarillo, y sus raíces son dulces y ligeramente ácidas. Se usaban para comer y para calmar la sed.

Iglesia católica en Macachín

Archivo:Iglesiamacachin
Iglesia Nuestra Señora del Rosario

La única parroquia de la diócesis de Santa Rosa en Macachín es Nuestra Señora del Rosario.

En 1898, llegó a Argentina el padre Ángel Buodo, de Italia. En 1914, llegó a La Pampa y recorrió la zona en carreta, llevando su fe y fundando capillas, incluyendo la de Macachín.

Al principio, José Fratini, una figura importante de la localidad, no quería que se construyera una capilla en sus tierras. Pero el padre Buodo no se rindió. A pesar de las dificultades, el proyecto de la capilla siguió adelante.

El 31 de octubre de 1926, con la presencia del director del colegio salesiano de La Plata y del propio padre Ángel Buodo, se colocó la primera piedra del futuro edificio. Se construyó una pequeña capilla que era atendida ocasionalmente. Casi 14 años después, en 1940, el padre Juan Kutzera impulsó la creación de una comisión para terminar la capilla. Se finalizó un año después y se inauguró el 18 de octubre de 1941.

Cuatro años más tarde, la comisión compró terrenos y edificios cercanos para un Colegio de Hermanas. Las religiosas se instalaron en la localidad en 1948.

Finalmente, en 1970, se decidió remodelar y ampliar la iglesia. La obra estuvo a cargo del constructor Jorge Lusso y se inauguró en abril de 1971. Esta es la construcción que se puede ver hoy en día.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Macachín Facts for Kids

kids search engine
Macachín para Niños. Enciclopedia Kiddle.